Tesis Culantr
Tesis Culantr
Tesis Culantr
TESIS
“EFECTO ANTIBACTERIANO DEL ACEITE ESENCIAL
DE Coriandrum sativum L. “Cilantro” FRENTE a
Escherichia coli, AREQUIPA, 2017”
PRESENTADA POR:
ASESORA:
AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TESIS
PRESENTADA POR:
APROBADO POR:
PRESIDENTE DEL JURADO
DRA. ROMINA RONDÓN CHAMBI
PRIMER MIEMBRO DEL JURADO
MG. ELVIS GILMAR GONZALES CONDORI
SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO
Q.F. CARMEN BURGOS MACEDO
DEDICATORIA
En primer lugar agradecer este primer paso a Dios, por darme la fuerza y la
fortaleza necesaria para salir siempre adelante y por hacer realidad este sueño.
A mi hijo Sebastián por ser la razón, el motor y motivo por el cual me esfuerzo
cada día.
A la memoria de mi padre.
i
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Privada Autónoma del Sur, por ser mí casa de estudios y ser
la responsable de mi formación académica, por haberme brindado los
conocimientos necesarios para afrontar la vida profesional.
A todos mis amigos, compañeros por su ayuda y amistad durante todos estos
años.
ii
RESUMEN
El Perú al ser considerado un país megadiverso, debido a que, posee una gran
variedad en cuanto a flora y fauna; en cuanto a las especies vegetales,
necesitan ser estudiadas para conocer su posible utilidad en beneficio del
hombre. Por esta razón el presente estudio tuvo por objetivo el estudio del
efecto antibacteriano del aceite esencial de Coriandrum sativum L (cilantro),
frente a Escherichia coli ATCC 25922.
iii
ABSTRACT
Peru has a great knowledge of the country, because it has a great diversity in
the flora and fauna that has plant species that need to be studied to know their
possible usefulness for the benefit of man. For this reason, the objective of the
present study was to study the antimicrobial effect of the essential oil of
Coriandrum sativum L, against Escherichia coli ATCC 25922.
The bacterial sensitivity of the levels of 0.16, 0.31, 0.63, 1.13, 2.50, 5, 10, 30,
50, 70, 80 and 90% of essential oil was determined by the method of difution in
disks and plates in agar with Mueller Hinton. The disks impregnated with
ethanol and with the 0.16% essential oil do not halo of inhibition so there is no
antibacterial activity. However, from a concentration of 0.31%, it is possible to
observe inhibition zones from 3.6 to 23.0 mm in diameter.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS v
ÍNDICE DE TABLAS vii
ÍNDICE DE FIGURAS viii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS ix
INTRODUCCIÓN x
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema de investigación 1
1.2. Formulación del problema 3
1.3. Objetivos de la investigación 4
1.3.1. Objetivo general 4
1.3.2. Objetivos específicos 4
1.4. Justificación del estudio 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación 6
2.2. Base teórica 12
2.2.1. Descripción general de Coriandrum sativum L. 12
2.2.2. Aspectos microbiológicos de Escherichia coli 15
2.2.3. Extractos vegetales 18
2.2.4. Aceites esenciales 19
2.2.5. Métodos de extracción de aceites esenciales 21
2.2.6. Metabolitos secundarios 22
2.2.7. Métodos de evaluación de la actividad antimicrobiana 27
2.2.8. Antibiograma 28
2.2.9. Tratamiento farmacológico contra infecciones bacterianas por 29
Escherichia coli
v
2.2.10. Ciprofloxacino 29
2.3. Definición de Términos 30
2.4. Hipótesis 31
2.4.1. Hipótesis general 31
2.4.2. Hipótesis específicas 31
2.5. Variables 32
2.5.1. Definición conceptual de la variable 32
2.5.2. Definición operacional de la variable 33
2.5.3. Operacionalización de variables 33
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación 35
3.2. Descripción del ámbito de la investigación 35
3.3. Población y muestra 35
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 36
CAPÍTULO IV
RESULTADOS 51
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN 68
CONCLUSIONES 72
RECOMENDACIONES 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74
APÉNDICES 81
ANEXOS 84
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
ix
INTRODUCCIÓN
x
relativamente alto de aceites esenciales y aromáticos. El efecto antibacteriano
se debe principalmente a la presencia de sus metabolitos secundarios. 3
xi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
Actualmente el mundo moderno crece aceleradamente y con ella también
las enfermedades como las infecciosas. Existen muchos antibióticos para
su tratamiento, pero el uso irracional como automedicación y abandono
de la terapia de ellos, está provocando resistencia antibacteriana. Una
alternativa para ello sería el uso de aceites esenciales que se almacenan
en los órganos vegetales aromáticos. Estudios recientes han demostrados
su actividad antibacteriana.1 La utilización de sustancias naturales como
los aceites esenciales de plantas medicinales y aromáticas constituye un
desafío en la medicina especialmente para aquellas afecciones de
etiología infecciosa.6
2
1.2. Formulación del problema
A. Problema principal
B. Problemas secundarios
3
1.3. Objetivos de la investigación
4
1.4. Justificación del estudio
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1. Internacionales
6
inhibitorio del crecimiento fúngico. Se puede inferir que estas plantas
constituyen una fuente promisoria de compuestos químicos
antimicrobianos de gran valor farmacológico. 6
Por otro lado, según Silva et al. (2011), en su trabajo sobre “Actividad
antibacteriana y modo de acción evaluados por citometría de flujo
del aceite esencial de Coriandrum sativum L” Universidad de Beira,
Portugal, estudiaron el efecto antibacteriano del aceite esencial de
Coriandrum sativum L, contra bacterias Gram positivas y Gram negativas.
La susceptibilidad antibacteriana fue evaluada utilizando técnicas
microbiológicas clásicas concomitantemente con el uso de citometría de
flujo para la evaluación de la fisiología celular. Sus resultados mostraron
que el aceite de coriandro, presenta actividad antimicrobiana contra todas
las bacterias ensayadas. También, el aceite de coriandro exhibió actividad
bactericida contra casi todas las bacterias ensayadas, con la excepción
de Bacillus cereus y Enterococcus faecalis. La incorporación de yoduro de
propidio y la pérdida de todas las demás funciones como la actividad de
eflujo, la actividad respiratoria y el potencial de membrana parecen sugerir
que el mecanismo de acción del aceite de cilantro es el daño de la
membrana de las bacterias que conduce a su muerte celular. Los
resultados obtenidos fomentan aún más el uso de aceite de cilantro en
formulaciones antibacterianas debido a que el aceite de cilantro mata con
eficacia las bacterias patógenas relacionadas con las infecciones
hospitalarias.8
Por otro lado, según Leal et al. (2013), en su trabajo sobre Extracción,
composición y caracterización de los aceites esenciales de hoja y
semillas de cilantro (Coriandrum sativum L.) Universidad de las
Américas Puebla, México, en su investigación realizaron la extracción
de aceites esenciales de diferentes partes de la planta de Coriandrum
sativum L “cilantro” por el método de destilación por arrastre de vapor de
agua, usando semilla fresca, almacenada y hojas secas, obteniendo un
rendimiento de 0.25% en semillas frescas, 0.03% en semillas secas,
0.01% en hojas. También determinaron la composición química del aceite
7
esencial de cilantro por cromatografía de gases acoplado a
espectrometría de masas, logrando determinar la presencia de linalol en
hojas, en una proporción de 16.33%, semilla fresca: alfa pineno 8.97%,
geraniol 26.34%, borneol 7.47% y semilla almacenada y fresca: beta
pineno 2.06 y 10.23%. Para la caracterización determinaron la densidad
de cada aceite, índice de refracción. En conclusión, observaron que la
frescura de las semillas tiene el aceite esencial más disponible, mientras
que en la hoja seca y la semilla seca está en menor proporción, así como
también la parte de la planta afecta al rendimiento del aceite esencial,
composición y algunas características físicas.13
2.1.2. Nacionales
8
mostrando resultados negativos, afirmando que las cepas bacterianas son
resistentes a los extractos etanólicos. 11
2.1.3. Locales
9
presenta un color amarillo brillante, olor aromático característico de la
planta, sabor amargo ligeramente entre picante y consistencia viscosa;
además, las características físicas determinadas fueron: densidad
0.95g/ml, índice de refracción 1.3623, soluble en etanol de 96° y es poco
soluble en etanol de 70°. Las características químicas determinadas
fueron: pH 3.82, índice de acidez 5.93 e índice de éster 12.09. El aceite
esencial de Ambrosia arborescens Miller (Marco) presento actividad
bactericida. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la
concentración bactericida mínima (CBM) del aceite esencial por el método
de dilución en caldo, determinándose que la CIM para la bacteria
Escherichia coli ATCC 25922 fue de 1.67% y la CBM 3.33%, la CIM de la
bacteria Staphylococus aureus ATCC 25923 fue de 0.42% y la CMB fue
de 0.83%, la CIM de la bacteria Pseudomona aeruginosa ATCC 27853
fue de 0.83% y la CMB 1.67%, la CIM de la bacteria Proteus mirabilis
ATCC 43071 fue de 1.67% y la CBM 3.33%. Determinaron la sensibilidad
antibacteriana por el método de difusión en agar para cada una de las
bacterias en estudio utilizando 20µl de la solución madre de aceite
esencial en sus concentraciones de 5.0%, 2.5 %, 1.25% y 0.63% por cada
papel filtro. Mediante el análisis estadístico se determinó que en
condiciones experimentales de laboratorio de aceite esencial de Ambrosia
Arborescens Miller (Marco) posee efecto antibacteriano sobre los
microorganismos en estudio y además, que la concentración de aceite
esencial más efectiva por disco fue 5.0%, siendo sensible a
staphylococcus aureus. Entonces con las condiciones de laboratorio, el
aceite esencial de Ambrosia Arborescens Miller presenta efecto
antibacteriano in vitro frente a cepas ATCC de Escherichia coli,
Staphylococus aureus, Pseudomona aeruginosa y Proteus mirabilis. 9
10
caldo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la
concentración bactericida mínima (CBM), también usaron los métodos de
excavación placa cultivo y Kirby Bauer para determinar la sensibilidad
antifúngica y antibacteriana. Según los estudios realizados por el método
de dilución la concentración inhibitoria mínima para Escherichia coli y
Stafilococcus aureus fue de 5 µg/mL. La concentración bactericida mínima
para Stafilococcus aureus fue de 20 µg/mL y 5 µg/mL para E. coli, pero en
Pseudomona aeruginosa y Estreptococcus pyogenes no presentó ningún
efecto. La concentración fungicida mínima para Cándida albicans fue de
10 µg/mL. Para la determinación de la sensibilidad antibacteriana se
utilizaron 40 µg de aceite esencial, donde Eschericha coli, presentó un
halo de inhibición de 20mm, Candida albicans 13.5mm y Stafilococcus
aureus 11mm, estos resultados fueron comparados con los discos de
sensibilidad frente a los diferentes tipos de antibiótico, el cual dio como
resultado: con Ceftriaxona un halo de inhibición de 18mm y 19mm frente
a Eschericha coli y Stafilococcus aureus; con amikacina mostró un halo
de inhibición 20mm y 22mm frente a Stafilococcus aureus y Eschericha
coli y con anfotericina B, para Cándida albicans el halo fue de 24.5mm. El
aceite esencial de Eugenia caryophyllata (clavo de olor) presenta mayor
efecto antibacteriano y antifúngico frente a Eschericha coli, stafilococcus
aureus y Candida albicans a diferencia de Pseudomona aeruginosa y
Streptococcus pyogenes que no tuvo ningún efecto antibacteriano.13
11
2.2. Base teórica
C. Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
12
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Coriandreae
Género: Coriandrum
Especie: Coriandrum sativum L
D. Aspectos botánicos
Coriandrum sativum L, es una planta herbácea anual de crecimiento inicial
lento, luego se vuelve acelerado. Pertenece a la familia de las Apiaceae,
es de origen europeo y de otros países del mediterráneo.14 La parte que
se utiliza de esta planta son sus hojas y semillas. 15 Es una planta
aromática y condimentaria, cuyas hojas y semillas tienen una alta
demanda y consumo mundial.16
E. Ubicación taxonómica
Coriandrum sativum L, pertenece a la clase dicotiledónea, es un miembro
de la familia Apiaceae. Se desarrolla en cualquier clima, pero presenta
mejor rendimiento entre los 1000 y 1300 metros sobre el nivel del mar, en
suelos francos y arcillosos, ricos en materia orgánica, bien drenados,
tolera un pH entre 5 y 7,5. 17
13
F. Distribución geográfica
Esta especie se encuentra distribuido en Europa Meridional, Asia Menor
y Norte de África. Su introducción a América Latina fue en 1519 durante
el tiempo de la colonia y después a través de Massachussets, Estados
Unidos en 1670 por inmigrantes europeos.11 Crece en Perú, en el
Departamento de Arequipa a una temperatura de 13.4 a 21.7°C, con una
altitud de 2 328 msnm.18
G. Composición química
El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales
que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol,
taninos, acido málico. 5
H. Usos medicinales
Se ha demostrado que mediante el consumo frecuente de Coriandrum
sativum L, puede ayudar a reducir la concentración de colesterol, glucosa
y triglicéridos.7 Las hojas y semillas de esta planta, poseen propiedades
antioxidantes, antibacterianas, hipotensora, diurética, hipolipidémica,
hipoglicémica y antimutagénica.14 El uso en la medicina tradicional sirve
para aliviar algunos problemas gastrointestinales, reumatismo y dolores
articulares, siendo aplicado como antibiótico, antiespasmódico,
antipirético, analgésico, eupéptico y carminativo.15
14
I. Otros usos
Su uso es amplio en alimentos como agente saborizante en la elaboración
de bebidas y perfumes, en cosméticos y en la industria del tabaco. Las
hojas frescas de esta planta son muy usadas para propósitos culinarios
en China, México, América del Sur, India y Sureste de Asia.14
A. Concepto y características
Escherichia coli pertenece a la familia Enterobacteriaceae, son un grupo
heterogéneo y extenso de bacilos Gram negativos cuyo hábitat natural es
el intestino del ser humano y de los animales.19
15
estructuras formadas por tres regiones: el polisacárido O (antígeno O),
una estructura polisacárida central (KDO) y el lípido A (endotoxina).
Contiene diversas proteínas, siendo las porinas o canales proteícos las
que permiten el paso de sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular.20
B. Clasificación
E. coli enteropatógena (EPEC): Produce diarrea en los lactantes,
sobre todo en países en vías de desarrollo, esta bacteria se adhiere
a las células de la mucosa del intestino delgado, provocando una
pérdida de las micro vellosidades, lesionando la micro flora intestinal,
por lo tanto provocando diarrea líquida, que suele ceder en forma
espontánea pero puede ser crónica. La diarrea por EPEC se relaciona
con múltiples serotipos específicos de E. coli. Se identifican las cepas
por el antígeno O y a veces por la tipificación del antígeno H. 19
16
algunas cepas de Shigella dysenteriae de tipo 1; sin embargo, las dos
toxinas son diferentes desde el punto de vista antigénico y genético.19
17
estreptococos del grupo B son los principales causantes de meningitis
en los lactantes. 19
A. Definición
La extracción es un método por la cual se obtienen los principios activos
del material vegetal, de una manera más concentrada; los componentes
solubles contenidos debidamente preparados, se disuelven en uno o
más solventes o líquidos extractores formando así un extracto crudo o
total, el cual va a tener la mayor cantidad de principio activos, pigmentos
vegetales y metabolitos secundarios. 20
B. Clasificación
Infusión: Consiste en someter la materia vegetal en contacto con el
solvente a una temperatura igual a la de ebullición del agua por cinco
minutos.21
18
cuanto mayor sea la relación entre el líquido extractivo y la droga,
más favorable será el rendimiento.21
A. Concepto
Son mezclas de sustancias orgánicas químicamente constituidas por
terpenos, sesquiterpenos y compuestos aromáticos que se localizan en
determinados órganos de la planta como flores, hojas, frutos, 22 también
pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así como sus
19
derivados oxigenados.17 Desempeñan un papel importante en el ciclo de
vida de las plantas al transmitir y proporcionar información con el
ambiente que las rodea. Las funciones del aceite esencial de la planta
son varias: protección frente a insectos y herbívoros, atracción de
agentes polinizadores. En general constituyen el 0,1 al 1% del peso de
la planta seca.23
B. Clasificación
Los aceites esenciales se clasifican en base a diferentes criterios:
B. Fluidos supercríticos
Esta técnica de extracción es más reciente. Se coloca el material vegetal
cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara
de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un líquido
supercrítico (por ejemplo bióxido de carbono líquido), las esencias son
así solubilizadas y arrastradas, el líquido supercrítico que actúa como
solvente extractor se elimina por descompresión progresiva hasta
alcanzar la presión y temperatura ambiente, obteniendo la esencia pura.
C. Enfleurage
Esta técnica es generalmente para flores, el material vegetal se pone en
contacto con un aceite vegetal. La esencia se solubiliza en el aceite
vegetal que actúa como vehículo extractor. Inicialmente se obtiene una
mezcla de aceite esencial y aceite vegetal la cual es separada
posteriormente por medios físicoquímicos, son de difícil separación del
aceite extractor, su rendimiento es bajo.25
A. Definición
Los metabolitos secundarios son el resultado de la biosíntesis,
transformación y la degradación de compuestos endógenos propios de
las especies vegetales. Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de
forma generalizada.17
22
B. Clasificación
Alcaloides
Los alcaloides son compuestos nitrogenados de origen natural,
derivados de aminoácidos de carácter más o menos básico; se
encuentran en las hojas, corteza, tallo, raíz, etc.; su presencia
depende del metabolismo del vegetal y éste es variable de una
especie vegetal a otra. Poseen propiedades farmacológicas
importantes a dosis bajas y responden a reacciones comunes de
precipitación.17
Taninos
Los taninos son un gran grupo de sustancias complejas que están
ampliamente distribuidas en el reino vegetal.17 Son los compuestos
poliméricos más complejos que se clasifican en hidrolizables y
condensados.26
Flavonoides
Flavonoide (del latín flavus, "amarillo"). Constituyen un amplio grupo
de compuestos fenólicos procedentes del metabolismo secundario
de los vegetales.28 Son sintetizados a partir de una molécula de
fenilalanina y 3 de malonil-CoA a través de lo que se conoce como
"vía biosintética de los flavonoides", cuya estructura base, un
esqueleto C6-C3-C6. 29
24
Poseen propiedades anticancerígenas, cardiotónicas,
antitrombóticas, vasculares, antifúngicos, bactericidas, disminuyen el
colesterol y contribuyen a la protección del hígado, entre otras.17
26
2.2.7. Métodos de evaluación de la actividad antimicrobiana
27
La lectura se interpreta como sensible (S), intermedia (I), resistente (R)
según las categorías establecidas por el NCCLS.38 La concentración de
bacterias usada para el estudio de susceptibilidad en el laboratorio ha sido
estandarizado en 5 x 105 unidades formadoras de colonias (ufc)/mL, lo
cual equivale a un patrón de 0.5 en la escala de Mac Farland. Es
recomendable tomar el inoculo de cultivos en la fase exponencial de
crecimiento y siempre tomar 4 o 5 colonias de un cultivo puro para evitar
seleccionar variantes atípicas.36
2.2.8. Antibiograma
El antibiograma es la prueba microbiológica de susceptibilidad in vitro que
se lleva a cabo para conocer el comportamiento de un microorganismo
frente a determinados antibióticos, cuyos resultados se expresan en
términos de "sensibilidad" y "resistencia"39. La selección de
antimicrobianos en el estudio de susceptibilidad in vitro tiene como
objetivo disponer de un adecuado apoyo en la elección de las terapias
antimicrobianas, al igual que promover su uso racional.40
28
2.2.9. Tratamiento farmacológico contra infecciones bacterianas por
Escherichia coli
Las sulfonamidas, la ampicilina, las cefalosporinas, las fluoroquinolonas y
los aminoglucósidos tienen efectos antibacterianos notables contra los
entéricos, pero es importante la variación de la susceptibilidad y las
pruebas de laboratorio para conocer la susceptibilidad a los antibióticos.19
2.2.10. Ciprofloxacino
Ciprofloxacino, pertenece a la familia de las quinolonas, son
antibacterianos eficaces contra gérmenes gramnegativos y especialmente
útiles para eliminar infecciones de las vías urinarias, así como también
para tratar a pacientes con enfermedades de transmisión sexual.41 Son
agentes bactericidas, actúan a nivel intracelular inhibiendo en forma
selectiva la síntesis del ADN en la bacteria a través de la inhibición de la
topoisomerasa II O ADN girasa, la cual mantiene el proceso de
enrollamiento del ADN facilitando los complejos de replicación y
transcripción.42
29
2.3. Definición de Términos
30
2.4. Hipótesis
31
2.5. Variables
Variable independiente:
Variable dependiente:
Efecto inhibitorio
Efecto bactericida
Sensibilidad antibacteriana
Efecto inhibitorio
Concentración que bloquea o retarda una reacción química un
sistema o una reacción biológica.19
Efecto bactericida
Concentración que se refiere a la propiedad por medio de la cual
un biocida aniquila bacterias.19
Sensibilidad antibacteriana
Comportamiento de un microorganismo frente a determinados
antibióticos.4
32
2.5.2. Definición operacional de la variable
Efecto inhibitorio
Corresponde a la mínima concentración de aceite esencial de
Coriandrum sativum L en donde no se observa desarrollo
bacteriano.19
Efecto bactericida
Corresponde a la menor concentración aceite esencial de
Coriandrum sativum L que produce la muerte de más del 99.9
% de la bacteria en estudio.19
Sensibilidad antibacteriana
Comportamiento de un microorganismo frente a determinados
antibióticos.40
% (Sensibilidad
antibacteriana)
33
Variable
Dependiente
Halo de inhibición
Sensibilidad mm
34
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
A. Población
Semillas de Coriandrum sativum L, las cuales fueron adquiridas
originariamente del distrito de Tiabaya de la provincia de Arequipa a
2328 msnm.
35
B. Muestra
10 kg de semillas frescas de Coriandrum sativum L, adquiridas
originariamente del distrito de Tiabaya - Arequipa.
Material de vidrio
Baguetas
Fiola de 25 y 50 mL
Tubos de ensayo
Varillas de vidrio
Asa de Digrasky
Picnómetro
Equipos y Aparatos
Alambique artesanal de aluminio
Autoclave
Balanza analítica
36
Cocina eléctrica
Estufa
Refrigeradora
Asa de Kohle
Espátulas
Micropipeta graduada
Papel aluminio
Papel kraft
Pinzas
Soporte universal
Vernier
Reactivos
Agua destilada
Cloruro férrico
Etanol
Metanol
Suero fisiológico
Tween 80
Discos de ciprofloxacino
37
Medios de Cultivo
Caldo peptonado
38
Figura 3. Coriandrum sativum L “Cilantro”
Fuente: Cuenca D. (2015)
Procedimiento
En la Figura 4 se presenta el sistema de percolación donde se pesó 150
g de semillas trituradas de Coriandrum sativum L en el cual se puso en
contacto con un litro de etanol absoluto JT Baker y se dejó en contacto en
ausencia de luz por 48 horas. Pasado el tiempo se procedió a recolectar
el extracto por goteo lento. 21
39
Figura 4. Sistema de extracción por percolación
Fuente: Elaboración propia
𝐵−𝐴
%𝑅 = × 100
𝑀
Donde:
- %R: Porcentaje de rendimiento
- A: Peso de vaso (g)
- B: Peso de vaso con extracto seco
- M: Peso de muestra
Método
El método utilizado fue cualitativo mediante la prueba con cloruro férrico.43
40
Procedimiento
En un tubo de ensayo se adicionó 1 mL de cloruro férrico al 5 % con 1 mL
de extracto etanólico de Coriandrum sativum L “cilantro”. 43
Interpretación:
Taninos hidrolizables o gálicos: Dan coloración azul negruzco
Taninos condensados: Dan coloración verde a marrón 43.
Método
Fundamento
Las semillas interaccionan con el vapor de agua generado en un sistema
cerrado donde la temperatura de trabajo es cercana a 100 °C y a una
atmósfera de presión, es así que a dichas condiciones las sustancias
ligeramente volátiles como los aceites esenciales son liberados junto con
el agua y son condensados en el refrigerante permitiendo su
recolección.20 (Ver Figura 5).
Procedimiento
La obtención del aceite esencial se realizó a partir de las semillas de
Coriandrum sativum L. Se pesó aproximadamente 2.5 kg de semillas
frescas de Coriandrum sativum L, llevando el material biológico en un
destilador o alambique, para iniciar el proceso de destilación, el destilador
se somete a calor produciendo que el vapor de agua se inyecte desde una
caldera externa, ubicado en la parte inferior de la masa vegetal que se
coloca sobre una parrilla interior de un tanque extractor.
41
separaron en un decantador. Dicho proceso de destilación fue por 3 horas
aproximadamente.
Donde:
- %R: Porcentaje de rendimiento
- A: mL de aceite
- M: Peso de muestra (g)
42
3.4.6. Densidad
El método gravimétrico más usado para la determinación de la densidad
es usando un picnómetro. 44
Procedimiento
En un picnómetro de 10 mL se midió hasta el volumen con aceite esencial,
para luego pesar y por diferencia de peso fue probable determinar la
densidad44. Los cálculos se desarrollaron como se muestra a
continuación.
Cálculo
𝑩−𝑨
𝝆=
𝑽
Donde:
- ρ: Densidad
- A: Peso del picnómetro vacío.
- B: Peso del picnómetro con aceite esencial
- V: Volumen del picnómetro
Fundamento
La identificación de flavonoides por la prueba de Shinoda es muy utilizada
cuyo fundamento se basa en la oxidación del magnesio en medio ácido.
El hidrogeno liberado se produce por reducción el ion flavilio de color rojo
escarlata que varía de un rosa pálido hasta escarlata. 43
43
Figura 6. Reacción química en la prueba de Shinoda
Fuente: Barreiro E., et al. (2017)
Procedimiento
En un tubo de ensayo se adicionó 1 mL aceite esencial de Coriandrum
sativum L, 2 mL de etanol y luego magnesio metálico y dos gotas ácido
clorhídrico concentrado. 43
Interpretación
La coloración de naranja al rojo indica la presencia de flavonas
La coloración rojo carmesí, purpura y azul indican presencia de
flavononas
El color amarillo pálido o incoloro indica presencia de flavonas y
flavonoles
Una coloración de amarillo a rojizo indica presencia de isoflavonas. 43
Fundamento
Mc Farland es una escala que consiste en una serie de tubos con
presencia de un precipitado de sulfato de bario (BaSO4) como resultado
de la reacción entre el cloruro de bario al 1.175 % y el ácido sulfúrico al
1%. Dicha escala se clasifica por la intensidad de la turbidez en un
espectrofotómetro usando una celda de cuarzo de 1cm de paso óptico; es
así que para el estándar 0,5 de Mc Farland, la absorbancia a una longitud
de onda de 625 nm debe estar entre 0,08 a 0,1.45
44
3.4.9. Reactivación de la cepa
Procedimiento
Para viabilizar la cepa bacteriana ATCC 25922 de Escherichia coli se
sembró el contenido del vial en el medio de agar Mueller Hinton y fue
incubado a 37 °C por 24 horas.
45
Preparación de diluciones
Se procedió a realizar una dilución de 1:100 del inoculo ya preparado
para obtener una solución de 106 UFC /mL, es decir se hace una
dilución tomándose 0.1mL del inoculo de 108 UFC/mL y se agregó 9,9
mL del caldo peptonado repitiéndose el procedimiento para la bacteria
en estudio. 45
Se preparó 3 series de 10 tubos estériles, al tubo 1 se le agregó 900
μL de caldo peptonado y 100 μL de la solución madre del aceite
esencial de Coriandrum sativum L, obteniéndose una concentración
inicial de 50 μL/mL. 45
A partir del tubo 2 hasta el tubo 9 se agregó 500 μL de caldo peptonado
con excepción del tubo 10.45
Se procedió a realizar las diluciones, extrayendo 500 μL de la solución
del tubo 1, el que se le añadió al siguiente tubo de la serie y así
sucesivamente hasta el octavo tubo y de este último se desechó 500
μL de esta solución, posteriormente previa agitación se añadió 500 μL
de inóculo a todos los tubos con excepción del tubo 10.45
El tubo 9 representó el control positivo el cual contenía bacterias sin
aceite esencial
El tubo 10 representó al control negativo
Los tubos se llevaron a incubar a 37°C por 72 horas. 45
46
Tabla 1. Método de determinación de CMI por microdilución en tubos
Tubos
T9 T10
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
(+) (-)
Solución madre (500 µl/ml) 100 500 500 500 500 500 500 500 _ 500
Caldo peptonado (ml) 900 500 500 500 500 500 500 500 500 _
Inóculo (ml) 500 500 500 500 500 500 500 500 500 _
Concentración final (µl/ml) 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781 0.39 0.195 _ 500
Procedimiento
Los tubos de ensayo en la determinación de la CMI se procedieron a
sembrar en agar Mueller Hinton.
Se sellaron las placas Petri y se dejó incubando durante 24 horas a una
temperatura de 37 °C.
Para la interpretación se observó si el crecimiento era positivo en
alguna de las concentraciones estudiadas, luego se procedió a indicar
el punto de corte, que indicó la CMB. 46
47
C. Determinación de la sensibilidad antimicrobiana comparada con
ciprofloxacino.
48
Al 90%, se colocó en un tubo de ensayo 0.9 μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.1 μL de metanol
Al 80%, se colocó en un tubo de ensayo 0.8 μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.2 μL de metanol
Al 70%, se colocó en un tubo de ensayo 0.7 μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.3 μL de metanol
Al 50%, se colocó en un tubo de ensayo 0.5μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.5μL de metanol.
Al 30%, se colocó en un tubo de ensayo 0.3μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.7μL de metanol
Al 10%, se colocó en un tubo de ensayo 0.1μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.9μL de metanol
Al 5%, se colocó en un tubo de ensayo 0.05μL de aceite de
Coriandrum sativum L más 0.95μL de metanol
De la misma forma se prepararon concentraciones de 2.5, 1.25, 0.63,
0.31 y 0.16 %.47
49
Figura 7. Antibiograma
Fuente: Elaboración propia
50
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
51
Tabla 2. Identificación y tipificación
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
SUBCLASE ASTERIDAE
ORDEN APIALES
FAMILIA APIACEAE
SUBFAMILIA APIOIDEAE
TRIBU CORIANDREAE
GÉNERO CORIANDRUM
52
Figura 9. Extracción por Percolación
Fuente: Elaboración propia
53
En la Tabla 3 se presentan los resultados obtenidos luego de las 6
extracciones realizadas por percolación usando 150 g de semillas
previamente trituradas. Se obtuvo para la primera extracción un
rendimiento de 6.78%, para la segunda extracción 6.57%, para la tercera
extracción 6.80%, para la cuarta extracción 6.30%, para la quinta
extracción 6.41%, para la sexta extracción 6.37%. El porcentaje de
rendimiento promedio fue de 6.64 ± 0.26 %.
Promedio 6.64
Los taninos fueron identificados usando la prueba del cloruro férrico, por
la adición de 20 gotas de cloruro férrico al 5 %. A continuación, se observa
el tubo de la izquierda que corresponde a cloruro férrico que presenta una
coloración amarilla, el tubo del medio corresponde a la muestra de
extracto cuyo color es verde característico de los extractos y finalmente el
tubo del extremo derecho corresponde a la reacción de identificación de
taninos dando una coloración de azul a negro característico en presencia
de taninos gálicos (Figura 11).
54
Figura 11. Taninos gálicos en extracto etanólico de cilantro
Fuente: Elaboración propia
55
En la Tabla 4 se presentan los resultado obtenidos, donde se observa que
en la primera, segunda y tercera extracción, se usaron 2.52, 2.51 y 2.52
kg de semillas respectivamente y en los tres casos se obtuvo 1.3 mL de
aceite esencial, por otro lado, en la cuarta extracción se obtuvo 1.6 mL de
aceite esencial usando 2.50 kg de semillas. También, se observa que el
rendimiento promedio luego de las cuatro extracciones es de 0.06 ± 0.01
% de aceite esencial.
Promedio 0.06
56
4.5. Identificación de flavonoides por la prueba de Shinoda
57
4.6. Evaluación de la actividad antimicrobiana de Coriandrum sativum L
“Cilantro” frente a Escherichia coli ATCC 25922
Reactivación de la cepa
Para viabilizar la cepa bacteriana ATCC 25922 de Escherichia coli se
sembró el contenido del vial en el medio de agar Mueller Hinton y fue
incubado a 37 °C por 24 horas.
58
UFC /mL lográndose una concentración final de 3.125 µL/mL (0.31 %) de
aceite esencial.
Por otro lado, un tubo 9 fue el control positivo al cual se le agregó 500 µL
de caldo peptonado con 500 µL de inoculo bacteriano de 106 UFC /mL.
59
Figura 14. Método de microdilución en tubos
Fuente: Elaboración propia
Descripción
T9 T10
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
(+) (-)
Concentración final (μl/ml) 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781 0.39 0.195 0 500
Concentración porcentual (%) 2.50 1.25 0.63 0.31 0.16 0.08 0.04 0.02 0 50
60
Concentración bactericida mínima (CBM)
La Concentración Bactericida Mínima fue realizado por el método de
siembra en placa, sembrando en agar Mueller Hinton los tubos del 1 al 5
con el fin evaluar el crecimiento bacteriano.
Concentración porcentual
2.50 1.25 0.63 0.31 0.16
(%)
Escherichia coli ensayo 1 - - - + +
0.7
0.63 0.63 0.63
0.6
Concentración del aceite (%)
0.5
0.4
0.31 0.31 0.31
0.3
0.2
0.1
0
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3
CIM CBM
62
Figura 17. Sensibilidad bacteriana
Fuente: Elaboración propia
63
Tabla 8. Sensibilidad de Escherichia coli (halos de inhibición)
(%) E1 E2 E3 Promedio
0.16% 0 0 0 0.0
Metanol 0 0 0 0.0
64
inhibición desde de 3.6 a 23.0 mm de diámetro. Ciprofloxacino mostró
halos de inhibición de aproximadamente 31.3 mm en promedio. Por otro
lado, para poder comparar la sensibilidad bacteriana de las diversas
concentraciones de aceite esencial de” Coriandrum sativum L “cilantro”,
metanol y ciprofloxacino frente a Escherichia coli ATCC 25922 se procedió
a realizar un análisis de varianza, obteniendo como resultado que el valor
crítico para F es menor al valor de F experimental (Fc:2.09<Fexp:1871.48)
y la probabilidad es menor a 0.05 razón por la cual se concluye que al
menos un grupo es diferente, obteniéndose estos resultados al 95 % de
confianza (Tabla 9).
Dentro de los
3.69 28 0.13
grupos
Total 3212.84 41
65
Los grupos que presentaron similitud en cuanto a la sensibilidad
bacteriana fueron las concentraciones de 30 y 50 %, así como, 2.5 y 5 %
y finalmente 1.25 y 2.5 %. La concentración al 0.16 % de aceite esencial
y metanol no presentan actividad antibacteriana debido a que no
desarrollaron halos de inhibición.
90.00% 3 23.000 B
80.00% 3 21.167 C
70.00% 3 17.200 D
50.00% 3 12.033 E
30.00% 3 11.467 E
10.00% 3 10.800 F
5.00% 3 7.300 G
2.50% 3 7.233 G H
1.25% 3 6.633 H
0.63% 3 5.667 I
0.31% 3 3.5667 J
Metanol 3 0.0000 K
0.16% 3 0.0000 K
Fuente: Elaboración propia
Metanol
30.00%
50.00%
70.00%
80.00%
90.00%
10.00%
0.63%
2.50%
5.00%
0.16%
0.31%
1.25%
0
15
20
25
30
35
Figura 18. Boxplot Data de la evaluación de la sensibilidad bacteriana del aceite esencial de Coriandrum sativum L frente a
Escherichia coli
Fuente: Elaboración propia (Minitab 17)
67
CAPÍTULO V
DISCUSIONES
68
gotas de cloruro férrico al 5 % dando una coloración de azul a negro
característico en presencia de taninos gálicos. Jimenez11, en su
investigación identificó catequinas y proantocianidoles también conocidos
como taninos condensados los cuales fueron determinados por el método
espectrofotométrico en hojas de culantro y sachaculantro, así como,
Yanza17, identificó taninos por la reacción con el cloruro férrico dando
lugar a coloraciones verdes intensas indicando la presencia de taninos
pirocatecolicos. En el presente trabajo se identificaron un tipo distinto de
taninos (gálicos), debido a que, la procedencia del material vegetal podría
ser determinante en la composición en cuanto a los metabolitos
secundarios.
69
indicando la presencia de dichos metabolitos. En la presente no se
cuantificó, pero se identificó la presencia de flavonoides (isoflavonas).
70
evaluó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Coriandrum sativum
L, logrando determinar halos de inhibición de 10.2 mm y 19.0 mm a
concentraciones de 500 ppm (5%) y 2000 ppm (20%) respectivamente.
En la presente investigación a concentraciones aproximadas a 5 % se
obtuvo halos máximos de 7.3 mm y a concentraciones entre 10 y 30 %
halos de inhibición entre 10.8 a 11.5 mm. Dichos resultados difieren
debido a la procedencia de la especie vegetal ya que Mandal, 50
71
CONCLUSIONES
72
RECOMENDACIONES
73
BIBLIOGRAFIA
1. Carhuapoma M., López S., Roque M., Velapatiño B., Bell C., Whu D.,
Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis
Griseb ruyaq muña. Ciencia e investigación 2009; 12 (2):83-89.
2. Fernández E., Huamán R., Bardales J., Efecto antibacteriano in vitro del
aceite esencial de las hojas de Satureja nubijena pachachamcua en cepas
de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, Cajamarca-2014.
Perspectiva. 2014; 15(17):87-97.
7. Ochoa Th., Mercado E., Durand D., Rivera F., Mosquito S., Contreras C.,
et al. Frecuencia y patotipos de Escherichia coli diarrogénicas en niños
peruanos con y sin diarrea. Perú Med Exp salud pública 2011; 28(1): 13-
20.
74
8. Rodríguez G., Principales características y diagnóstico de los grupos
patógenos de Escherichia coli. Salud pública (Méx) 2002; 44(5): 464-475.
12. Calderón K., Ascencio P., Efecto antimicrobiano del aceite esencial de
culantro Coriandrum sativum L frente a cepas enteropatógenas (tesis de
pregrado). Ica: Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2011
13. Mamani V, Huallpa J., Actividad anti fúngica y antibacteriana in vitro del
aceite esencial de Eugenia Cariopillata (clavo de olor) frente a C. Albicans,
E. Coli, P. Aeuriginosa, S. aureus, y S. Pyogenes. Arequipa 2012. (Tesis
de pre grado). Arequipa: Universidad Católica de Santa María; 2012.
14. Gonzales S., Rivera l., Rosales T., Análisis de compuestos volátiles en
cilantro (Coriandrum sativum L) Acta Universitaria (Guanajuato) 2010;
20(1): 19-24.
75
sativum L). Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos (Puebla) 2013;
7(1): 97-103
16. Mejía M., Marín G., Menjivar J., Respuesta fisiológica de cilantro
Coriandrum sativum L) a la disponibilidad de agua en el suelo. Acta
Agronómica 2014 ; 63 (2): 246-252
22. Castro A., Composición química del aceite esencial de las hojas de
Erythroxylum novogranatense (Morris) "coca", actividad antioxidante y
determinación antibacteriana frente a Streptococcus mutans (Tesis
doctoral). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.
76
23. Rodríguez J., Estructura química y actividad antioxidante in vitro del aceite
esencial de Eryngium foetidum L “siuca culantro”. (Tesis magister). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.
24. Rosas J., Vásquez A., Lagunez L., Granados C., Rodríguez G., Etiología
de la muerte prematura del cilantro (Coriandrum sativum L) en Ocotlán de
Morelos, Oaxaca, México y efecto de aceites esenciales in vitro sobre el
patógeno. Interciencia 2017; 42(9): 591-596
26. Mercado G., Rosa L., Wall A., López J., Álvarez E., Compuestos
polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas consumidas en
México. Nutr. Hosp. 2013; 28(1):36-46.
29. Morales R., Romero M., Estudio fitoquÍmico preliminar del fruto de la
especie vegetal Cyphomandra betacea (tomate de palo) e identificación
de alcaloides esteroidales. (tesis de pregrado). San Salvador: Universidad
de el Salvador; 2009.
31. Escamilla C., Cuevas M., Guevara J., Flavonoides y sus acciones
antioxidantes. Fac Med UNAM 2009; 52(2):73-75
77
32. Garzón G., Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos
bioactivos. Acta biol. (Colombia) 2008;13 (3):27 – 36
34. Varas D., Análisis de flavonoides en plantas medicinales del sur de Chile
con técnica Hplc. (tesis de pregrado) Valdivia: Universidad Austral de
Chile; 2004.
39. Nodarse R., Díaz L., Lectura interpretada del antibiograma. Revista
cubana de medicina militar 2013; 42(3): 502-506.
78
41. Suárez A., Vera V., Uso y abuso del ciprofloxacino. Medisan 2011;15(3):
384
44. Matasyoh J., Maiyo R., Ngure R. y Chepkorir R. Chemical composition and
antimicrobial activity of the essential oil of Coriandrum sativum L. Food
Chemistry. 2009.13(2), 526-529. DOI:
46. Ardila M., Vargas A., Pérez y Mejía L. Ensayo Preliminar de la actividad
antibacteriana de extractos de Allium sativum, Coriandrum sativum,
Eugenia Caryophyllata, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis Y
Thymus vulgaris frente a Clostridium perfringens. Biosalud. 2009. 46-57.
47. Miller J., Miller J. Estadística y Quimiometría para Química Analítica. 4ta.
Ed. Madrid. 2002.
79
49. Lalitha, V., Kiran, B., Raveesha K. Antifungal and antibacterial potentiality
of six essential oils extracted from plant source. Int J Eng Sci Technol.
2011; 3. 3029-3038.
80
Apéndice1. Matriz de consistencia
Planteamiento del Objetivos Hipótesis Variables e Instru Diseñ Muestra
problema Indicadores mento o
Concentración de
diluciones del
aceite esencial de
Coriandrum
sativum L.
Crecimiento datos
¿Cuál es la Es probable
Determinar la microbiano en
concentración mínima determinar .la
concentración mínima caldo.
inhibitoria del aceite concentración
inhibitoria del aceite
esencial de Crecimiento
esencial de mínima inhibitoria
Coriandrum sativum microbiano en
Coriandrum sativum del aceite esencial
L. frente a Escherichia de Coriandrum agar.
L. frente a Escherichia
coli?
coli. sativum L frente a
Halo de inhibición
Escherichia coli.
81
¿Cuál es la Determinar la
Es probable
concentración mínima concentración mínima
determinar la
bactericida del aceite bactericida del aceite
concentración
esencial de esencial de
mínima bactericida
Coriandrum sativum Coriandrum sativum
del aceite esencial
L. frente a Escherichia L. frente a Escherichia
de Coriandrum
coli? coli.
sativum L frente a
Escherichia coli.
82
Apéndice 2. Diagrama de trabajo
PLANTA
Coriandrum sativum L. (obtención)
Extracción por
percolación del extracto
Escherichia coli
Usando los métodos
Resultados
83
ANEXOS
84
1. Extracto seco
Cálculo de rendimiento
Vaso + extracto Peso de
N° Vaso vacío Extracto seco %R
seco planta
1 52.5954 53.9506 1.3552 20.0002 6.78
2 48.2744 49.5885 1.3141 20.0003 6.57
3 91.6998 93.0598 1.3600 20.0004 6.80
4 48.8805 50.1400 1.2595 20.0002 6.30
5 52.0577 53.3389 1.2812 20.0005 6.41
6 50.0243 51.4187 1.3944 20.0002 6.97
2. Aceite esencial
Material Aceite
Rendimiento
Extracciones biológico esencial
(%R)
(Kg) (mL)
1 2.52 1.3 0.05
2 2.51 1.3 0.05
3 2.52 1.4 0.06
4 2.50 1.6 0.06
Promedio 0.06
Desviación estándar 0.01
3. Efecto antimicrobiano
85
4. Análisis de varianza (ANOVA)
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
0.9 3 69 23 0.04
0.8 3 63.5 21.1666667 0.06333333
0.7 3 51.6 17.2 0.16
0.5 3 36.1 12.0333333 0.16333333
0.3 3 34.4 11.4666667 0.42333333
0.1 3 32.4 10.8 0.09
0.05 3 21.9 7.3 0.57
0.025 3 21.7 7.23333333 0.09333333
0.0125 3 19.9 6.63333333 0.09333333
0.0063 3 17 5.66666667 0.04333333
0.0031 3 10.7 3.56666667 0.00333333
0.0016 3 0 0 0
Etanol 3 0 0 0
Ciprofloxacino 3 93.8 31.2666667 0.10333333
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Valor
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probab crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F ilidad para F
187 1.507E
Entre grupos 3209.15 13 246.86 1.48 -37 2.09
Dentro de los
grupos 3.69 28 0.13
Total 3212.84 41
5. Datos MINITAB
Method
Factor Information
Analysis of Variance
86
Source DF Adj SS Adj MS F-Value P-Value
Factor 13 3209.15 246.857 1871.48 0.000
Error 28 3.69 0.132
Total 41 3212.84
Model Summary
Means
87
88
6. Determinación taxonómica de Coriandrum sativum L
89
7. Certificado de análisis de ATCC de Escherichia coli
90
91
8. Secuencia fotográfica
92
Obtención del extracto etanólico de semillas de Coriandrum sativum L, por el
método de percolación
93
Preparación de microdiluciones para determinar la CMI y CMB
94
Halos de inhibición del aceite esencial de Coriandrum sativum L, ciprofloxacino,
disco solo
95