Sesión 1 Concreto y Materiales para Su Elaboración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Diplomado en Ingenieria Estructural

Nuevas Tendencias en Edificaciones Urbanas


e Industriales

1 de 164
Comportamiento de los Materiales y
sus Posibilidades Estructurales
Ing. Enrique Pasquel C.
Abril-Mayo 2011

2 de 164
SESIÓN 1
EL CONCRETO Y LOS MATERIALES PARA
SU ELABORACIÓN

3 de 164
INTRODUCCIÓN

4 de 164
CAUSAS DE FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS DE
CONCRETO

5 de 164
OBSERVACIONES

La gestión tecnológica exitosa del concreto en la


obra depende en gran medida de la calidad del
proyecto.

La calidad del proyecto está influenciada


fundamentalmente por el diseño estructural, las
especificaciones técnicas y los detalles para la
construcción.
El conocimiento por el diseñador de los materiales
y su empleo en la obra es fundamental en la calidad
del proyecto.
6 de 164
La raíz tecnológica
nacionaI en
Concreto y Materiales
para su elaboración

7 de 164
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE – ACI - 1904

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES – Norma E-060 1987


8 de 164
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS

 NTPS
9 de 164
ITEMS CONSIDERADOS POR ELDISEÑADOR EN RELACIÓN AL
CONCRETO Y LOS MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN

Insumos
Cemento
Agua
Agregados
Aditivos
Criterios de aceptación
Diseño de mezclas
Control de calidad y Normas
Procesos constructivos
10 de 164
Materiales para la
elaboración del concreto:

Cemento

11 de 164
Conceptos básicos

PROPORCIONES TIPICAS EN
VOLUMEN ABSOLUTO DE LOS
COMPONENTES DEL
CONCRETO

Aditivos = 0.1 % a 0.2 %


Aire = 1 % a 3 %

Cemento = 7 % a 15 %

Agua = 15 % a 22 %

Agregados
60 % a 75 %

12 de 164
Conceptos Básicos sobre el comportamiento del
cemento

Pese a intervenir en tan pequeña proporción su


efecto es determinante en el concreto.

La mayoría de beneficios en el concreto provienen


del cemento.

La mayoría de problemas en el concreto


también provienen del cemento.

La hidratación es un proceso químico que


depende de la humedad, temperatura y tiempo.
13 de 164
Componente Químico Procedencia Usual

Oxido de Calcio (CaO) Rocas Calizas

Oxido de Sílice (SiO2) Areniscas

Oxido de Aluminio (Al2O3) Arcillas

95% Oxido de Fierro (Fe2O3) Arcillas, Mineral de Hierro, Pirita

Oxidos de Magnesio, Sodio,


5% Minerales Varios
Potasio, Titanio, Azufre,

Fósforo y Manganeso

14 de 164
Oxido Porcentaje Abreviatura
Componente Típico

CaO 61% - 67% C

SiO2 20% - 27% S

Al2O3 4% - 7% A

Fe2O3 2% - 4% F

SO3 1% - 3%

MgO 1% - 5%

K2O y Na2O 0.25% - 1.5%

15 de 164
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND

a) Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2 --> C3S --> Alita


Resistencia inicial (en la primera semana) y tiene mucha importancia
en el calor de hidratación.
b) Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2--> C2S --> Belita
Define la resistencia a largo plazo y tiene incidencia menor en el calor
de hidratación.
c) Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) --> C3A
Con silicatos condiciona fraguado violento actuando como catalizador
yeso (3% - 6%) .
Responsable resistencia a los sulfatos  Sulfoaluminatos expansivos.
d) Alumino-Ferrito Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3-->C4AF--Celita
Velocidad de hidratación y secundariamente en el calor de hidratación.

16 de 164
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND

e) Oxido de Magnesio (MgO)


Componente menor, > 5%  problemas expansión en la pasta
hidratada y endurecida.
f) Oxidos de Potasio y Sodio (K2O,Na2O-->Alcalis)
Reacciones químicas con ciertos agregados, solubles en agua
florescencias con agregados calcáreos.
g) Oxidos de Manganeso y Titanio (Mn2O3,TiO2).-
Coloración, resistencia a largo plazo pero en menor orden.

17 de 164
FORMULAS
FORMULAS DE
DE BOGUE
BOGUE
(ASTM
(ASTM C-150 -- Composici
C-150 ón Potencial)
Composición Potencial) ::

 Si Al2O3/Fe2O3 ≤ 0.64 :
 C3S = 4.071CaO - 7.6SiO2 - 6.718Al2O3 - 1.43Fe2O3 -
2.852SO3
 C2S = 2.867SiO2 - 0.7544C3S
 C3A = 2.65Al2O3 - 1.692Fe2O3
 C4AF = 3.04Fe2O3
 Si Al 2O3/Fe2O3 ≥ 0.64 se forma (C4AF+C2AF) y se calcula:
 (C4AF+C2AF) = 2.1Al2O3 + 1.702Fe2O3
y en cuyo caso el Silicato Tricálcico se calcula como:
 C3S = 4.071CaO - 7.6SiO2 - 4.479Al2O3 - 2.859Fe2O3 -
2.852SO3
18 de 164
Mecanismo
Mecanismo de
de hidrataci ón del
hidratación del
Cemento
Cemento

⇒ Estado Plástico

⇒ Fraguado Inicial ( Caso Junta fría )

⇒ Fraguado Final

⇒ Endurecimiento
Desarrollo
Desarrollo del
del Calor
Calor de
de hidratación
hidratación
vs.
vs. Tiempo
Tiempo

MINUTOS HORAS DIAS


Estructura
Estructura del
del cemento
cemento hidratado
hidratado

⇒ Gel de cemento
⇒ Poros de gel
⇒ Poros capilares
⇒ Agua sobrante
⇒ Cemento sin hidratar
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO

MODELO DE TREVAL POWERS


ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO

POROS
DE GEL
ESQUEMA DE
POROS
CAPILARES

GEL DE CEMENTO HIDRATANDOSE


AGUA SOBRANTE EN POROS CAPILARES
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
Estructura del cemento hidratado
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADO
Resistencia en compresión vs Relación Agua/Cemento

500
Resistencia en compresión f´c en kg/cm2

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3

Relación Agua/cemento en peso

37 de 164
38 de 164
Estructura de Hidratación de la pasta vs Relación Agua/Cemento
100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
Relación Agua/Cemento

Cemento Hidratado Cemento sin hidratar Poros capilares Agua de hidratación Agua Sobrante
Conceptos
Conceptos bbásicos
ásicos sobre
sobre relaci ón
relación
Agua/cemento
Agua/cemento ee hidrataci ón
hidratación

⇒ Para A/C alta sobra agua de hidratación


y todo el cemento se hidrata.

⇒ Para A/c = 0.42 no sobra agua de


hidratación
⇒ Para A/C < 0.42 queda cemento sin
hidratar
⇒ Influencia en el curado!!
Tipos
Tipos de
de Cemento
Cemento :: Los
Los Est ándar oo no
Estándar no
mezclados
mezclados ASTM
ASTM C -150
C-150

⇒ Tipo I : Uso general, alto calor, f´c rápido


⇒ Tipo II : Mediana Resistencia Sulfatos, calor
moderado, f´c lento.
⇒ Tipo III : Alto calor, f´c muy rápido, baja
resistencia sulfatos.
⇒ Tipo IV : Muy bajo calor, f´c muy lento
⇒ Tipo V : Muy resistente sulfatos bajo calor,
f´c muy lento
Desarrollo de la resistencia en compresión en % de la resistencia a 28 días

200%

180%

160%

140%

Tipo I
120%

Tipo II
100%

Tipo III
80%
Tipo IV
60%
Tipo V

40%

20%

0%

7días 14días 21días 28días 90días 180días 1año 2 años 5 años


Desarrollo del calor de hidratación vs tiempo para cementos estandard

120

100
Calorías por gram o de ce m ento

80
Tipo I

Tipo II
60
Tipo III

Tipo IV
40

Tipo V

20

1día 3días 7días 14días 28días 90días 180días 1 año


CEMENTOS ADICIONADOS ASTM C-595

⇒ Tipo IP : Uso general, hasta 15 % a 40% puzolana.


Menor calor, f´c después 28 días

⇒ Tipo IPM : Uso general, hasta 15% puzolana. Menor


calor, f´c después 28 días

⇒ Tipo MS : Mediana resistencia a sulfatos, hasta 25%


escoria, menor calor, f´c después 28 días

⇒ Tipo ICo : Uso general, hasta 30% filler calizo.


Menor calor, f´c después 28 días
R e q u is ito s q u ím ic o s s ta n d a rd A S T M C -1 5 0 p a ra c e m e n to s

D e s c rip c ió n T ip o I T ip o IA T ip o II T ip o IIA

S iO 2 , % m ín im o ----- ----- 2 0 .0 0 2 0 .0 0
A l2 O 3 , % m á xim o ----- ----- 6 .0 0 6 .0 0
F e 2 O 3 , % m á xim o ----- ----- 6 .0 0 6 .0 0
M g O , % m á xim o 6 .0 0 6 .0 0 6 .0 0 6 .0 0
S O 3 , % m á xim o
C u a n d o C 3 A e s m e n o r o ig u a l a 8 % 3 .0 0 3 .0 0 3 .0 0 3 .0 0
C u a n d o C 3 A e s m a yo r a 8 % 3 .5 0 3 .5 0 N /A N /A
P é rd id a s p o r ig n ic ió n , % m á xim o 3 .0 0 3 .0 0 3 .0 0 3 .0 0
R e s id u o s in s o lu b le s , % m á xim o 0 .7 5 0 .7 5 0 .7 5 0 .7 5
C 3 A , % m á xim o ----- ----- 8 .0 0 8 .0 0
R e q u is ito s q u ím ic o s o p c io n a le s
( C 3 S + C 3 A ) , % m á xim o ----- ----- 5 8 .0 0 5 8 .0 0
A lc a lis , ( N a 2 O + 0 .6 5 8 K 2 O ) , % m á xim o 0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0

D e s c rip c ió n T ip o III T ip o IIIA T ip o IV T ip o V

F e 2 O 3 , % m á xim o ----- ----- 6 .5 0 -----


M g O , % m á xim o 6 .0 0 6 .0 0 6 .0 0 6 .0 0
S O 3 , % m á xim o
C u a n d o C 3 A e s m e n o r o ig u a l a 8 % 3 .5 0 3 .5 0 2 .3 0 2 .3 0
C u a n d o C 3 A e s m a yo r a 8 % 4 .5 0 4 .5 0 N /A N /A
P é rd id a s p o r ig n ic ió n , % m á xim o 3 .0 0 3 .0 0 2 .5 0 3 .0 0
R e s id u o s in s o lu b le s , % m á xim o 0 .7 5 0 .7 5 0 .7 5 0 .7 5
C 3 S , % m á xim o ----- ----- 3 5 .0 0 -----
C 2 S , % m á xim o ----- ----- 4 0 .0 0 -----
C 3 A , % m á xim o 1 5 .0 0 1 5 .0 0 7 .0 0 5 .0 0
[C 4 A F + 2 (C 3 A )] o (C 4 A F + C 2 F ) , % m á xim o ----- ----- ----- 2 5 .0 0
R e q u is ito s q u ím ic o s o p c io n a le s
C 3 A , % m á xim o p a ra m e d ia n a re s is te n c ia a 8 .0 0 8 .0 0 ----- -----
s u lfa to s
C 3 A , % m á xim o p a ra a lta re s is te n c ia a s u lfa to s 5 .0 0 5 .0 0
A lc a lis , ( N a 2 O + 0 .6 5 8 K 2 O ) , % m á xim o 0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0
Requisitos físicos standard ASTM C-150 para cementos

Descripción Tipo I Tipo IA Tipo II Tipo IIA

Contenido de aire en % ( máximo , mínimo ) (12,N/A (22,16) (12,N/A (22,16)


) )
Fineza con turbidímetro en m2/Kg ( mínimo ) 160 160 160 160
Fineza por permeabilidad de aire en m2/Kg (min) 280 280 280 280
Expansión en autoclave 0.80 0.80 0.80 0.80
Resistencia en compresión en Mpa
A 3 días 12.40 10.00 10.30 8.30
A 7 días 19.30 15.50 17.20 13.80
Fraguado inicial Gillmore mínimo en minutos 60 60 60 60
Fraguado final Gillmore máximo en minutos 600 600 600 600
Fraguado inicial Vicat mínimo en minutos 45 45 45 45
Fraguado final Vicat máximo en minutos 375 375 375 375
Requisitos físicos opcionales
Fraguado falso (penetración final ) % mínimo 50 50 50 50
Calor de hidratación máximo a 7 días en cal/gr 70 70
Calor de hidratación máximo a 28 días en cal/gr 58 58
Resistencia en compresión mínima a 28 días 27.60 27.60 27.60 27.60
(Mpa)

Descripción Tipo III Tipo IIIA Tipo IV Tipo V

Contenido de aire en % ( máximo , mínimo ) (12,N/A (22,16) (12,N/A (12,N/A)


) )
Fineza con turbidímetro en m2/Kg ( mínimo ) 160 160
Fineza por permeabilidad de aire en m2/Kg (min) 280 280
Expansión en autoclave 0.80 0.80 0.80 0.80
Resistencia en compresión en Mpa
A 1 día 12.40 10.00
A 3 días 24.10 19.30 8.30
A 7 días 6.60 15.20
A 28 días 20.70
Fraguado inicial Gillmore mínimo en minutos 60 60 60 60
Fraguado final Gillmore máximo en minutos 600 600 600 600
Fraguado inicial Vicat mínimo en minutos 45 45 45 45
Fraguado final Vicat máximo en minutos 375 375 375 375
Requisitos físicos opcionales
Fraguado falso (penetración final ) % mínimo 50 50 50 50
Calor de hidratación máximo a 7 días en cal/gr 60
Calor de hidratación máximo a 28 días en cal/gr 70
Expansión con sulfatos a 14 días, % máximo 0.04
Las Fábricas
Cementos
de Cemento Selva
Cementos
Pacasmayo
en el
Perú
Cemento
Andino
Cementos
Lima (*)
Cementos
Sur
(*) Cemento Caliza Inca

Cementos
Yura
47 de 164
Los Cementos Nacionales
(7 Tipos y 26 productos diferentes)
Fabricante Ubicación de la Fábrica Tipos de cemento que producen

Cementos Lima S.A. Lima Tipo I (Sol I), Tipo II (SolII), Tipo IP (Atlas)
47.2% (3 Productos)

Cemento Andino S.A. Tarma - Junín Tipo I (Andino I), Tipo II(Andino II),
20.0% Tipo V (Andino V), Tipo IPM (Andino IPM)
(4 Productos)

Yura S.A. Yura - Arequipa Tipo I (Yura I), Tipo II (Yura II), Tipo V (Yura
11.0% V)Tipo IP (Yura IP),Tipo IPM (Yura IPM)
(4 Productos)

Cemento Pacasmayo S.A. Pacasmayo - La Libertad Tipo I (Pacasmayo I), Tipo II(Pacasmayo II),
16% Tipo V (Pacasmayo V), Tipo IP (Pacasmayo IP),
Tipo IMS (Pacasmayo MS), Tipo ICo
(Pacasmayo ICo) (6 Productos)

Cementos Sur S.A. Juliaca - Puno Tipo I (Rumi I), Tipo II (Rumi II), Tipo V (Rumi V)
3.0% Tipo IP (Rumi IP) (4 Productos)

Cementos Selva S.A. Rioja – San Martín Tipo I (Selva I), Tipo II(Selva II), Tipo V (Selva V),
2.8% Tipo IP (Selva IP), Tipo ICo (Selva ICo) (5
Productos)
48 de 164
! EL COMPORTAMIENTO DE UN TIPO DE
CEMENTO ES DIFERENTE EN FUNCION DEL
FABRICANTE  NO FUNCIONAN IGUAL
PARA UNA MISMA MEZCLA  COSTO-
BENEFICIO DIFERENTE !

49 de 164
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Set-00
Oct-00
Nov I-00
Nov II-00
Dic I-00
Dic II-00
Ene I-01
Ene II-01
Feb I-01
Feb II-01
Mar I-01
Mar II-01
Abr I-01
CEMENTOS LIMA

Abr II-01
May I-01
P ER I OD O QU I N C EN A L D E P R OD U C C I ON May II-01
Jun I-01
FASES MINERALOGICAS DEL CEMENTO TIPO I

Jun II-01
Jul I-01
Ago I-01
Ago II-01
Set I-01
C3A
C2S
C3S

C4AF

50 de 164
RESISTENCIA A LA COMPRESION A DIFERENTES EDADES
CEMENTO TIPO I ,CEMENTOS LIMA

450

400
24 HORAS
350

300 3 DIAS

250
7 DIAS
200

150 28 DIAS

100

50

0
Set-00
Oct-00
Nov I-00
Nov II-00
Dic I-00
Dic II-00

Ene II-01
Feb I-01
Feb II-01
Mar I-01
Mar II-01
Abr I-01
Abr II-01
May I-01
May II-01
Jun I-01
Jun II-01
Jul I-01
Ago I-01
Ago II-01
Set I-01
Ene I-01

P ER I OD O QU I N C EN A L D E P R OD U C C I ON

51 de 164
FAS ES M I NERALOGI CAS DEL CEM ENTO TI P O V
CEM ENTO ANDI NO

C3S
60.00

50.00

C2S
40.00

30.00
C3A
20.00

1 0.00
C4AF
0.00

P E RI ODO QUI NCE NAL DE P RODUCCI ON

52 de 164
RES I S TENCI A A LA COM P RES I ON A DI FERENTES EDADES
DEL CEM ENTO TI P O V, CEM ENTO ANDI NO

300

275
3 DIAS
250

225

200

1 75 7 DIAS
1 50

1 25

1 00

P E R I ODO QU I NC E NAL DE P R ODUCC I ON

53 de 164
NORMAS ASTM SOBRE CEMENTO

Normas Aplicables :
ASTM C-150 Cementos estándard sin
adiciones : Tipo I, II, V
ASTM C-595  Cementos adicionados
: TipoIP, IPM, IMs, ICo
ASTM C-1157  Por desempeño
GU,HE,MS,HS,MH,LH

! OJO con la Norma que se especifica¡

54 de 164
¿ Como elegir el tipo de cemento ?

1) Donde vamos a construir?

2) En que condición de exposición


vamos a construir?

3) Que tipo de estructura y/o que


proceso constructivo vamos a usar?

55 de 164
1) Donde vamos a construir?

El medio ambiente y las condiciones de


servicio afectan de manera sustancial el
comportamiento del concreto

56 de 164
1) Donde vamos a construir?

El concepto que prima es el clima y su


influencia en el concreto Manejo del calor de
hidratación

En clima cálido : Cemento con bajo calor de


hidratación  Menor a mayor 
V, IP,II,IPM,IMs,ICo,I
En clima frío : Cemento con alto calor de
hidratación  Menor a mayor 
I, II,IPM,IMs,Ico,V
57 de 164
2) En que condición de exposición vamos a construir?

El concepto que prima es resistencia a la


agresividad química
Ambiente marino : Cloruros + sulfatos  Más
resistente a menos resistente 
IP,V, IPM,II,IMs,Ico,I

Suelo con sulfatos : Más resistente a menos


resistente 
V,IP,II,IPM,IMs,Ico,I
58 de 164
3)Que tipo de estructura y/o que proceso constructivo
vamos a usar ?

El concepto que prima es desarrollo de


resistencia y calor de hidratación
Vaciados de gran volumen y poca área de
disipación de calor : Más favorable a menos
favorable 
V,IP,II, IPM,IMs,Ico,I
Desencofrado rápido : Más favorable a menos
favorable 
I,IPM,II,IMs,ICo,IP,V
59 de 164
¿ Como elegir finalmente el tipo de cemento ? 
Prioridades

I) En que condición de exposición


vamos a construir?Permanente
II) Donde vamos a construir? 
Temporal y afecta sólo mientras se
construye

III) Que tipo de estructura y/o que


proceso constructivo vamos a usar ? 
Temporal y afecta sólo mientras se
construye
IV) Que cemento es el disponible en la
zona ?  Tipo  Costo 60 de 164
Realidades del mercado del
cemento y el concreto en
nuestro medio
62 de 164
2008

2009
63 de 164
Perú

64 de 164
Distribución aproximada de la producción anual de
cemento en el Perú en porcentaje - 2009

59%

19%

15%
3% 4%
Concreto Premezclado Usos varios en minas
Concreto por contratistas formales Concreto informal
Albañílería y acabados

65 de 164
Distribución aproximada de la producción anual de
concreto en el Perú en porcentaje - 2009
77%

4% 19%

Concreto Premezclado Contratistas formales


Concreto informal

66 de 164
Distribución aproximada de la producción
de concreto en el Perú - 2009
77%

23%
Concreto Formal Concreto Informal

67 de 164
La industria de la
construcción informal
es la que consume la
mayor cantidad de
cemento y concreto.

68 de 164
REALIDADES DEL MERCADO DEL CEMENTO

⇒ No se conocen a fondo las propiedades y


variaciones de los cementos en el tiempo por
falta de estadística.

⇒ No siempre se emplea el cemento mas


adecuado para el trabajo a ejecutar, sino que se
usa el disponible.

⇒ Se trabaja el concreto sin usar aditivos con las


limitaciones derivadas del Tipo de cemento
utilizado .
REALIDADES DEL MERCADO DEL CEMENTO

 Por la ubicación geográfica de las fábricas,se da una


suerte de monopolio regional en la producción, debiendo
el usuario común y corriente consumir necesariamente
el cemento que se elabora en su zona, con muy poca
opción de utilizar cementos de otra procedencia por el
costo adicional en fletes.
 El control de calidad depende exclusivamente de los
fabricantes.
 No es usual que suministren certificados de calidad a los
consumidores medianos o pequeños, y la mayor parte
del mercado no lo exige.
REALIDADES DEL MERCADO DEL CEMENTO

 No tienen la costumbre de suministrar información


periódica sobre aspectos básicos, como la variación del
desarrollo de la resistencia en el tiempo, uniformidad de
las propiedades físicas y químicas, características de las
puzolanas que emplean en los cementos mezclados,
estadísticas de los controles interlaboratorios que
realizan, etc.
 Los fabricantes tienen mucha experiencia en la
elaboración y control de calidad del cemento, pero
ninguno la tiene en la aplicación práctica de este material
en la producción de concreto (recientemente han
incursionado en la industria del premezclado o productos
de concreto)
Materiales para la
elaboración del concreto:

Agregados

72 de 164
Conceptos básicos

PROPORCIONES TIPICAS EN
VOLUMEN ABSOLUTO DE LOS
COMPONENTES DEL
CONCRETO

Aditivos = 0.1 % a 0.2 %


Aire = 1 % a 3 %

Cemento = 7 % a 15 %

Agua = 15 % a 22 %

Agregados
60 % a 75 %

73 de 164
Conceptos Básicos sobre el
comportamiento de los agregados

Representan las ¾ partes de la mezcla de


concreto por lo que pese a ser su comportamiento
pasivo, influyen significativamente.

Contrarrestan en cierta medida varios de


los problemas originados por el cemento.

Además de sus características físicas, influye la


forma y distribución de partículas.

74 de 164
Características Físicas
Características Físicas
An álisis Granulométrico
Análisis Granulométrico

“Representación num
“Representación érica de
numérica
la distribución volum
distribución étrica de
volumétrica
partículas por tama
partículas ños”
tamaños”
¿Con qu
¿Con é se mide el tama
qué ño de
tamaño
un agregado?
Tabla 5.3.- Tamices standard ASTM.

DENOMINACION ABERTURA EN ABERTURA EN


DEL TAMIZ PULGADAS MILIMETROS

3” 3 75

1 1/2” 1.5 37.5

3/4” 0.75 19

3/8” 0.375 9.5

No 4 0.187 4.75

No 8 0.0937 2.36

No 16 0.0469 1.18

No 30 0.0234 0.59

No 50 0.0117 0.295

No 100 0.0059 0.1475

No 200 0.0029 0.0737


Tamaño Máximo :
Menor tamaño de tamiz por el que pasa la
totalidad del agregado (100%)

Tamaño Máximo Nominal :


- Menor tamaño de tamiz por el que pasa la
mayor parte del agregado (no menos del 85%)
- Mayor tamaño de tamiz que tiene el primer
retenido (15% o menos).
Gradación de la Curva
Agregado Fino

GRANULOMETRIA

PESO % % %
MALLA RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE
EN GR. ACUMUL. ACUMUL.

3" 0.0 0.0 100.0


2 1/2" 0.0 0.0 100.0
2" 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 0.0 0.0 100.0
1" - 0.0 0.0 100.0
3/4" - 0.0 0.0 100.0
1/2" - 0.0 0.0 100.0
3/8" - 0.0 0.0 100.0
#4 49.1 4.1 4.1 95.9
#8 239.5 20.2 24.3 75.7
# 16 219.7 18.5 42.8 57.2
# 30 226.5 19.1 61.9 38.1
# 50 213.4 18.0 79.9 20.1
# 100 117.4 9.9 89.8 10.2
FONDO 121.5 10.2 100.0 0.0

M ODULO
TOTAL 1,187.1 100.0 FINEZA 3.03
Curva Granulométrica de la arena

100100

90 10
90 10

80 20
20
80
70
30 30
70
60
40
40

% RETENIDO
60 50

% RETENIDO
50
50
LIMITES ASTM C-33
50 40 PARA AGREGADO
60
FINO 60
30
40 70
70
20
80
30
10 80
90
20
0 90
100

10 3" 21/2 2" 11/2" 1" ¾” ½” 3/8" 4 8 16 30 50 100 200


100
3" 21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 1" 4 8 16 30 50 100 200
Agregado Grueso

GRANULOMETRIA
MALLA PESO % % %
RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE
EN GR. ACUMUL. ACUMUL.
3" 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 0.0 0.0 100.0
2" 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 0.0 0.0 100.0
1" 0.0 0.0 100.0
3/4" 0.0 0.0 100.0
1/2" 2686.7 42.2 42.2 57.8
3/8" 1915.5 30.1 72.3 27.7
#4 1652.3 26.0 98.3 1.7
#8 73.8 1.2 99.5 0.5
FONDO 32.9 0.5 100.0 0.0

M ODULO
TOTAL 6361.20 100.0 FINEZA 6.70
Curva Granulométrica de la piedra
100100

90
90 10 10

80
20 20
80
70 30
30
70
60 LIMITES PARA 40
HUSO # 67 40

%
%RETENIDO
60 50 50

RETENIDO
50
60
50 40
60
70
30
40
80 70
20
30
90 80
10

20 100
90
0

10 100
3"2211/2"
3" /2" 2" 1 /2"" 1"
111/2 1" 3/4"
3/4 1/2" 3/8"
1" 4 No 4 8 No 8 16 No 16 30 No50
30 No 50
100 No200
100 No 200
"
0
Requisito Granulometrico
ASTM C-33 para Agregado
Grueso
HUSO TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL PORCENTAJE QUE PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS
100 mm (4 90 mm 75 mm (3 63 mm 50 mm 37.5 mm 25.0 mm 19 mm 12.5 mm (1/2 9.5 mm
pulg) (31/2 pulg) pulg) (2 1/2 pulg) (2 pulg) (1 1/2 pulg) (1 pulg) (3/4 pulg) pulg) (3/8 pulg)
1 90 mm A 37.5 mm (3 1/2 100 90 a 100 - 25 a 60 - 0a5 - - - -
pulg a 1 1/2 pulg)

2 63 mm a 37.5 mm (2 1/2 - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 - -


pulg a 1 1/2 pulg)

3 50 mm a 25,0 mm (82 pulg a - - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 -


1 pulg)

357 50 mm a 4.75 mm (2 pulg a - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30 -


Nnno 4)

4 37.5 mm a 19,0 mm (1 1/2 - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 - 0a5


pulg a 3/4 pulg)

467 37.5 mm a 4.75 mm (1 1/2 a - - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30


Nno 4)

5 25 mm a 12.5 mm (1 pulg a - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5


1/2 pulg)

56 25.0 mm a 9.5 mm (1 pulg a - - - - - 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15


3/8 pulg)

57 25.0 mm a 4.75 mm (1 pulg - - - - - 100 95 a 100 - 25 a 60 -


a No4)

6 19.0 mm a 9.5 mm (3/4 pulg - - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15


a 3/8 pulg)

67 19.0 mm a 4.75 mm (3/4 - - - - - - 100 90 a 100 - 20 a 55


pulg a No4)

7 12.5 mm a 4.75 mm (1/2 - - - - - - - 100 90 a 100 40 a 70


pulg a No4)

8 9.5 mm a 2.36 mm (3/8 pulg - - - - - - - - 100 85 a 100


a No 8)

89 9.5 mm a 1.18 mm (3/8 pulg - - - - - - - - 100 90 a 100


a No 16)

9 4.75 mm a 1.18 mm (No4 a - - - - - - - - - 100


No16)
FIG. 5.5 CARACTERISTICAS FISICAS Y GRANULOMETRICAS DE ARENA PARA CONCRETO

MUESTRA : ARENA PARA CONCRETO FECHA : 07/10/93


PROCEDENCIA : CANTERA HOSPICIO TECNICO : V. RAMOS

GRANULOMETRIA CARACTERISTICAS FISICAS


MALLA PESO % % % MODULO DE FINEZA 2.82
RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE TAMAÑO MAXIMO N/A
EN GR. ACUMUL. ACUMUL. PESO ESPECIFICO 2.66 gr/cm3
3" 0.0 0.0 100.0 IMPUREZAS ORGANICAS NO HAY
2 1/2" 0.0 0.0 100.0 % HUMEDAD 0.6
2" 0.0 0.0 100.0 % ABSORCION 0.7
1 1/2" 0.0 0.0 100.0 % MATERIAL < # 200 1.2 ( lavado)
1" 0.0 0.0 100.0 % ABRASION a 500
3/4" 0.0 0.0 100.0 REVOLUCIONES N/A
1/2" 0.0 0.0 100.0 % ARCILLA Y PARTICULAS

Informe de 3/8"
#4 24.0
0.0
2.3
0.0
2.3
100.0
97.7
DESMENUZABLES
% PARTICULAS LIGERAS
NO HAY
0.7
#8 187.3 17.6 19.9 80.1 % DESGASTE a 5 ciclos con
Laboratorio # 16
# 30
185.8
195.8
17.5
18.4
37.4
55.8
62.6
44.2
SO4Na2
REACTIVIDAD ALCALINA
1.34

# 50 178.7 16.8 72.7 27.3


# 100 221.9 20.9 93.5 6.5 OTROS :
# 200 58.6 5.5 99.1 0.9
< # 200 9.9 0.9 100.0 0.0 PESO UNITARIO SUELTO : 1,667 Kg/m3
MODULO PESO UNITARIO
TOTAL 1,062.0 100.0 FINEZA 2.82 COMPACTADO : 1,794 Kg/m3

100 00

90 10
10

80
80 20
20

70
70 30
30

60 40
40

% RETENIDO
60
PASANTE

O
% RETENID
%%PASANTE

50 LIM ITES ASTM C-33 5050


50
PARA ARENA
40 6060
40

30 7070
30

20 8080
20

10 9090
10

0 100
10
0
3" 221/2"
3" 1/2 " 2"
2" 111/2"
1/2 " 1"1"3/4" 1/2"1"3/8"
3/4" 1/2" 4 No 4 8 No 8 16No 16 30 No 30 50 No 50
100 No 100
200 No 2000

TAM ICES STANDARD ASTM


MODULO DE FINEZA

1. Concepto general para arena y piedra


2. Duff Abrams  1925
3. Suma de % retenidos acumulativos hasta
el tamiz # 100 dividido entre 100
4. Proporcional al promedio logarítmico del
tamaño de partículas.
5. Granulometrías con igual M.F. Producen
mezclas similares en f´c, trabajabilidad y
cantidad de agua.
IMPORTANCIA DEL MODULO DE FINEZA TOTAL

Todas las mezclas de


concreto tienen agregado
global con Tamaño
Máximo 1” , Módulo de
Fineza Total = 5.8
300 kg de cemento por m3
y relación A/C=0.545

Referencia : Investigación de L. Pálotas – Budapest, Hungría 1933 citada en


Concrete : Making Materials por Sandor Popovics – USA 1979
MF(P+A) en Peso = %P x MFP + % A x MFA
Superficie Específica
Específica

1. Nos permite comprender la relación entre los


agregados y la pasta de cemento.
2. Es el área superficial total de las partículas de
agregados referida al volumen o peso
absoluto. Se expresa en cm2/gr o cm2/ cm3.
3. El agregado fino siempre tiene una superficie
específica alta, en cambio el correspondiente
al agregado grueso es bastante baja.
Area Superficial

(19mm)
3/4”
(38mm)
1-1/2”

13.5 pulg. cuadradas 27 pulg. cuadradas


(866 mm2) (1732 mm2)
1” Agregado 3/8” Agregado Combinado

Agua necesaria

Para Llenar vacios


ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
SOBRE AGREGADOS

 Norma Aplicable :

 ASTM C-33  Requisitos de arena y


piedra a emplearse en concreto
!Observación muy importante de la norma
ASTM C-33 ¡

“Los agregados que incumplan uno o


varios de los requerimientos de la norma,
podrán emplearse si el proveedor
demuestra que se puede obtener
concreto que cumpla con los requisitos
de resistencia y durabilidad
especificados”.
101 de 164
Requisitos Granulom étricos para agregado
Granulométricos
límites para sustancias perjudiciales
fino y límites
en agregado fino y grueso seg ún ASTM C-33
según C-33
Requisitos Límites para sustancias perjudiciales
Tamiz Límites Descripción Agregado Agregado Grueso
Standard Totales Fino
% acum (% ) (% )
pasante

3/8” 100 1) Lentes de arcilla y partículas 3 2.0 a 10.0 (c)


desmenuzables.
#4 95 a 100 2) Material menor que la malla # 200 3.0 a 5.0 (a) 1.0(g)
#8 80 a 100 3) Carbón y lignito 0.5 a 1.0 (b) 0.5 a 1.0 (d)
# 16 50 a 85 4) Partículas ligeras ( G< 2.4 ) ----- 3.0 a 8.0 (e)
# 30 25 a 60 5) Suma de 1), 3), y 4) ----- 3.0 a 10.0 (f)
# 50 10 a 30 6) Abrasión ----- 50
# 100 2 a 10 7) Desgaste con Sulfato de Na 10 12
8) Desgaste con Sulfato de Mg 15 18
NOTAS

a) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5% para los demás. Si se trata de


arena proveniente de chancado y el material <#200 no es arcilla, los límites
pueden subirse a 5% y 7%.
b) 0.5% cuando la apariencia del concreto es importante y 1% para el resto.
c) 2% y 3% para concreto arquitectónico en clima severo y moderado, 3% para
losas y pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras interiores
y 10% en zapatas y columnas interiores.
d) 0.5 % en concreto al exterior, 1% en el resto.
e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el resto.
f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en
concreto a la intemperie, 10% en el resto.
g) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material <#200 no es arcilla o si el
agregado fino tiene un %<#200 inferior al límite permisible, en cuyo caso el
límite se calculará usando la fórmula L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde L es el
nuevo límite, P
Minerales, rocas y materiales sint éticos
sintéticos
que pueden ser potencialmente reactivos
con los álcalis
álcalis del cemento
REACCION REACCION

Andesitas Pizarras Opalinas Dolomitas Calcíticas CONDICIONES :

Argillitas Filitas Calizas Dolomíticas  Mineral reactivo

 Alto contenido de
Ciertas Calizas y Dolomitas Cuarcita Dolomitas de grano fino Álcalis > 0.6%

Calcedonia Cuarzosa  Humedad relativa


y temperatura
Elevadas(>80%y35ºC)
Cristobalita Riolitas
 Tiempo no menor
Dacita Esquistos De 5 años

Vidrio Volcánico Pizarras Silicias y ciertas

Gneiss Granítico Vidrio Silíceo, Sintético y

Opalo Tridimita
Efectos en la Durabilidad Reacci ón Alcalí-Sílice
Reacción Alcalí-Sílice

Efecto de ASR en la Durabilidad del Concreto

La reacción Álcali-Sílice
(ASR) afecta todo tipo de
estructuras e implica como
principal contribución de
señal de socorro a millares de
estructuras de concreto en
Norte América
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
Reacción alcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel alcali-
silice.
 El gel absorbe el agua y
se expande.
 Se producen fisuras.
EFECTO DE DURABILIDAD – REACCIÓN ALCALI-SILICE

Requisitos para la expansión del ASR

Silice Reactivo

Humedad Suficiente
Suficiente Alcali
FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis
( Método químico ASTM C-289 )

FIG. 5.3 Gráfico para evaluar Reactividad Potencial a los álcalis


700
( Método químico ASTM C-289 )

700

650
600

600

550

500
500

450

400
400

350
Agregados
considerado
300 potencialment
s
( milimoles por litro reactivo
s
300
250
( milimoles por litro
Cantidad Rc - Reducción en

200 Rc - Reducción en
Cantidad
Agregados Considerados
Inocuos
150
200
100

50
Agregados Considerados
Reactivos
0
100
1 2.5 5.0 7.5 10 25 50 75 100 250 500 750 1000 2500

Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Cantidad Sc - Sílice Disuelto ( milimoles por
Ensayos ASTM empleados como elementos de juicio para evaluar ASR en agregados

Ensayo Parámetros Tipo de Condición Duración Pros Contras


ASTM que Especímen de Ensayo Usual
evalúa
C 289 Sílice disuelta y Agregado Inmersión 24 Horas Rápido, detecta Falla con
reducción en Pulverizado en NaOH a agregados con agregados de
alcalinidad en 80 ºC elevada reacción lenta, no
Agregados reactividad usa gradación real
C 227 Expansión en Prismas de Inmersión 90 días Detecta Demora mucho,
combinaciones mortero de en H2O a y agregados con falla con agregados
de cemento y 25mm x 38 ºC 180 días reactividad de reacción lenta,
agregado 25 mm x rápida, permite no usa gradación
285 mm comparar real
cementos
C 1260 Expansión en Prismas de Inmersión 16 días Relativamente Muy severo, puede
C 1567 combinaciones mortero de en NaOH a rápido, detecta mostrar como
de cemento y 25mm x 80 ºC agregados con reactivos
agregado, 25 mm x reactividad lenta, agregados inocuos,
Efectividad de 285 mm permite comparar no usa gradación
Adiciones cementos real
C 1293 Expansión en Prismas de Inmersión 1 año Más realista, se Demora mucho, el
combinaciones concreto de en H2O a a acerca a la resultado se afecta
de cemento y 75mm x 38 ºC 2 años condición de obra mucho por las
agregado, 75 mm x condiciones de
Efectividad de 285 mm almacenaje
Adiciones
C 441 Efectividad de Prismas de Inmersión 14 días Permite No es muy rápido,
(*) Adiciones, mortero de en H2O a y determinar la sólo estima
usando 25mm x 38 ºC 56 días efectividad de resultados
cemento con 25 mm x adiciones comparativos pero
alto contenido 285 mm minerales vs la no absolutos
de álcalis y dosis empleada
pyrex

(*) No sirve para calificar agregados pero se incluye como información práctica relevante.
REQUISITOS PARTICULARES DE LA NTP 400.037

 Complementarios para concretos con f´c ≥ a 210 kg/cm2


 Indice de espesor :
≤ 50 para agregados naturales
 ≤ 35 para agregados chancados
 Valor de impacto (alternativo a abrasión) :
 ≤ 30 % para cualquier agregado

 Opcionales :
 Concretos con humedad y agregados potencialmente
reactivos Cementos con álcalis (Na2O+0.658K2O) < 0.6%
 ≥ 210 kg/cm2:
Equivalente de arena en concretos con f´c≥
 ≥ 75% en concreto para pavimentos
 ≥ 65% en cualquier otro concreto

137 de 164
ANEXO NTP 400.037- Informativo

Análisis Granulométrico del agregado global – NTP 400.037

Tamaño máximo nominal


Tamiz
37,5 mm (1 ½ pulg) 19,9 mm (3/4 pulg) 9,5 mm (3/8 pulg)
50 mm (2 pulg) 100
37,5 mm (1 ½ pulg) 95 a 100 100
19,0 mm (3/4 pulg) 45 a 80 95 a 100
12,5 mm (1/2 pulg) 100
9,5 mm (3/8 pulg) 95 a 100
4,75 mm (No. 4) 25 a 50 35 a 55 30 a 65
2,36 mm (No. 8) 20 a 50
1,18 mm (No. 16) 15 a 40
600 µm (No. 30) 8 a 30 10 a 35 10 a 30
300 µm (No. 50) 5 a 15
150 µm (No. 100) 0 a 8* 0 a 8* 0 a 8*
*Incrementar 10% para finos de roca triturada

138 de 164
ANEXO NTP 400.037- Informativo

Límite recomendado para el contenido de cloruros solubles en agua en los áridos (A)

Porcentaje de la masa del total de áridos


Tipo de hormigón
contenidos en el hormigón (concreto) (%)
Hormigón (concreto) simple 0,15
Hormigón (concreto) armado 0,06
Hormigón (concreto) pretensado 0,03

139 de 164
AGREGADOS MARGINALES
CARACTERISTICAS DE
AGREGADOS USADOS EN
LOS CONOS DE LIMA
Canteras abastecedoras de
Agregados en Lima
Agregado Grueso Agregado fino

⇒ La Gloria
⇒ Lurín ⇒ San Martín
⇒ Los Primos ⇒ La Molina
⇒ Higuchi ⇒ Cerro Camote
⇒ Jicamarca ⇒ Arena de Río
⇒ San Martín ⇒ Trapiche
⇒ Piedra del Río ⇒ No identificada
⇒ Ancón
⇒ Limatambo
Caracteristicas de Agregados usados en
los conos de Lima

Especificaciones de los Agregados ASTM C-33


Resultado
Tipo Ensayo Limites
Granulometría 9 cumplen

Modulo de fineza 2.3 - 3.1 2.64 - 3.65


Agregado Fino
Pasante Malla # 200 5% hasta 12%

Sales solubles totales 1300 p.p.m Max. 4283 p.p.m.

Granulometría Huso 56 - Huso 5

Abrasion (Los Angeles) 50% Todas cumplen


Agregado Grueso
16 cumplen
Pasante Malla # 200 1%
hasta 6.27%
Sales solubles totales 1300 p.p.m Todas cumplen

N°Muestras = 20 / Fecha = Agosto - Setiembre 2 001


Materiales para la
elaboración del concreto:

Agua

145 de 164
Funciones principales del agua de mezcla

1. Reaccionar con el cemento para


hidratarlo.
2. Actuar como lubricante para contribuir
a la trabajabilidad del conjunto.
3. Procurar la estructura de vacíos
necesaria en la pasta para que los
productos de hidratación tengan
espacio para desarrollarse.

146 de 164
Límites permisibles para agua de mezcla

Limite permisible
Características
Unidad NTP 339.088 ASTM 1602-04
1. Residuos sólidos totales ppm 5,000 50,000

2. Sulfatos solubles ( Ión SO4 ) ppm 600 3,000

3. Cloruros solubles ( Ión Cl- ) ppm 1,000 500 -1,000


OPCIONAL
4. Ph 5a8

5. Alcalinidad ( NaHCO3 ) ppm 1,000

6. Alcalis (NaO2 + 0.628 K2O) ppm 500

7. Materia Orgánica ppm 3


OBLIGATORIO

8. f'c en cilindros % 90

9. Diferencia tiempo de Fragua H:min 1:00 - 1:30


147 de 164
Tipos de Agua Posibles de Usarse y Frecuencia de Verificación
ASTM C 1602-04

1. AGUA POTABLE :
 No requiere ninguna prueba

2. AGUA NO POTABLE :
Prueba de desempeño : f’c y Tiempo de fragua c/3 meses y 4/año

3. AGUA DE LAVADO DE EQUIPO DE MEZCLADO Y TRANSPORTE :


Control basado en medición diaria de densidad :
< 1.01 Prueba de desempeño c/6meses y 2/año y Opcionales c/6 meses
1.01 a 1.03 Prueba de desempeño mensual y Opcionales c/6 meses
> 1.03 Prueba de desempeño semanal y Opcionales c/6meses

148 de 164
Análisis químicos de agua de varias fuentes
en el Perú

San Juan de Planta Sub suelo zona Agua de riego


Requisito
Descripción Miraflores La Atarjea Aeropuerto Proyecto Majes
NTP 339.088
Lima Lima Juliaca Puno Arequipa

1) Solidos en suspensión 260 ppm 500 ppm 28 ppm 5,000 ppm


2) Materia orgánica 27 ppm 3 ppm.
3) Alcalinidad (NaHCO3) 20 ppm 25 ppm 12 ppm 186 ppm 1,000 ppm
4) Sulfato ( Ión SO4 ) 156 ppm 133 ppm 34 ppm 150 ppm 600 ppm
5) Cloruros ( Ión Cl ) 197 ppm 45 ppm 33 ppm 141 ppm 1,000 ppm
6) pH 7.8 7.9 7.9 7.5 5a8

149 de 164
Observaciones sobre el agua para
concreto en el Perú

En la práctica no existe un patrón definitivo en


cuanto a las limitaciones en composición
química que debe tener el agua de mezcla, ya
que incluso aguas no aptas para el consumo
humano sirven para preparar concreto y por otro
lado depende mucho del tipo de cemento y las
impurezas de los demás ingredientes.
Las normas nacionales son conservadoras y es
relativamente fácil su cumplimiento.
Fuera de los centros urbanos más poblados,
todavía las fuentes de agua natural se mantienen
relativamente puras.
150 de 164
Observaciones sobre el agua para
concreto en el Perú
Salvo aguas contaminadas por relaves mineros
o desagües cloacales, no hay normalmente
problema en conseguir agua apta para usarse
en la producción y curado de concreto.
Los efectos más perniciosos de aguas de
mezcla con impurezas son : retardo en el
endurecimiento, reducción de resistencia,
manchas en el concreto endurecido,
eflorescencias, etc.
No emplear especificaciones foráneas para
agua potable y aplicarlas para agua a utilizarse
en concreto. 151 de 164
EL AIRE Y LA
ESTRUCTURA DE
VACIOS EN EL
CONCRETO

152 de 164
Tipos de aire dentro del concreto

Aire Atrapado

Aire Incorporado

153 de 164
Contenido de aire vs T.M.
Slump Tamaño máximo de agregado

3/8” 1/2” 3/4” 1” 11/2” 2” 3” 4”

Concreto sin Aire incorporado

1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113


3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 -----

% Aire
atrapado 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2

Concreto con aire incorporado

1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107


3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 197 184 174 166 154 -----

% de Aire incorporado en función del grado de exposición

Normal 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1


Moderada 8 5.5 5 4.5 4.5 4 3.5 3
Extrema 7.5 7 6 6 5.5 5 4.5 4
154 de 164
Contenido de aire vs Resistencia

155 de 164
Contenido de aire recomendado para diferentes condiciones
de exposición

Tamaño Máximo Nominal de Agregado

3/8 in. 1/2 in. 3/4 in. 1 in. 1-1/2 in. 2 in. 3 in.
(9.5 mm) (12.5 mm) (19 mm) (25 mm) (37.5 mm) (50 mm) (75 mm)

Exposición Contenido de aire (%)


Normal 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5
Moderada 6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 4.0 3.5
Severa 7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5

Tolerancia en contenido de aire = ± 1.5 %

156 de 164
Fuentes de Fluctuaciones en el contenido de aire

ANTES DE USO EN OBRA EN OBRA

 Gradación de los agregados  Adición de agua

 Cambios en el Cemento  Adición de aditivo


 Adición de pigmentos
 Adiciones Minerales
 Adición de fibras
 Temperatura del Concreto
 Técnica de compactación
 Variaciones de Slump
 Equipo de medición de aire
 Dosis de incorporador de aire descalibrado
 Secuiencia de Mezclado  Bombeo
 Contaminación  Procedimiento de
colocación

157 de 164
TIPOS DE MEDICION DE AIRE INCORPORADO

158 de 164
Efecto de la
Temperatura de
Concreto en el
Contenido de
Aire

159 de 164
Efecto del
tiempo de
mezclado en
el contenido
de aire

160 de 164
Efecto del
Tiempo de
Vibrado en el
Contenido de
Aire

161 de 164
Efecto del Bombeo en el Contenido de Aire

162 de 164
CONTROL DEL AGUA EN OBRA

163 de 164
FIN
¿Preguntas?
164 de 164

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy