Caso 1 Dilemas Éticos
Caso 1 Dilemas Éticos
Caso 1 Dilemas Éticos
Presentado por:
Katherine Esther García Fontalvo
Grupo : 520025_7
Tutor:
Andrés Danilo Rodriguez
UNAD
Los desafíos constantes que trae la educación durante años que tiene el sistema educativo
nacional les ha brindado a los docentes la oportunidad de desarrollar su profesión pedagógica de
manera independiente y responsable, y ahora la implementación de los DBA en las clases le ha
permitido fortalecer su competencia profesional a nivel individual y colectivo, porque es una
obligación institucional. Importante es la responsabilidad de participar en las capacitaciones
organizadas por la institución educativa y el Ministerio de Educación y la motivación para
involucrar a los investigadores DBA en sus proyectos de clase. Lo que pudo haber sido una
experiencia útil para los docentes y sus alumnos, no pudo completarse en este caso # 1 debido a la
falta de organización, dirección, a la falta de estándares, objetivos de clase, una breve introducción
a su desarrollo y falta de organización estudiantil en cuanto a los grupos bajo su cuidado.
También es normal que los cambios generen un poco de caos para todos los involucrados. Pero
renunciar al trabajo de clase después de entender la primera lección del examen no es relativo, el
docente debe tomar las consecuencias de manera más convincente, desarrollar la autoestima y un
nuevo plan para mejorar el examen y las deficiencias reportadas para una propia
retroalimentación y un proceso de clase mucho más significativo.
Organizador Gráfico
https://www.canva.com/design/DAFc6-CkQe4/2noVz0W5DxfcVh54M9MGtQ/view?
utm_content=DAFc6-
CkQe4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
¿De qué manera los asume en su futuro ejercicio profesional?
Asumiría mi ejercicio profesional de modo que manejaría las habilidades de los estudiantes de
acuerdo al plan de estudios que se está solicitando en las escuelas aplicando estrategias en el área
de reflexión, trabajando primeramente en el ser integral del cada uno de ellos , permitiendo que
en mis estudiantes estén inmersos en su mundo, creativo, imaginario, pero no muy lejos de
nuestra realidad, pero que quieran cambiarla para bien, que usen su curiosidad, que se puedan
construir así mismo y lograr una buena calidad de vida, me enfocaría en su potencialidad, a
conocer al niño, centrarnos en ellos, a sus necesidades, asumir que debo dar y relacionarme con
los niños de manera mucho más cordial y amorosa para que en su contexto y en su vida puedan
dar de aquello que reciben basado según sus buenas experiencias de vida y parcialmente cubrir o
subsanar cualquier tipo de sufrimiento interno que el niño en casa este pasando.
Por tal motivo considero es muy importante dar a conocer su pensamiento, que es lo que quiere
experimentar, aprender, y guiarlos para que sean mucho más independientes en su voluntad, a su
responsabilidad, ser portadores de darles a ellos la participación, darles espacios para
desenvolverse, darle propuestas para que ellos puedan dirigirse por cuenta propia, darle la
oportunidad que ellos guíen también su proceso de aprendizaje. Cómo estudiante de pregrado me
gustaría compartir este tipo de educación en el aula ya que abarcan muchos aspectos de mi futuro
trabajo como docente. El ser autónomo es muy importante porque nos ayuda a tomar decisiones
basadas en lo que creemos que es correcto y la ética con la que trabajamos. La responsabilidad en
nuestro lugar de trabajo es de gran importancia para todos los que están asociados con ellas.
Somos responsables de tomar decisiones basadas en los valores éticos con los que estamos
comprometidos, significa asumir la responsabilidad de lo que queremos, pero una responsabilidad
aún mayor con nuestros estudiantes, educándolos no solo académicamente sino como personas
integrales.
Finalmente, la competencia profesional juega un papel muy importante. Porque debemos ser
capaz no solo de impartir conocimientos teóricos, sino también de resolver innumerables
problemas imprevistos fuera del día a día de un entorno educativo. La capacidad de afrontar
dificultades y problemas de diversa índole que no pueden planificarse con antelación.
1. De qué manera la maestra del caso 1, asume los valores básicos de la ética profesional,
según. Hirsch, A. (2003)?
Como maestra de escuela primaria, tiene algunas fallas en sus valores fundamentales de
ética. En primer lugar, es muy bueno que los docentes quieran actualizar sus metodologías de
enseñanza e imprimir nuevas metodologías para adaptarse a los nuevos retos a los que se
enfrentan los alumnos en la sociedad actual. Los estudiantes desempeñarán un papel diferente y
más importante. En cuanto a los valores fundamentales de la ética, la responsabilidad, desde mi
punto de vista, ella cree que los estudiantes deben aprender desde un enfoque más participativo y
que la decisión de querer cambiar los lleve a tomar decisiones. Encontrémoslos en las
asignaciones. Intentaré mejorar. En cuanto a la autonomía, le costó salir de su zona de confort y
abrirse a nuevas metodologías que pudieran dar mejores resultados en el aula, yo no sabía cuál
era la mejor manera de afrontar una situación inesperada, así que estaba muy carente de
competencia profesional y en mi puesto estaba muy inseguro sobre mis próximos pasos y podría
haber perdido el control de la situación. Los maestros deben prepararse para lo inesperado.
2. ¿A qué se refiere el autor, cuando menciona “Un profesional excelente”? ¿De qué
manera lo puede aplicar a su vida profesional como futuro/a Licenciado/a?
Esto se refiere al hecho de que los profesionales tienen la capacidad de mejorar constantemente
su desempeño y se esfuerzan diariamente por ser mejores no solo en lo personal sino también en
el trabajo, puede verse como una tarea que debe hacerse. Queremos encontrar nuevas estrategias
todos los días que ayuden a nuestros estudiantes a crecer tanto personal como intelectualmente,
pero nunca quedarse estancados en formas obsoletas o anticuadas. Una ideología hecha para vivir
siempre a la vanguardia para brindar una mejor educación. Porque todo lo bueno siempre se
puede mejorar.
3. ¿Cuáles son los 5 aspectos que debe atender la ética docente en la sociedad del
conocimiento?
5) Las exigencias de una hermenéutica crítica, como marco de fundamentación de las normas de
actuación ética.
• Seleccione el que más le llame la atención y explique las implicaciones de llevarlo a la
práctica profesional docente.
Desde mi punto de vista, esto es lo que me llama la atención es que, como docentes, estamos
preparando jóvenes que eventualmente saldrán al mundo, por ende lo que les enseñamos
significa mucho para ellos. Durante su proceso académico ellos pueden ser críticos, sugerir
soluciones a problemas reales y convertirse en personas valiosas que demuestran que lo que se les
enseña en la escuela o la universidad agrega valor a sus vidas.
Para mí la experiencia docente es muy importante porque permite desde distintos puntos poder
ayudar a construir sociedad desde la educación de los jóvenes y su formación integral. Esto de
saber estar juntos es muy importante porque nos ayuda a poder relacionarnos y aprender de las
capacidades de los demás y nos ayuda a no vivir en nosotros mismos, en practicar el trabajo en
equipo, ayuda a convivir en medio de las diferencias y a nos ayuda a poder ser tolerantes e incluir
a los demás, por tal motivo es importante que los chicos descubran sus capacidades y de lo que
pueden dar desde su propio conocimiento y responsabilidad y esto muchas veces como docentes
lo debemos reforzar. Desde el saber ser la educación toma gran importancia porque como
maestros es importante poder llevar a nuestros educandos a poder aprender no solo
conocimiento sobre alguna materia sino también el poder aprender a resolver situaciones en la
vida que dependen de uno mismo y otras en relación con los demás, aprender de cultura general y
esto agrandará su perspectiva de ver la vida y de afrontar las dificultades de una sociedad.
Escriba máximo dos párrafos que permitan evidenciar su comprensión de los siguientes
elementos: competencia, individualismo, discriminación, materialismo, violencia emocional.
El/los párrafos(s) deben dar respuesta a:
Desde el punto de vista de la Competencia y desde el punto de vista de la mejora para la sociedad
vivimos en una constante evaluación al estudiante de manera cuantitativa, medible, donde les
estamos mostrando e indicando lo que valen, en donde se les quiere ver que son competentes en
todas las áreas y porque el mismo sistema impone y limita a los estudiantes a su propio
aprendizaje autónomo y en donde se comparan sus aprendizajes a una escala evaluativa,
midiéndoles por medio de un número. Se evidencia constantemente la estimulación a los
estudiantes con reconocimientos, lo cual se ven motivados a estudiar y aprender sólo por recibir
una nota o un estímulo, y como tal dice el documental la competencia es el principio para la
guerra y no buscamos estrategias a desarrollar donde podamos crear un ambiento propicio para la
paz.
Desde el punto de vista de la Violencia Emocional considero que el documental nos muestra que
cuando los estudiantes manifiestan que padres y docentes no los escuchan, se están invalidando
sus emociones de tal manera que sólo el docente indica a los estudiantes lo que ellos deben
aprender si o si sin tener ningún tipo de opinión o criterio sobre el tema trabajado, ya que se
considera falta de respeto por parte de los estudiantes, sólo importan los conocimientos formales.
Considero que es violencia emocional también cuando no se le permite al estudiante crecer de
manera personal, si no que la escuela es el lugar para adiestrarlos para la sociedad, donde el
sistema busca a un pueblo dócil, obediente y súbditos de los estados, creando división de clases
sociales y donde se está limitando a su propio pensar y dejar a un lado el cómo se sienten en su
proceso educativo.
Se da a conocer de igual forma la discriminación desde los inicios en la antigüedad, en Atenas por
ejemplo manejaban reflexiones para trabajar el aprendizaje propio por medio de esas reflexiones,
sin embargo, llegó un momento en donde ya había clases obligatorias para los esclavos y los
hacían sufrir por no alcanzar los logros propuestos y los discriminaban y hasta individualizaban por
falta de conocimiento haciéndolos pagar castigos muy fuertes que los excluían de los demás por
no tener dicho conocimiento y donde se ve que el materialismo es una herramienta útil para
crear trabajadores para la sociedad llevando a conservar la cultura de una sociedad.
Conclusiones
Uno de los principios éticos que algunos docentes hoy en día tenemos es de la competencia
laboral porque no sabemos cómo afrontar la situación de la mejor manera posible cuando se
presentaban conductas o situaciones que no había planificado. Todos los profesionales debemos
considerar que siempre hay momentos inesperados en la vida que pueden cambiar nuestros
planes, pero con la experiencia personal y laboral, debes reaccionar ante estas situaciones con
seguridad y sin dudas. “Si necesitamos los servicios de un profesional, esperamos de él no solo
competencia (dominio del conocimiento teórico y práctico de su profesión), sino también uso
competente de la competencia, comportamiento profesional ético”. (Hirsch, 2003, pág. 15)
Con base en la idea mencionada, es importante que los docentes comprendamos que, además de
nuestros miedos y planes, tenemos la responsabilidad de velar por una buena educación de los
niños, y esto varía desde el manejo del tema hasta la creación de estrategias que cumplan con los
requerimientos, para tomar decisiones que permitan a todos alcanzar los logros esperados con un
aprendizaje autónomo y vivencial cómo lo quiso hacer la maestra de este caso # 1, pero haciendo
una reflexión con los niños desde el inicio de la clase desde su comportamiento para evitar así que
el proceso docente sea desgastante.
Referencias
Vázquez, V. & Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista
Electrónica de Investigación Educativa (Número Especial), 12, 1-18.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412010000300001