Semana 14-1
Semana 14-1
Semana 14-1
¿Qué
Aprendemos de los Convivencia pacífica y Formas de hacer frente al
trabajaremos Eje Tema:
conflictos resolución de conflictos conflicto
?
Aprendizajes Comprende los elementos que intervienen en un Tiempo de 4 sesiones de al menos
esperados conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo. realización: 50 minutos.
Mostrar los elementos que forman parte de un conflicto para conocerlos e identificarlos, con énfasis en
Intención
la reflexión y el análisis de casos en sus contextos más próximos, en el aprendizaje de la convivencia
didáctica pacífica.
SESIONES Actividades
Sesión 1 Iniciaremos esta sesión con el análisis de los siguientes tres casos. Se dividirá al grupo en tres equipos y cada
uno leerá alguno de estos. Posteriormente, harán lo que se indica.
Caso A. La familia García vive en las casas que están a la entrada del Fraccionamiento Independencia, donde desde hacía algunos
días los vecinos de las casas del fondo tenían un problema: el perro de uno de los vecinos solía husmear entre las bolsas de
basura que los vecinos dejan fuera de sus casas, y antes de que el camión recolector las recogiera, la mascota ya había regado la
basura. Así que se organizaron y pusieron un contenedor de basura en un jardincito que está frente a la casa de los García, pero
no los consultaron y ahora padecen una plaga de cucarachas.
Caso B. Yaneth no tiene novio ni le interesa tenerlo. Su principal preocupación es la escuela y pasa su tiempo libre estudiando
guitarra. Sus amigas están muy apuradas por conseguirle novio, así que un sábado que habían acordado ir al cine, Yaneth se topó
con la sorpresa de que sus amigas no estaban en la entrada sino Javier, un chico de su salón que es famoso por tener muchas
novias. Sus amigas habían arreglado la cita.
Caso C. Pedro está furioso, cuando llegó a su casa encontró que estaba de visita su tía Margarita con sus primos. Al principio le
dio mucho gusto verlos, pero se le borró la sonrisa de la cara cuando vio a su primo Ernesto con su chamarra favorita. Cuando su
mamá notó la molestia le dijo al oído: “Le regalé esa chamarra a tu primo porque ya no la usas, luego te compro otra, al fin que
está toda rota y despintada".
Analizarán los casos de acuerdo con lo que sepan de los conflictos y completarán la siguiente tabla en sus
cuadernos.
¿Qué detona la disputa entre ¿Es un conflicto? Expliquen por
Caso ¿Quién tienen la razón?
ambas partes? qué si o por qué no.
A
B
C
Redactarán en sus cuadernos una definición de la palabra conflicto mencionando sus características. Cuando
terminen de revisar el tema, regresarán a su definición y para complementarla con lo que aprendan.
Se definirá el concepto de “conflicto” en una forma más amplia. Se leerán los diferentes tipos de conflictos
más comunes y los anotarán. Posteriormente, harán lo que se indica.
Se define como conflicto al desacuerdo que ocurre entre dos o más personas, debido a que ellos buscan lograr objetivos
diferentes. Los conflictos surgen cuando hay un descuerdo que no se pudo resolver, por ejemplo, cuando dos seres no logran
ponerse de acuerdo en un tema en específico y se mantienen en lados contrario se puede decir que hay un conflicto en ellos.
Conflicto de Intereses: Es cuando en una relación, ya sea laboral o personal, una de las personas considera o pone más
empeño en la satisfacción de sus necesidades ante que la de los otros.
Conflicto Laboral: Ocurre cuando en el ambiente laboral una persona vive divergencias frente a sus jefes o entorno en
general.
Conflicto de Valores: Ocurre cuando existe una incompatibilidad o diferencias en la forma de creer o actuar en las personas.
Es decir, que lo que puede ser valorado como una acción buena para unos, es considerado malo para otras personas.
Conflicto Intrapersonal: Se lleva a cabo cuando existe en la persona una confrontación de manera interna con sus ideas,
pensamientos, formas de actuar, etc.
Conflicto Escolar: Sucede cuando se afecta de manera negativa cualquier miembro de la institución educativa.
Conflictos personales: Estos generalmente surgen en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., donde dos personas tienen
alguna disconformidad o ciertos perjuicios. En estos las emociones toman un papel de gran importancia.
Conflictos grupales: Los problemas surgen entre más de dos personas creados por cuestiones ideológicas como son las
diferencias económicas o sociales, las ideas religiosas, políticas, etc.
Conflictos locales: Surgen en pueblos, ciudades y demás territorios delimitados por problemas religiosos, políticos, militares,
etc.
Conflictos globales: Estos afectan a todo el planeta o se frecuenta en muchos países y luego se extiende a otros territorios,
en este caso los conflictos armados son los más comunes.
Con el objetivo de reafirmar el concepto de conflicto utilizando ideas y experiencias de los miembros del
grupo, se hará una lluvia de ideas sobre la palabra conflicto. Cada estudiante pensará y dirá palabras que le
sugiere el término conflicto o que crea que sean sinónimos de conflicto. Se anotará en el pizarrón. Cuando
ya no haya nuevas aportaciones se analizarán los conceptos surgidos con base en las siguientes preguntas.
¿Hay ideas destructivas o amenazadoras?
Sesión 2 ¿Hay ideas constructivas y positivas?
¿Todos atribuyen el mismo significado a las palabras?
¿Se ve como un hecho puntual o como un proceso?
¿Qué elementos aparecen?
¿Aparecen aspectos de prevención?
¿Qué ideas son predominantes en el grupo?
Se hará una reflexión grupal sobre las ideas que surjan.
Para finalizar la sesión, se les pedirá que anoten estos dichos populares. Los separarán en dos partes: los
que incitan a un conflicto y los que promueven evitarlos. Posteriormente, explicarán lo que significa cada
uno en torno a los conflictos.
“tira la piedra y esconde la mano” “perdono, pero no olvido”
“si quieres la paz, prepara la guerra” “quien me la hace, la paga”
“cuenta hasta diez antes de actuar” “más vale mal ajuste que buen pleito”
“mejor poco que nada” “quien haga mal, espere otro tal”
“hace más una gota de miel que un litro de hiel” “arrieros somos, en el camino andamos”
“la mejor defensa, un buen ataque” “ojo por ojo, diente por diente”
“cuando uno no quiere, dos no pelean” “a palabras necias, oídos sordos”
Se hará una puesta en común de las respuestas.
ESCALA DE DESEMPEÑO:
ALUMNOS
mira.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Recursos y lecturas citadas.
Caso A. La familia García vive en las casas que están a la entrada del Fraccionamiento Independencia, donde desde
hacía algunos días los vecinos de las casas del fondo tenían un problema: el perro de uno de los vecinos solía husmear
entre las bolsas de basura que los vecinos dejan fuera de sus casas, y antes de que el camión recolector las recogiera,
la mascota ya había regado la basura. Así que se organizaron y pusieron un contenedor de basura en un jardincito que
está frente a la casa de los García, pero no los consultaron y ahora padecen una plaga de cucarachas.
Caso B. Yaneth no tiene novio ni le interesa tenerlo. Su principal preocupación es la escuela y pasa su tiempo libre
estudiando guitarra. Sus amigas están muy apuradas por conseguirle novio, así que un sábado que habían acordado ir
al cine, Yaneth se topó con la sorpresa de que sus amigas no estaban en la entrada sino Javier, un chico de su salón que
es famoso por tener muchas novias. Sus amigas habían arreglado la cita.
Caso C. Pedro está furioso, cuando llegó a su casa encontró que estaba de visita su tía Margarita con sus primos. Al
principio le dio mucho gusto verlos, pero se le borró la sonrisa de la cara cuando vio a su primo Ernesto con su
chamarra favorita. Cuando su mamá notó la molestia le dijo al oído: “Le regalé esa chamarra a tu primo porque ya no
la usas, luego te compro otra, al fin que está toda rota y despintada".
Analiza los casos de acuerdo con lo que sepas de los conflictos y completa la siguiente tabla.
La gente siempre dice que no renuncié a mi asiento porque estaba cansada, pero eso no es cierto. No estaba cansada
físicamente ni más cansada de lo que solía estar al final de un día de trabajo. No, solamente estaba cansada, cansada de
ceder. El conductor del autobús me vio todavía sentada, y me preguntó si iba a ponerme de pie. Dije: “No”. Él dijo:
“Bueno, voy a hacer que te arresten”. Yo conteste: “Puedes hacerlo". Estas fueron las únicas palabras que nos dijimos el
uno al otro. Bajó del autobús y se quedó afuera unos minutos, esperando a la policía. (Fuente:
https://www.biography.com/people/rosa-parks-9433715(
Se define como conflicto al desacuerdo que ocurre entre dos o más personas, debido a que ellos buscan lograr objetivos diferentes.
Los conflictos surgen cuando hay un descuerdo que no se pudo resolver, por ejemplo, cuando dos seres no logran ponerse de
acuerdo en un tema en específico y se mantienen en lados contrario se puede decir que hay un conflicto en ellos.
Conflicto de Intereses: Es cuando en una relación, ya sea laboral o personal, una de las personas considera o pone más empeño en
la satisfacción de sus necesidades ante que la de los otros.
Conflicto Laboral: Ocurre cuando en el ambiente laboral una persona vive divergencias frente a sus jefes o entorno en general.
Conflicto de Valores: Ocurre cuando existe una incompatibilidad o diferencias en la forma de creer o actuar en las personas. Es
decir, que lo que puede ser valorado como una acción buena para unos, es considerado malo para otras personas.
Conflicto Intrapersonal: Se lleva a cabo cuando existe en la persona una confrontación de manera interna con sus ideas,
pensamientos, formas de actuar, etc.
Conflicto Escolar: Sucede cuando se afecta de manera negativa cualquier miembro de la institución educativa.
Conflictos personales: Estos generalmente surgen en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., donde dos personas tienen alguna
disconformidad o ciertos perjuicios. En estos las emociones toman un papel de gran importancia.
Conflictos grupales: Los problemas surgen entre más de dos personas creados por cuestiones ideológicas como son las diferencias
económicas o sociales, las ideas religiosas, políticas, etc.
Conflictos locales: Surgen en pueblos, ciudades y demás territorios delimitados por problemas religiosos, políticos, militares, etc.
Conflictos globales: Estos afectan a todo el planeta o se frecuenta en muchos países y luego se extiende a otros territorios, en este
caso los conflictos armados son los más comunes.
El conflicto puede ser subjetivo cuando la causa es una diferencia entre los puntos de vista de dos o más personas que
quieren satisfacer sus exigencias. Por otro lado, el conflicto puede ser objetivo cuando cada parte tiene metas opuestas,
es decir, cuando solo es posible satisfacer los intereses o necesidades de una de las partes y la otra es privada de los
suyos. En consecuencia, una parte queda insatisfecha.
Con base en la explicación anterior, anota una "P" si el conflicto descrito es sin violencia y una "V" si es conlleva
violencia. Luego, subraya los conflictos objetivos y rodea los subjetivos.
Dos alumnos exponen sus propuestas para mejorar la escuela. El primero considera que reciclar la basura es un
asunto primordial, y el segundo cree que primero deben colocarse las rampas para las personas con alguna
discapacidad física. ______
Dos equipos de volibol discuten utilizando agresiones verbales tras un malentendido con el árbitro.
Sebastián ignoró a su novia y dejó de saludar a sus papás durante una semana porque piensa que ella no lo quiere
pues no lo invita a sus fiestas familiares. _____
Los miembros de un equipo de fútbol perdieron el partido por la copa anual, y al final del juego fueron a reclamar al
árbitro que favoreció al otro equipo. _____
Comparen sus respuestas y justifiquen las. Luego, con ayuda del docente, propongan soluciones a los conflictos que
se mencionaron. _____
Separa en dos partes estos dichos populares: los que incitan a un conflicto y los que promueven evitarlos.