Desarrollo de Farmacos
Desarrollo de Farmacos
Desarrollo de Farmacos
DESARROLLO DE FARMACOS:
1. INTRODUCCIÓN
2. INVESTIGACIÓN BÁSICA
El primer paso para conseguir un fármaco es encontrar una sustancia con potencial para
convertirse en un tratamiento contra una patología. Esto se consigue gracias a la
investigación básica de algunos aspectos de la biología humana, que se estudian a través
de modelos animales y celulares
Durante esta primera etapa, los investigadores realizan pruebas para determinar aspectos
básicos del compuesto candidato. Por ejemplo, se estudia:
3. INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA
4. ENSAYOS CLÍNICOS
En España, para solicitar que un compuesto sea sometido a ensayo clínico, la compañía
que pretenda administrarlo deberá solicitar autorización a la AEMPS (Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios), indicando los resultados de la etapa de
investigación básica y de investigación preclínica. Además, en fármacos humanos, un
comité ético supervisa el diseño y progreso del ensayo clínico. En Estados Unidos, el
ensayo clínico deberá ser aprobado por la FDA (U.S. Food & Drug Administration),
mientras que en Europa deberá serlo por la EMA (European Medicines Agency).
Fase I:
Son los primeros ensayos que se realizan en el ser humano. Generalmente, se llevan a
cabo en grupos reducidos de sujetos sanos. Uno de sus propósitos principales es evaluar
la seguridad biológica (tolerabilidad) tras la administración única o subcrónica (pocas
dosis repetidas). Para esto, se valoran los efectos sobre diversas funciones del
organismo (cardiovascular, hematológica, gastrointestinal, así como sobre el sistema
nervioso).
Otros ensayos clínicos se diseñan para obtener los perfiles, los parámetros y el
comportamiento cinéticos. Diversos estudios se llevan a cabo con el fin de evaluar la
farmacocinética tras diferentes dosis (cinética saturable, linealidad), vías de
administración (absorción, biodisponibilidad, efecto de primer paso) , y formulaciones
farmacéuticas (bioequivalencia); así como las interacciones con alimentos o con Otros
fármacos, etc.
Fase II:
Los ensayos clínicos en esta fase, se llevan a cabo para obtener elementos cinéticos y
dinámicos que permitan elegir dosis (o los rangos de dosis) y/o regímenes apropiados
para su futura prescripción. Si es posible, también sirven para establecer relaciones
dosis-respuesta terapéutica y con ello proveer un sustento óptimo para el diseño
posterior de grandes ensayos.
Fase III:
Cuando los resultados de los estudios de fase I y II demuestran que el nuevo agente es
razonablemente seguro y potencialmente eficaz, o bien, que puede ofrecer beneficios
que superan cualquier riesgo observado, se lleva a cabo una investigación clínica más
extensa.
En principio, las circunstancias de realización deberán ser lo más cercanas a las que,
según se presume, serán las condiciones de uso clínico. Es por ésto que los ensayos
clínicos intentan confirmar si, en realidad, el agente modifica la historia natural de la
enfermedad, es decir; si es eficaz.
Los ensayos de fase III se llevan a cabo con grupos más numerosos y heterogénos de
pacientes, y con menos criterios de exclusión que los de fase II. El propósito es
determinar el balance de seguridad/eficacia a corto o medio plazo: es decir, aceptar el
riesgo/beneficio de las formulaciones que contienen el agente activo, así como
predefinir su valor terapéutico potencial y relativo (su lugar como parte del arsenal
medicamentoso disponible). Adicionalmente, con estos ensayos se intenta ampliar el
perfil de seguridad y tolerabilidad.
por medio de los estudios especializados: los que evalúan interacciones clínicamente
relevantes, los que analizan factores cinéticos que pueden producir diferencias en las
respuestas...
A efecto de obtener una mayor validez de los resultados, es recomendable que el ensayo
se diseñe y realice de acuerdo con una administración a doble ciego, controlada con el
tratamiento estándar y con distribución aleatoria de los pacientes. Sin embargo, otros
diseños (abiertos o a simple ciego) podrían ser aceptables. En esta fase se incluyen los
denominados “estudios humanitarios”, que se llevan a cabo en pacientes graves, lo que
permite un rápido desarrollo del proceso de investigación de nuevos agentes con
potencial terapéutico. Se facilita la disposición del agente bajo una condición o
enfermedad crítica (por ejemplo, en pacientes con SIDA. La evaluación se inicia con
ensayos de fase III y se diseñan para obtener, conjuntamente, datos sobre seguridad y
eficacia
5. AUTORIZACIÓN
Tras ser aprobado por la entidad pertinente, el fármaco ya puede ser comercializado. No
obstante, esto no significa que se dejen de monitorizar su eficacia o su toxicidad. Las
diferentes entidades reguladoras de fármacos se ocupan de garantizar la seguridad del
compuesto con diferentes estrategias.
En esta etapa, cabe destacar los ensayos clínicos de fase IV. En este nivel se llevan a
cabo estudios cuando el producto farmacéutico ha sido comercializado, y por lo tanto,
puesto a disposición masiva. La necesidad de completar la descripción de las
características farmacoterapéuticas, tras la exposición de grandes grupos poblacionales,
promueve la realización de diversos tipos de estudios de utilización de medicamentos.
En Fase IV, tienen carácter de ensayo clínico aquellas investigaciones que se diseñan
para explorar la optimización de los recursos terapéuticos disponibles (por ejemplo;
nuevas indicaciones terapéuticas, interacciones farmacológicas y nuevas
formulaciones). Finalmente, hace algunos años se propuso una quinta fase cuya
definición y propósitos aún genera controversia. Los ensayos clínicos que se incluirían
en estafase corresponderían a los llevados a cabo con fármacos propiamente dichos, no
con productos en fase de investigación. Es decir, cuando se aplican las indicaciones
oficialmente descritas en la ficha técnica del fármaco, de modo que no supone alteración
alguna del esquema de dosificación, de la formulación, o bien, de cualquier otro aspecto
que pudiera conllevar un cambio significativo en la “publicidad’ del fármaco
INAYA Y JOAQUIN
7. BIBLIOGRAFIA
DSCOB_Tema2_Métodos_busqueda (uma.es)
https://genotipia.com/como-se-desarrolla-farmaco/
#:~:text=Medicamentos%3A%20del%20laboratorio%20a%20la
%20farmacia%201%201.,4.%20Autorizaci%C3%B3n
%20...%205%205.%20Seguimiento%20post-comercializaci%C3%B3n%20
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjVo-
zj_8z9AhV1i_0HHeB8CRQQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.binasss.sa.cr%2Frevistas%2Frccm
%2Fv16n4%2Fart7.pdf&usg=AOvVaw10qJNUFPYzQsSjluQIXjb_