Untitled
Untitled
Untitled
PROFESORA:
ALUMNA:
VIRGINIA RIVAS SUSANA
CAZORLA
V-32719071
ECONOMÍA SOCIAL:
A menudo, los términos economía social, tercer sector y economía solidaria se utilizan
como sinónimos. Sin embargo, estos términos se refieren a modelos de organización
que no son iguales y que realizan diferentes tipos de actividades.
ECONOMÍA POPULAR:
La economía popular surge cuando los sectores excluidos del mercado laboral crean
su propio trabajo. En algunos casos también crean sus propios circuitos de
comercialización, como ferias o venta ambulante. No se trata de casos aislados, sino de
un fenómeno que está presente en todos los países del mundo y abarca a una gran parte
de la población. Si bien es producto de la exclusión que genera el desarrollo actual del
capitalismo, la economía popular no está completamente separada de la economía
global de mercado. Los puntos de conexión son múltiples, tanto al nivel de la
producción como del consumo.
Toda persona que de manera independiente, ya sea en forma individual y/o colectiva,
realiza una actividad creadora y productiva por cuenta propia. El concepto de
trabajador de la economía popular excluye expresamente cualquier individuo bajo
relación laboral de dependencia, sea ésta registrada o no registrada, del sector público
o privado. Sin embargo, es importante entender que muchas conquistas de este sector
laboral están vinculadas a programas sociales con financiamiento estatal, pero esto no
implica que sean trabajadores del estado, y por ende, siguen siendo trabajadores de la
economía popular.
Las unidades económicas son el conjunto de los medios de trabajo necesarios para
generar ingresos. En la economía popular encontramos unidades económicas con
características muy diferentes. Puede ser una empresa recuperada, con una gran
infraestructura y cientos de trabajadores agrupados, o un cuidacoches, que trabaja
solo y usa un trapo como herramienta.
Son unidades económicas populares las siguientes entidades: cooperativas de trabajo,
agrupaciones de microemprendedores, emprendimientos comunitarios, clubes del
trueque, ferias y mercados asociativos populares, redes de comercio justo,
organizaciones de microcrédito, empresas recuperadas, redes de consumo responsable,
grupos comunitarios de base, medios de comunicación comunitarios, núcleos de
agricultura familiar, comunidades de pueblos originarios u otras organizaciones libres
del pueblo sin fines de lucro, cuyas actividades se encuadren dentro de este marco y sus
trabajadores no revistan carácter dependiente.
Para el año 2005, Hugo Chávez hablaba de “socialismo del siglo XXI” y situaba, en el
concierto de los países latinoamericanos, un concepto para reflexionar sobre sus
bases teóricas y su articulación con procesos sociales concretos. Como sabemos,
Marx no dejó un cuerpo teórico ni modelo acabado sobre la transición hacia el
socialismo y la sociedad comunista, es decir, dejó un campo abierto que le toca
construir a cada pueblo y sociedad. En este sentido, estudiar y comprender la
transición hacia la sociedad socialista y comunista, tanto en el plano teórico como lo
realizado en el proceso histórico concreto, cobra importancia para establecer
continuidades, rupturas, errores y aciertos hacia un horizonte de desarrollo pleno de
los seres humanos y los pueblos.
Los logros y avances obtenidos para los sectores subalternos de la sociedad, en los
planos político y socioeconómico, en los gobiernos de Chávez, evidenciados por
organismos internacionales como la CEPAL o el PNUD.
Rescatar los principios e ideas declaradas como rectoras del socialismo del siglo XXI,
que ayuden a reflexionar sobre los fundamentos que lo rigen y las razones de su
defensa a la hora de emprender el camino de su construcción histórica en la sociedad.
Las medidas económicas eran más o menos las mismas que, desde
principios de la década de 1980, se venían produciendo en México y Chile y
que a finales de la misma década se generaliza por todo el subcontinente:
privatización, reconversión industrial, disminución del gasto público,
eliminación de los aranceles de aduanas, liberación de los precios y de las
regulaciones cambiarias, son algunas de las principales medidas a tomar
para equilibrar la economía y hacerla más productiva y competitiva.
La gente votó por Pérez buscando la reedición del espejismo Saudita de los
años setenta. De ahí que el experimento reformista haya naufragado tan
rápida y decisivamente en medio del tumulto del inolvidable 27–F.
¿Neoliberalismo? ¿Modernización? ¿Competitividad? ¿Productividad?
¿Globalización? ¡Jamás! Los venezolanos nunca hemos votado por eso ni
estamos dispuestos a hacerlo ahora
Esto no quiere decir que el modelo neoliberal no haya sido aplicado. Sólo
como referencia citemos un informe de la embajada estadounidense en
Venezuela, que con beneplácito reconocía como positivo que
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO DESDE UNA VISIÓN POPULAR Y
PARTICIPATIVA.
La política social del Estado venezolano, pasa a partir de 1999 a consagrar
normativamente en el texto constitucional, y de una manera más decidida en
términos políticos, el reconocimiento, fomento, y apoyo a las expresiones
organizativas, asociativas, individuales y familiares, de la denominada
economía popular. El término empleado para denominar estas expresiones y
manifestaciones socio-
económicas, fue el “economía popular” (Art. 118 de la
Constitución Nacional de Venezuela), y no el de economía informal, denotando
con ello, probablemente por parte de la clase dirigente en el poder, una postura
conceptual, política e ideológica, que privilegia la legitimidad, organización y
potencial político de dichas prácticas, y no su inserción o no en la esfera
regulatoria o legal. El término de economía social es incluido en el artículo 184
de la CRBV, según el cual, se promueve la participación en los procesos
económicos, mediante el estímulo de expresiones de la economía social, tales
como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas;
además que se plantea la promoción de las organizaciones de la economía
social por medio de las políticas de Estado. Esto último ratificado en el artículo
Nº 300, teniendo como fin fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular, asegurando la capacitación, asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.
Recaudación Tributaria
Política Social