El Eje de Desarrollo Económico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO:

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal


actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolia del
Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se construyó la
primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón
del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en
junio de 2020) marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala,
accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En
1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es
fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE DESARROLLO ENDOGÉNO:


Se ha planteado el "desarrollo endógeno" como parte integral de la vía venezolana
al "socialismo del siglo XXI". Naturalmente, se ha desatado la polémica respecto al
socialismo del siglo XXI y ésta acapara la atención de muchos. Sin embargo, no ha
llamado tanto la atención algunas ambigüedades de este "desarrollo endógeno" que
ya está en camino y que aparentemente nos lleva hacia allá.

El desarrollo desde dentro es pues una invitación a retomar el desafío de la


industrialización, pero esta vez, orientando el esfuerzo hacia los mercados
externos, promoviendo la generación de progreso técnico tomando en
consideración las capacidades propias de la región.

POLÍTICAS PETROLERAS:

La economía venezolana es una economía rentista petrolera internacional. Esta afirmación


dice mucho y dice poco al mismo tiempo. Hay que precisarla con un poco más de rigurosidad.
Dice mucho, porque la economía venezolana depende en proporción significativa del régimen
fiscal (o, para ser más preciso, del monto de la renta petrolera internacional)

Una de las primeras decisiones que asumió el presidente Chávez en el marco de sus
competencias institucionales, luego de su toma de posesión del 2 de febrero de 1999,
fue, además de ejecutar “el Plan Bolívar 2000”, ocuparse de crear una nueva política
petrolera. Dos causas influyeron en esa decisión: Primero, el precio del petróleo
exportado desde Venezuela en 1998 había caído a un nivel tan bajo, que se había
acercado a su costo promedio de producción, Era necesario tratar de aumentarlo.

Aumento del monto de renta petrolera internacional: Las variables que influyen en
Venezuela en el monto de la renta petrolera internacional son básicamente tres: a) el
régimen fiscal, b) el volumen de exportación nacional y c) el precio internacional del
petróleo.

POLÍTICAS FISCALES:

La política fiscal ha jugado un rol determinante en la transmisión de esos shocks al


resto de la economía. Por una parte, el gasto público ha mostrado un comportamiento
procíclico en relación a los ingresos petroleros, transmitiendo la volatilidad de estos
últimos a través de la demanda agregada interna y por tanto en las presiones
inflacionarias y en el crecimiento económico. Por otra parte, el uso del tipo de cambio
como mecanismo de corrección fiscal en algunas oportunidades y en otras como ancla
nominal, conjuntamente con el comportamiento procíclico del gasto, Han creado una
situación prolongada de "stop and go" o de expansiones y ajustes recurrentes y
transitorios con elevados costos de crecimiento, inflación y empobrecimiento de la
población.

 RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS:

La recaudación tributaria está asociada directamente a la generación de recursos


públicos. El impuesto sobre la renta grava la generación de beneficios por parte de los
sujetos pasivos que hacen vida económica en el país. Su nivel de recaudación es un
indicativo del nivel de prosperidad.

EJE DE INTEGRACION INTERNACIONAL: LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA


LATINA (ALBA):

La globalización ofrece un conjunto de oportunidades cuyo aprovechamiento oportuno y eficaz


entraña enormes desafíos para las naciones. Este fenómeno representa una esperanza
de desarrollo para la humanidad.
Debemos señalar que es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica
entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela. El
ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre
las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países.
CONEVENIOS ENTRE NACIONES VULNERABLES:
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Aprobada el 21 de diciembre de 1965 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, entró en vigor el 4 de enero de 1969. Ha sido ratificada por
182 Estados; otros tres la han firmado sin ratificarla.
 
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado el 16 de diciembre
de 1966 por la Asamblea General, entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Ha sido
ratificado por 173 Estados; otros seis lo han firmado sin ratificarlo. Se complementa
con dos Protocolos Facultativos, el segundo de ellos aprobado en diciembre de 1989
con el objetivo de abolir la pena de muerte.
 
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aprobado el
16 diciembre de 1966, entró en vigor el 3 de enero de 1976. Ha sido ratificado por 171
Estados; otros seis lo han firmado sin ratificarlo. Se complementa con un Protocolo
Facultativo aprobado en diciembre de 2008.
 
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer. Aprobada el 18 diciembre de 1979, entró en vigor el 3 septiembre de 1981. Ha
sido ratificada por 181 Estados y firmada por otros dos. Se complementa con un
Protocolo Facultativo aprobado en diciembre de 1999.
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes. Aprobada el 10 de diciembre de 1984, entró en vigor el 26 de junio de
1987. Ha sido ratificada por 171 Estados y firmada por otros cinco. Se complementa
con un Protocolo Facultativo aprobado en diciembre de 2002.
 
 Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada el 20 de noviembre de 1989,
entró en vigor en menos de un año, el 2 de septiembre de 1990. Ha sido firmada por
todos los Estados Miembros de Naciones Unidas (197). Todos la han ratificado menos
Estados Unidos. Se complementa con dos Protocolos Facultativos: sobre la
participación de niños en los conflictos armados y sobre la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, aprobados en mayo de
2000.
 
 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Aprobada el 18 diciembre de 1990,
entró en vigor el 3 de julio de 2003. La han ratificado 55 Estados; 13 más la han
firmado sin llegar a ratificarla.
 
 Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas. Aprobada el 20 de diciembre de 2006, entró en vigor el 23
de diciembre de 2010. Ha sido firmada y ratificada por 63 Estados.
 
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Aprobada el 13
de diciembre de 2006, entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Ratificada por 182 Estados,
está firmada por nueve más. Se complementa con un Protocolo Facultativo aprobado
en diciembre de 2006.
ECONÓMIA COMPLEMETARIA:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy