6.1. Guía Taller - TEJIDOS - Sexto Grado - PRIMER PERIODO
6.1. Guía Taller - TEJIDOS - Sexto Grado - PRIMER PERIODO
6.1. Guía Taller - TEJIDOS - Sexto Grado - PRIMER PERIODO
NOMBRE: ______________________________________________
Duración: 6 horas
OBJETIVO: Caracterizar los tejidos animales y vegetales por sus funciones específicas, su localización o partes del cuerpo
donde se hallan.
Reflexión inicial:
1. ¿Qué forman las células al reproducirse? 5. ¿Tienen vida los tejidos?
2. ¿Qué es un tejido? 6. ¿Qué es la histología?
3. ¿De qué está formado un tejido? 7. ¿Qué tejidos hay en el cuerpo humano?
4. ¿Son iguales todos los tejidos?
TEJIDOS
Los organismos unicelulares están constituidos solamente por una célula. En cambio, los organismos pluricelulares están
formados por muchas células. En este caso, y debido a que el ser vivo debe realizar las tres funciones vitales (nutrición,
relación y reproducción), las células se han ido especializando en alguna función en concreto.
Se denomina tejido a un conjunto de células que, dentro de un organismo pluricelular, tienen un aspecto semejante y realizan
una misma función. La rama de la Biología que se encarga del estudio de los tejidos se denomina “Histología”.
Histología significa estudio de los tejidos. La asignatura histología incluye, además la estructura de las células y de los órganos.
Es decir, es el estudio de las células o citología, el estudio de los tejidos o histología propiamente dicha, y el estudio de la
estructura de los órganos o histología especializada.
Los tejidos se unen para formar un órgano que realiza una función específica. Por ejemplo, el estómago está recubierto de
tejido epitelial que lo protege, de tejido conectivo que le da sostén, de tejido muscular que permite el movimiento, de tejido
sanguíneo que lleva oxígeno y nutrientes para que el órgano pueda realizar sus funciones, y de tejido nervioso que controla
y dirige el funcionamiento del órgano.
Varios órganos que realizan una función en forma coordinada constituyen un sistema. Por ejemplo, la boca, el esófago, el
estómago y el intestino forman parte del sistema digestivo.
Todos los sistemas se relacionan entre sí, y sus funciones están coordinadas
para formar un organismo capaz de vivir.
Objetivos:
• Reconocer por sus características tejidos animales.
• Describir las funciones de los tejidos animales.
Se pueden diferenciar más o menos 200 tipos diferentes de células en los animales superiores que se clasifican u organizan
en cuatro diferentes tipos de tejidos: el tejido epitelial (recubrimiento), el tejido conectivo (conexión), el tejido muscular
(movimiento) y el tejido nervioso (impulsos).
El tejido epitelial está formado por células planas que se superponen las unas sobre las otras, proporcionando una capa
protectora a todo el cuerpo. Puede formar una o varias capas que recubren todas
Epitelio: tejido formado por una o varias
las superficies libres y los revestimientos internos de las cavidades, órganos y
capas de células yuxtapuestas que
conductos. Todo lo que entra y sale del cuerpo y sus distintos órganos debe pasar
constituyen la capa externa de la mucosa
a través del epitelio. Por tal motivo, se constituye en una barrera selectiva ya que
que recubre las cavidades externas, los
el espacio intercelular es muy pequeño. Así, toda sustancia debe pasar a través
conductos del cuerpo y la piel. El epitelio
de la célula, no entre las células. Entre célula y célula, sólo penetran las
no tiene riego sanguíneo.
terminaciones nerviosas.
Las células que componen el tejido epitelial tienen formas diferentes. Algunas parecen
cubos, como las de la piel, otras tienen forma de columnas, como las que recubren los
bronquios de los pulmones.
Este grupo de células desarrollan varias actividades diferentes, pero tienen en común
que sirven como barrera y revestimiento.
Hay tejido epitelial en los vasos sanguíneos, la boca y la cavidad peritoneal (epitelio,
escamoso); también hay tejido epitelial en el riñón (epitelio cúbico); finalmente hay tejido epitelial en los tubos digestivos y
respiratorios.
El tejido conectivo o conjuntivo tiene como función unir o conectar. Está compuesto por
células muy distintas en su forma y separadas por abundante material intracelular, a
diferencia del tejido epitelial.
Los tejidos conectivos tienen las células separadas una de la otra y conectadas por diferentes
fibras que componen lo que se llama ‘la matriz’.
Las células del tejido conectivo o conjuntivo se clasifican en dos grandes grupos:
• Células fijas (fibroblastos y células adiposas). Forman los tejidos adiposo y cartilaginoso
• Células móviles (varios tipos de células que viajan en la sangre).
Los huesos, los cartílagos, la grasa, los tendones y ligamentos se forman de tejido conectivo.
Este tejido realiza funciones de sostén, de protección, de nutrición o de reserva. Entre ellos tenemos:
✓ Tejido óseo. ✓ Tejido adiposo. ✓ Tejido fibroso.
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es la base de los huesos y está compuesto por fibras, sustancia fundamental y células
(osteoblastos, osteocitos, osteoclastos). Forma el esqueleto de los
vertebrados.
El tejido óseo es de dos tipos: El tejido óseo esponjoso y el tejido óseo compacto.
TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo almacena energía. Este se encuentra ampliamente distribuido debajo de la piel (subcutáneo). Es una
importante reserva calórica, ayuda al aislamiento térmico y llena los espacios entre los tejidos comúnmente llamados
“gorditos”
El tejido adiposo lo forman células llamadas adipocitos.
Tejido adiposo blanco: forma el tejido graso del ser humano, interviene en la captación, síntesis, el almacenamiento y la
movilización de lípidos.
Tejido adiposo: sirve para regular la temperatura de los animales recién nacidos y como fuente de calor para los que
despiertan de la hibernación o letargo invernal.
El tejido cartilaginoso junto con el óseo tiene funciones de sostén. El tejido cartilaginoso está compuesto de fibras de colágeno
y elásticas. Es generalmente avascular (sin irrigación de sangre) y no inervado (sin terminaciones nerviosas). Lo encontramos
en las articulaciones, la punta de la nariz y el pabellón de las orejas.
Su función es conectar un hueso con otro hueso; un músculo con un hueso; la piel a un músculo.
TEJIDO SANGUÍNEO
El tejido conectivo compuesto de células móviles se desplaza por la sangre. Está
conformado por linfocitos, monocitos y eosinófilos. Estas células están encargadas de
la defensa del cuerpo y son componentes fundamentales del sistema inmunológico.
También están los glóbulos rojos, producidos en la médula ósea (en el centro del hueso)
que son los encargados del transporte de oxígeno, nutrientes y deshechos celulares.
TEJIDO MUSCULAR
Está compuesto por mioblastos. Su función es contraerse y extenderse y así permitir el movimiento del cuerpo.
Músculo cardíaco, forma las paredes del corazón. Sus fibras se contraen en forma involuntaria, rítmica e imparable (desde
que se nace hasta que se muere).
TEJIDO NERVIOSO
Está constituido por células llamadas neuronas. La función de las neuronas es recibir
estímulos, interpretarlos y dar una respuesta a ellos.
Objetivos:
• Reconocer por sus características tejidos vegetales.
• Reconocer las funciones de los tejidos vegetales.
Las células de las plantas también forman tejidos que realizan funciones específicas. Los tejidos vegetales son diferentes de
los tejidos animales, aunque pueden realizar las mismas funciones de protección, soporte y conducción, entre otros. Algunos
de ellos son:
Está constituido por células que siempre se están dividiendo. Se encuentra en los puntos de crecimiento
de las plantas llamados meristemos, tales como el ápice (o cogollo), en las axilas de las hojas y en la raíz.
Son células que forman tubos por donde circulan el agua y los nutrientes de la planta. Los
componen el xilema, que conduce el agua y las sales disueltas desde la raíz hacia el resto de
la planta, y el floema, que conduce las sustancias elaboradas en las hojas durante la
fotosíntesis hacia el resto de la planta.
Su función es conducir agua y sales, desde las raíces hasta las hojas y de distribuir alimentos
desde las hojas a los otros órganos de la planta.
TEJIDOS DE PROTECCIÓN
Están constituidos por células que recubren a la planta y que evitan la pérdida de agua por tener una capa
cerosa. En esencia son la parte externa o epidermis de las plantas, la corteza de el tallo y raíces.
Estas células pueden tener cloroplastos y estomas. Los estomas son aberturas o poros para el intercambio
de gases.
Su función es proteger la planta: de la pérdida de agua, de la radiación, de los parásitos.
TEJIDOS DE SOSTÉN
Están formados por células cuya función es dar soporte a la planta, como el
colénquima y el esclerénquima.
TEJIDOS FUNDAMENTALES
Están constituidos por el parénquima, que son células que desempeñan diferentes funciones,
como fotosíntesis y almacenamiento de sustancias de reserva.
Son los tejidos de relleno de los vegetales. Su función es la producción y almacenamiento de
alimentos principalmente en las hojas, en la médula de los tallos, tubérculos, raíces, frutas y
semillas.
TALLER
1. Partiendo de la célula y mediante dibujos, elabore un diagrama que muestre la relación que existe entre Tejido -
Órgano – Sistema – Organismo
2. Resuelva las siguientes preguntas y si hay necesidad, investigue información adicional:
a. ¿Qué es un tejido?
b. ¿Qué función cumplen los tejidos?
c. ¿Cuáles son las partes de un tejido?
d. Haga un cuadro sinóptico indicando los diferentes tipos de tejidos animales.
e. ¿Por qué razón las células epiteliales son planas?
f. ¿Cuál es la función de los glóbulos rojos?
g. ¿Cuál es la función de los leucocitos?
h. ¿Qué esperaría que pase si hay una disminución de colágeno en la piel?
i. ¿Qué forma deben tener las células conectivas móviles?
j. ¿Por qué las células musculares son alargadas y no redondas?
k. ¿Por qué las células nerviosas tienen más mitocondrias que las otras células?
l. ¿Qué son tejidos vegetales?
m. ¿Qué función o funciones cumplen los tejidos vegetales?
n. ¿Qué constituyen los tejidos vegetales?
o. ¿Qué son los estomas? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuál es su función?
p. ¿Qué diferencias hay entre la epidermis y el tejido suberoso? ¿Qué tienen en común ambos tejidos?
q. ¿Qué diferencias hay entre el colénquima y el esclerénquima? ¿Qué tienen en común ambos tejidos?
r. ¿Qué diferencia hay entre los meristemos primarios y los meristemos secundarios?
3. Mediante un cuadro sinóptico represente la forma en que se clasifican los tejidos vegetales.
4. Resuelva la siguiente sopa de letras
9. Nombre y defina las partes de la célula nerviosa del dibujo y diga que otras células conforman el sistema nervioso y
cuál es su función.