Teoría - Clases de Palabras y Pronombre Repaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Unidad 1 (repaso)

Las clases de palabra: clasificación semántica


Las palabras que forman parte de una lengua, pueden ser agrupadas teniendo como referencias diversos
criterios. Podemos, por ejemplo, centrarnos en criterios morfológicos, como en el caso de la clasificación según
sean variables o invariables o también cuando las clasificamos según sean derivadas o primitivas. En el presente
apartado, clasificaremos las palabras semánticamente, es decir, atendiendo a su significado.
Desde este punto de vista, podemos establecer que existen las siguientes clases de palabras: conjunciones,
preposiciones, adverbios (que a su vez son invariables), sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre y artículo
(palabras variables morfológicamente).

Clase de palabra Definición Tipos


Sustantivo Son palabras que designan Propio (diferencia a un individuo de otros de su misma
personas, sentimientos, conceptos, especie): Incluye topónimos (indican el nombre de
seres y cosas. Pueden variar en accidentes geográficos), antropónimos (señala a
género y número. personas), nombres institucionales, etc.
Común (nombra elementos e individuos de una especie
sin diferenciarlos del resto)
 Concreto: poseen existencia independiente.
(mesa)
 Abstracto: sin materia física observable (tristeza)
 Individual: en singular designa una cosa (casa)
 Colectivo: en singular designa un conjunto
(cardumen)
Adjetivos Nombran cualidades de un Calificativo: describe algo no propio del sustantivo
sustantivo. Pueden variar en (bello)
género y número dependiendo los Epíteto: característica propia del objeto (nieve blanca –
del sustantivos a los que fuego caliente)
modifiquen. A esto se lo conoce Numeral: hay cuatro tipos cardinal (uno, dos); ordinal
como concordancia. (segundo, quinto); partitivo (medio); y múltiplo (doble)
Pronominales (pronombre en función adjetiva):
Posesivo: indica posesión (mi – tus)
Demostrativo: indica lugar de referencia (esas –estas)
Indefinido: presenta cantidades o identidades imprecisas
algunos, muchos, pocos.
Adverbio Palabras que agregan información Modo: bien, mal, regular, mejor,
sobre la acción, sus circuntancias. Cantidad: menos, más, bastante, muy.
También pueden brindar Lugar: acá, allá, detrás, lejos, enfrente
modificar a un adjetivo u otro Tiempo: ayer, hoy, mañana, ahora, siempre, entonces,
adverbio en modo, grado o aún.
intensidad. Morfológicamente Afirmación: si, claro, en efecto, también, seguramente,
invariables bueno.
Negación: no, nunca, tampoco.
Duda: acaso, quizás, posiblemente.
Orden: sucesivamente, primeramente.
Preposiciones Relaciona elementos de la a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
oración, haciendo que unos hacia, hasta, mediante, para, por, sin, según, sobre, tras
depensan de otros
Conjunciones Relaciona elementos del discurso. Copulativas (agragan información): y e - ni
Invariables Disyuntivas(se debe optar por uno u otro elemento): o -
u
Adversativas (el segundo elemento invalida el primero):
pero
Artículo Acompaña al sustantivo común, lo DEFINIDOS:el / los – la las
introduce y anticipa. Varía en INDEFINIDOS: un –unos/ una - unas
género y número

El pronombre
A diferencia del sustantivo o el adjetivo, los pronombres no poseen un significado fijo sino que éste se
construye en el contexto de enunciación. Es decir, según quién hable y en qué contexto, será a quién refiera o
nombre el pronombre. Veamos un ejemplo:
“Mi fiel secretaria se ocupa o querría ocuparse de todo en mi oficina. Nos pasamos el día librando una cordial
batalla de jurisdicciones, un sonriente intercambio de minas y contraminas, de salidas y retiradas, de prisiones y
rescates. Pero ella tiene tiempo para todo, no sólo busca adueñarse de la oficina, sino que cumple escrupulosa sus
funciones.” (“trabajos de oficina” en Historia de cronopios y de famas , Julio Cortázar)

Podemos ver, en la cita anterior, que las palabras nos y ella se cargan de un sentido particular en relación al
contexto. En este caso, “nos” se refiere específicamente al narrador y su secretaria, quien luego será nombrada
como “ella”. Sin embargo en el cuento “tía explicada o no” vuelve a aparecer la palabra ella, pero ahora no se
refiere a la secretaria, sino a la tía:
“Es curioso que a mí estar de espaldas me resulte la posición más natural, y a veces sospecho que mi tía le tiene
horror por eso. Yo la encuentro perfecta, y creo que en el fondo es la más cómoda. Sí, he dicho bien: en el fondo,
bien en el fondo, de espaldas. Hasta me da un poco de miedo, algo que no consigo explicar. Cómo me gustaría ser
como ella, y cómo no puedo” (“Tía explicada o no” en Historia de cronopios y de famas, Julio Cortázar).

Es esta condición flexible distintiva de los pronombres la que permite que puedan reemplazar a los sustantivos
dentro de la oración. Por ejemplo, en el primer caso, la palabra nos reemplaza tanto al nombre del narrador
como a la secretaria, y la palabra ella reemplaza a secretaria y a tía respectivamente.
Los pronombres, según el elemento de la
comunicación al que señalen, pueden ser
clasificados en personales, demostrativos,
posesivos, indefinidos, relativos y enfáticos.
Los personales son aquellos que señalan a los
participantes de la situación comunicativa.
Distinguimos así a la primera persona que es el
emisor (yo, nosotros/as, me, mi, conmigo), de la segunda, que sería el receptor (vos, usted,tú, te, ti, ustedes,
vosotros, contigo) y de la tercera, que está fuera de la comunicación y es sobre quien se habla (ella, él, ellos, ellas,
lo, los, la, las, consigo, se, sí).
Los demostrativos, como ya vimos en los adjetivos demostrativos, son aquellos que señalan la distancia entre
el emisor y el objeto/sujeto en cuestión. Son pronombres indefinidos: este/a/o, esa/e/o, aquel/llo/lla, y sus formas
plurales, aquellos/ aquellas.
Los posesivos indican una relación de pertenencia respecto de los sujetos y/u objetos que intervienen en la
conversación. Se puede distinguir los de primera persona (mío, nuestro y sus variaciones de género), de los de
segunda (tuyo, suyo y sus variaciones en género y
número) y de los de tercera (suyo y sus
variaciones en género y número).

Los pronombres indefinidos ser refieren a


sujetos y objetos de manera imprecisa, ya sea
porque se desconoce la identidad (alguien,
alguno, algún), porque esta no importa
(cualquiera, cualquier) o porque la cantidad es
incierta (varios, algunos, demasiados) o precisa,
pero completa (todos, ninguno, nada, nadie).
Los relativos son aquellos que hacen referencia a una frase, ser o cosa dicha anteriormente en el contexto de
habla. Estos son: que, quien, como, cuando donde, cual, cuyo/as,cuanto. Por ejemplo:
“Quien más quien menos, mis cuatro primos carnales se dedican a la filosofía. Leen libros, discuten entre ellos y
son admirados a distancia por el resto de la familia, fiel al principio de no meterse en las preferencias ajenas e
incluso favorecerlas en la medida de lo posible” (“Tía explicada o no” en Historia de cronopios y de famas, Julio
Cortázar).

Los relativos se escribirán siempre sin tilde.


Los pronombres enfáticos se escriben en preguntas y exlamaciones, ya sean directas (enarcadas entre signos de
exclamación o interrogación) o no (sugeridas en el fluir del texto) y siempre llevan tilde. Son pronombres
enfáticos qué, quién, cómo, cuándo, dónde, cuánto, cuál/es. Veamos un ejemplo
¿Pero por qué? No lo sabemos, y ellos no quieren explicarnos. Para mí, por ejemplo, estar de espaldas me
parece comodísimo. “Tía explicada o no” en Historia de cronopios y de famas, Julio Cortázar).

En este caso, el pronombre enfático qué está entre signos de interrogación. En cambio, en el siguiente
fragmento, la exclamación se sugiere:
Cómo me gustaría ser como ella, y cómo no puedo.

Morfológicamente, el pronombre es una categoría variable, ya que sufre (en su gran mayoría) accidentes
gramaticales de género y número en concordancia con el sustantivo al que acompañan o al que refieren, y de
persona, en relación al lugar que ocupan dentro de la comunicación y su relación con los participantes de la
misma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy