Este documento presenta diferentes métricas y estrofas poéticas españolas, incluyendo su esquema y ejemplos. Define formas como el pareado, terceto, soleá, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, cuaderna vía, copla, seguidilla, quinteto, lira, octava, décima o espinela, soneto y romance. Explica aspectos como el número de versos, medida y esquema de rima de cada una.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas3 páginas
Este documento presenta diferentes métricas y estrofas poéticas españolas, incluyendo su esquema y ejemplos. Define formas como el pareado, terceto, soleá, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, cuaderna vía, copla, seguidilla, quinteto, lira, octava, décima o espinela, soneto y romance. Explica aspectos como el número de versos, medida y esquema de rima de cada una.
Este documento presenta diferentes métricas y estrofas poéticas españolas, incluyendo su esquema y ejemplos. Define formas como el pareado, terceto, soleá, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, cuaderna vía, copla, seguidilla, quinteto, lira, octava, décima o espinela, soneto y romance. Explica aspectos como el número de versos, medida y esquema de rima de cada una.
Este documento presenta diferentes métricas y estrofas poéticas españolas, incluyendo su esquema y ejemplos. Define formas como el pareado, terceto, soleá, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, cuaderna vía, copla, seguidilla, quinteto, lira, octava, décima o espinela, soneto y romance. Explica aspectos como el número de versos, medida y esquema de rima de cada una.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
MÉTRICA.
LAS ESTROFAS
Nombre Esqema/explicación Ejemplo
PAREADO A A a a 6 a Dejadme llorar 6 a a orillas del mar TERCETO Versos endecasílabos 11 A No he de callar, por más que con el dedo, de rima consonante A - 11 B ya tocando la boca o ya la frente (Estrofa de A. Si es de arte menor 11 A silencio avises o amenaces miedo. origen italiano se llama tercerilla. Una introducida en 11 B ¿No ha de haber un espíritu valiente? variante es el terceto España en el siglo 11 C ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? encadenado. Su XVI por Juan 11 B ¿nunca se ha de decir lo que se siente? esquema entonces es así Boscán) ABA BCB CDC …… SOLEÁ Versos octosílabos con 8 a Con su cantarito nuevo rima asonante 8 - va cantando mi gitana Estrofa popular 8 a camino del barrio nuevo andaluza 8 a Vente tú a la vera mía 8 - que sin tu calor soy 8 a un barquito a la deriva CUARTETO Versos endecasílabos 11 A Me tiraste un limón, y tan amargo, ABBA 11 B con una mano tan cálida y tan pura 11 B que no menoscabó su arquitectura 11 A y probé su amargura sin embargo SERVENTESIO Versos de arte mayor, 14A Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, normalmente 14B y un huerto claro donde madura el limonero; endecasílabos con rima 14A mi juventud, viente años en tierra de Castilla; ABAB 14B mi historia, algunos casos que recordar no quiero; REDONDILLA Versos octosílabos con 8a Aunque ya le quiero bien Utilizada desde el rima consonante abab 8b eso mismo le aconsejo s. XVII, Lope de 8a mas recibe mi consejo Vega la 8b con ira, rabia y desdén recomendaba para los diálogos de amor Versos octosílabos con 8a Es la casa un palomar CUARTETA rima consonante abba 8b y la cama un jazminero 8a las puertas de par en par 8b y en el fondo el mundo entero CUADERNA Versos alejandrinos ( 14 VÍA sílabas) con una sóla 14A Era un simple clérigo pobre de clerecía Usada durante los rima 14A Decía cada día misa la de Santa María siglos XIIIy XIV 14A Non sabía decir otra cosa, dícela cada día por los poetas del 14A Más la sabe por uso, que por sabiduría Mester de Clerecía COPLA Versos de arte 8- Cuando pasas por mi vera menor ,rima asonante 8a y no me dices adiós -a-a 8- ni las ánimas benditas 8a pasan más penas que yo SEGUIDILLA Versos heptasílabos y 7- Me lavaré en la playa pentasílabos. Esquema 5a muerta de risa 7– 5a 7- 5a 7- pues la arena en los dedos 5a me hace cosquillas QUINTETO Versos de arte mayor con rima consonante a 11A Atrás dejé las águilas que miran gusto del poeta 11B con ojo audaz el sol, atrás quedaron No pueden tener la misma 11A las nubes que relámpagos respiran, rima más de dos versos 11B los soles mil, que por espacios giran, seguidos 11A donde mortales ojos no llegaron. No puede acabar en pareado No puede haber ninguno suelto, QUINTILLA 8a Hojas del árbol caídas Igual que el quinteto 8b juguetes del viento son pero con octosílabos 8a las ilusiones perdidas 8a son hojas, ay, desprendidas 8b del árbol del corazón LIRA 7a Si de mi baja lira Introducida por Versos heptasílabos y 11B tanto pudiese el son, que en un momento Garcilaso de la Vega 7a aplacase la ira endecasílabos con rima en el XVI , se llama consonante 7b del animoso viento, así porque en su 11B y la furia del mar y el movimiento primer verso aparece la palabra lira OCTAVA Serie de ocho versos. ¿Por qué volvéis a la memoria mía, Según la medida de tristes recuerdos del placer perdido, estos puede ser: a aumentar la ansiedad y la agonía de este desierto corazón herido? Octava real ¡Ay!, que de aquellas horas de alegría Octava italiana le quedó al corazón sólo un gemido, octavilla y el llanto que al dolor los ojos niegan lágrimas son de hiel que el alma anegan.
DÉCIMA O Yo sueño que estoy aquí
ESPINELA Versos octosílabos cuyo destas prisiones cargado, esquema es: y soñé que en otro estado Fue inventada por abbaaccddc más lisonjero me vi Vicente Espinel en ¿Qué es la vida? Un frenesí. el XVI ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción que el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño y los sueños , sueños son. Un soneto me manda hacer Violante SONETO Estrofa de 14 versos en mi vida me he visto en tal aprieto, Introducida por con rima consonante catorce versos dicen que es soneto, Juan Boscán y burla burlando ya van los tres delante formados por la Garcilaso de la Vega ha sido una de las combinación de dos cuartetos y dos Yo pensé que no hallara consonante, estrofas más utilizadas tercetos y estoy a la mitad de otro cuarteto, más si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cartetos que me espante
Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando, contad si son catorce, y ya está hecho ROMANCE Serie ilimitada de Verde que te quiero verde. versos octosílabos con Verde viento. Verdes ramas. Aparecieron en el rima asonante en los El barco sobre la mar siglo XV y su origen y el caballo en la montaña versos pares quedando parecen haber sido Con la sombra en la cintura los cantares de libres los impares ella sueña en su baranda, gesta. verde carne, pelo verde, Cuando son versos con ojos de fría plata. de 6 sílabas se Verde que te quiero verde. llama romancillo; si Bajo la luna gitana, son de 7, endecha; las cosas la están mirando si sonde arte mayor y ella no puede mirarlas se llama romance heroico.
JUEGO DE PISTAS Atiende a las siguientes pistas y descubre de qué estrofas estamos hablando:
□ Gonzalo de Berceo es uno de los autores del mester de Clerecía
□ La estrofa introducida por J. Boscan en el XVI es de Quevedo □ De Miguel Hernández conocemos su casa y también que le gustaba jugar a lanzarse limones □ Antonio Machado nació en Sevilla y vivió en Castilla □ Lope de Vega usa lo que aconseja □ José Zorrilla eligió una estrofa de 5 versos y arte mayor □ Calderón de la Barca soñaba que la vida es sueño □ El poema de Lorca es el más verde de todos □ Las estrofas populares son anónimas porque no tienen autor conocido □ Violante le pidió un soneto a Lope de Vega □ José Espronceda eligió la estrofa de ocho versos para escribir un canto muy triste y una de cinco también para unos versos de desilusión.