Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
Historia 4 2022 $550
Cargado por
Maria Carolina Vega Guardia
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar historia 4 2022 $550 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Historia 4 2022 $550
Cargado por
Maria Carolina Vega Guardia
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
74 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
historia 4 2022 $550
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar historia 4 2022 $550 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
74 páginas
Historia 4 2022 $550
Cargado por
Maria Carolina Vega Guardia
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar historia 4 2022 $550 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 74
Buscar dentro del documento
pantalla completa
U.E.MARYLAND HISTORIA 4 2022. PROF.: ROMINA OSUNALCOSSegunda parte La fragmentacion politica de América latina Fl ejército libertador —que habia ll estado a las drdenes de José de San ff Martin y de Simén Bolivar— al mando de Antonio José de Sucre de- roté definitvamente, en 1824, alas twopas cealisras en fa batalla de Aya- ccucho, El triunfo consolidé la inde- pendencia de la meteépoli que, en los afios anteriores, habfan declarado casi codas as ex colonias espaiolas, En 1826, Simén Bolivar convocd a tepresentantes de todos los nuevos pases latinoamericanos @ una reu- nni6n en la ciudad de Panama El je fe venezolano esperaba encontsar apoyo paras proyecto de "unidad americana” y establecee “una socie dad de naciones bermanas". Sin em- batgo, los representantes de los go biesnos se eraron del Cong de Panamd sin avala las ideas de Boll i A partir de entonces, se acentud fa feagmenacin politics en los antic guos dominios coloniales espatio- les: Chile se habia separado del Pe- ni; la Capitania de Guatemala se f desvineuls de Mésico y formé las Provincias Unidas de Centroamér ea; la Gran Colombia también se disgeegs cn varios paises —Vene- jf ela, Colombia y Beuador—; y cl tetritorio del ex Vieeeinato del Rio ff de la Plata se dividié en Paraguay Bolivia, Uruguay y las Provincias Unidas del Rio de la Plata fuego Argentina. La ex colonia portur guesa del Brasil se eransformé en el Imperio del Brasil 136 América latina en el siglo XIX: el orden neocolonial y la organizacion de los Estados nacionales A. El orden neocolonial y la organizacion de Estados nacionales Hacia 1825, casi todas las ex colonias espafiolas habfan dectarado su in- dependencia de las autoridades metropolitanas y habian derrotado a las ‘ropas realistas que se propusieron reconquistarles. Finalizado el proceso de emancipacién y eliminada la metrépoli de su posicién de intermediaria, los grupos de productores y comerciantes criollos que habian apoyado los movimientos revolucionarios esperaban poder establecer fluidas relacio- nes comerciales con Inglaterra. También se propusieron organizar Estados modernos que aseguraran el nuevo orden econémico. Sin embargo, la ma- yoria de las sociedades latinoamericanas aleanzaron estos objetivos recién durante la segunda mitad del siglo XIX. El libre comercio y la larga espera, Los nuevos gobiernos de los palses latinoamericanos independientes le- yantaron todas las restricciones al cometcio con el exterior. Desde enton- ces, las producciones locales enfrentaron sin ninguna proteccién la compe- tencia de las manufacturas inglesas —en particular las textiles— que resul- taban mas baratas. libre comercio liquids todas las barreras monopélicas impuestas por los espafioles y, répidamente, e! puerto de Liverpool reem- plaz6 al de Cadiz. Pero éste no era el inico tipo de relaciones econdmicas que los criollos hhabian esperado establecer con los comerciantes ingleses, Muchos de ellos confiaban en que, asegurado el librecambio, los capitalistas ingleses iban a in- vertir en los paises latinoamericanos para desatrollar nuevas industras, Al contrario de estas expectativas, durante la priméra mitad del siglo XIX, los capiealistas ingleses tenian como prioridad expandir la red ferro- varia en Europa y los Estados Unidos. £1 mercado latinoamericano sélo les interesaba para colocar el excedente de su produccién industrial. Esta si- tuacién se prolongé hasta 1850, aproximadamente. Sélo entonces, los capitalistas europeos tuvieron capa- idad para invertir fuera de Europa y decidieron hacerlo en los paises lat oamericanos que les ofrectan orden Y estabilidad para sus negocios. Hacia mediados de siglo, el nuevo contexte econémico que vivian los paises industrializados. favorecié la incorporacién de las sociedades lati- noamericanas al mercado capitalista internacional. © Alcue Grupo Edltor SA, Prohibide su reproducién,|8 Aigue Grupo Ecitor S.A, Pronibida Los problemas para centralizar la autoridad Las caracteristicas de las relaciones econémicas que a partir de 1825 es- tablecieron, en cada pafs latinoamericano, los grupos de comerciantes lo- cales més poderosos con los comerciantes ingleses, obstaculizaron el pro- ceso de centralizacion de la autoridad y la organizacién de Estados moder~ nos en las nuevas sociedades. En distintos puntos del territorio de cada pais se fueron consolidando: grupos de comerciantes que controlaban la importacién de los productos manufacturados extranjeros y la circulacién y distribucién de estas merca- derias desde los puertos de ultramar. Estos comerciantes generalmente es- taban establecidos en las ciudades que, por su ubicacién, cumplian fa fun~ cién de centro concentrador de los intercambios comerciales. Al mismo tiempo que controlaban el comercio de importacién, también se encarga- ban de vender las producciones primarias de los productores locales —a comerciantes ingleses en algunos casos , en esta etapa, sobre todo, a pal- ses fimitrofes— Las funciones desempefiadas por estos grupos de comerciantes locales les fue otorgando una posicién de poder no sélo econémico sino también politico. Por esta raz6n,se opusieron a la centralizacién de fa autoridad po- Iitica y a fa organizacién de un Estado nacional en aquellos casos en que es- tos procesos afectaban sus intereses particulares y significaban la pérdida de su posicién de privilegio. “Le Narrateur Francais" (/831) y “The British Packet" (1828). La importancia de las actividades comerciales de ingleses yfrancesesjustificé lo ediciin de perlédicos en lenguas extranjeras {] La revision del concepto de “anarquia” Wt historindor José Carlos Chiare- monte revs cxticamente el concep- to de “anarguia’, que durante mu- p22 Same fi lindo por nme 10508 historiadores para explicar las [J diffculrades para organizar Estados cn vatias de ls ex colonias espafiolas después de Ia independencia W segiin Chinramonte, esta explica I] cidn tradicional sostenfa que ya tes de la inclependencia habla geu- pos que tendian a la unidad nacio D jsal y otros que se oponfan a ella, Bl grupos que representaban "el pacti- do de la nacién'" y otras "el partido EE fitemenmcion”, Desde ea perspectiva, las huchas entre estas B facciones habfan generado desor- den politico —anarqufa—e impo- sibilitado la constitucién de los Bs- Dos. I Chiaramonte no esté de acuerdo con esta explicacién. Desde stu pit iss 8 ambi, a sencia de Rstadlos nacionales en va- Trias de las ex colonias espatiolas, durante la primera mitad del siglo XIX, se explica porque en esas so- B edades no se habia conformado J un grupo social con capacidad de imponer su autoridad al conjunto de la poblacién que vivia en el pai Hai mismo tiempo, rechaza la idea Bi de anarquia y de desorden porque cn esas sociedades —aunque no habla una autoridad centraliza- Oda sf existfan grupos sociales que [ cjercian su poder y controlaban Jf distinas porciones del teritorio y dela poblacién, i 137Terrateniente perueno rodeado de los peones que trabgjaban sus tie- ras. Durante ef siglo XIX, en la so cedades fatinoamericanas, los gru= pos sociales que tenon poder eco- ‘némico ejercian el poder politica, Poe co a poco, en cada pais, los grupos de comerciantes urbanos fueron es- tableciendo wna allanza con los te- rratenientes més. poderosos, quie nes ejercan su autovidad sobre: ine ortantas sectores de la poblacion rural, Estes grupos de comerciantes y te rrotenientes comenzaron a ser tae ‘mados oligarquias, palabra que sig- niffcaba que la autoridad politica era ejercida por "unos pocas" gene- raiment, fos més rcos" 138 Las dificultades para centralizar fa autoridad fueron mayores en aquellos paises que tenian territorios extensos y producciones diversas y en los cuales, generalmente, habia también varios grupos de comerciantes local zados en distintos puntos del territorio, cada uno de los cuales controlaba el intercambio comercial en una zona determinada. En estos casos —co- mo fueron los de la Argentina, México y Venezuela, entre otros— los dife- Fentes grupos de comerciantes que controlaban distineas zonas del terrk torio se opusieron tenazmente a la centralizacién de fa autoridad politica y defendieron, incluso, a existencia de aduanas interiores, En cambio, el proceso de centralizacién de la autoridad politica enfren- © menos resistencia en aquellos paises latinoamericanos que desarrolla- ban una dinica produccién econémica en un territorio menos extenso y en los cuales, generalmente, también, habia un nico grupo de comerciantes que controlaba los circuitos comerciales que abarcaban la totalidad del te~ rritorio:En estos casos —como los de Chile, el Uruguay, el Pert y Bolivia, por ejemplo—, fueron esos mismos grupos de comerciantes y producto- res los que impulsaron la consticucién de un Estado nacional, ya que a tra- ‘vés de las instituciones del nuevo Estado podian ejercer de forma mas efec- tiva su autoridad y control sobre el conjunto de la poblacién que vivia en el territorio. + Cada uno en su carpeta de trabajo, haga fa lista de los intereses particulares de cada uno de los grupos de co- merciantes locales que, hasta 1850, controlaban el comer cio de importacién y exportacién en los nuevos paises latinoamericanos. + Luego, redacten un texto que explique por qué la defensa de esos in- tereses particulares obstaculizaba, en algunos casos, a constitucién de ‘D Atus Grupo Edhor S.A. Profibida su reproducctén,© Aique Grupo Ecitor S.A. Pronibida su reproduecin. El orden neocolonial y la incorporacién de América latina al mercado internacional El liberalismo A partir de 1850, la consolidacién del capitalismo industrial en Europa oc- i conservador cidental creé las condiciones para que los centros industriales establecierant un nuevo tipo de relaciones econémicas con las socledades latinoamericanas. Bl Muchos integrantes de los grupos El volumen de ganancias que generaba el desarrollo de la industrializa- J oligdrquicos que dirigieron la orgae cién impulsé a los capitalistas europeos a realizar nuevas inversiones para) nizacién de los Estados latinoame- continuar expandiendo la produccién industrial. Por esta raz6n,aumenté la @ ricanos compartfan los principios Gemanda de sigunes de la materia pritmas,en particular as requerides por de lieralismo politico. Pensaban la nueva industria eléctrica —como el cobre y el estafio— y,mas tarde, por ff que "el progresa" de las nuevas so- fa petroquimica —como el petrdleo—. If ciedades dependia de la libertad de ‘Al mismo tiempo, la mayor circulacién de dinero en las sociedades euro- comercio, de Ja libre expresién de peas impulsé la demanda de algunos productos originarios de zonas de cli- Dias ideas politicas, de la libertad de ma tropical, ue no eran bésicos en Ia alimentacién de la poblacién, como ff cultos religiosos, de la separacién al café, el cacao y frutas tropicales. También aurmenté fa demancla de tabaco. fj de la Iglesia y el Estado y del fi Por su parte, los capitalsta industrials ingleses consideraron més con-_g_cionamiento del sistem republica veniente comprar el trigo que podian producir algunas sociedades latinoa- 4 no —basado en el suftagio y en la mericanas, porque resultaba mds barato que el que se producia en su pais. J divisién de poderes—., Sin embar Come ef pan y la harina eran los elementos bisicos de la alimentacién de ff go, en Ia prictica, fueron fuerte- los obreros y sus famillas, st el precio de estos productos era bajo. enton- y mente conservadores. Al_mismo es, ellos podian pagar salarios también bajos. Por esta razén, y iuego de tiempo que impulsacon "el progee- vencer fa resistencia de los sectores terratenientes ingleses, comenzarona fl so" se propusicton mantener "el demandar algunos alimentos que se producian en las sociedades periféri- ff orden”. Con este propésito deci- cas de clima templado —trigo primero y luego carne—. J iston liar a paricipacion pol- Entre 1850 y 1880, las sociedades latinoamericanas comenzaron a espe~ cializarse on la produccién de algunas de las materias primas 0 de los ali- fy otros scctores sociales que no per tmentos que demandaban los centros capitalistas.Al mismo tiempo,también ff tcncefan a los grupos oligquicos, cambiaron los productos que compraban. a los centros industriales: los a través de la restricién del devecho productos textiles y fos comestibles fueron reemplazados por maquinarias, al voto 0 practicando fide eleto- herramientas,varladad de titiles de hlerro y acero y diversos elementos pa- maf para asegurarse 1a continuidad tica de los campesinos, trabajadores ra el transporte, las comunicaciones y los servicios urbanos como la luz,el__ ff en cl gobierno. 425, as cloacas, entre otros. + {Qué relacién existia entre “el progreso” y “el or- den" para los grupos oligirqui- cos latinoamericanos que eran liberales conservadores? {Por qué decidieron limitar el dere- cho a voto de la mayoria de la poblacién? + Revisen Ia informacién desarrollada en el capitulo | ba- jo el titulo E! orden neocolonial y as eelaciones entre las so- ciedades lotinoamericanas y la naturaleza. Vuelvan a leer el mapa de la pa- gina 25 y bas definiciones de los conceptos de enclave econdmico y de eco- | nomfas exportadoras de productos primarios de control nacional, = Luego, cada uno en su carpeta de trabajo, sobre un mapa que incluya los paises de América latina sefale con tres colores diferentes los tres ti- pos de economias exportadoras de productos primarios que se organ zaron a partir dle mediados del siglo XIX. Finalmente, elaboren una nue- ya referencia para indicar en qué paises los grupos oligirquicos mantu- vieron el control nacional de fa economia y en cusdles.el capital extranje~ ro organiz6 enclaves econdmicos. Ubiquen esta informacion en el mapa. 139Un concepto GENS El Estado nacional a En la definiisn ust, el concep g dle nacién se refiere a un grupo hu- mano que comparte lazos de soli- daridad, originados por una histo- f viay una euleuraen comin, y que aspita a gobernarse a sf mismo. Las bases ideoldgicas en las que se fl fandamensaron los procesos de for- f rmacién de los Estados modetnos proponfan una cierta identficaci6n ‘enue las nociones de Estado y na- cidn, Por esta razén, durante el si ff silo XIX, la mayoria de los Estados modernos, europeos y americanos, se consideraton "la. organizacién B jucidica de la nacién”. I Bn a actalidad, la mayo de os investigadores considera qu las re- laciones entre los Estados y las na- ciones son més complejas y, gene- ralmente, conflictivas. Pueden exis- tir naciones no constituidas como Estado —come por ejemplo, agu- nas comunidades indigenas Laci ff soamericanis—s naciones dividi- clas o repartidas en ms de un Pott dos y puede existie més de una na: cién dentro de un Estado. a Durante el proceso de centralza- cin de la autoridad, los grupos so- ciales interesados en constituir un B Estado moderno fueron definiendo, ff en cada caso, eltevtorio sujeto ast control y, al mismo tiempo, inte- sggando a algunas poblaciones y ex- cluyendo a otras. Una vez finalizado ff él proceso de lucha police y conso- lidadas las nuevas relaciones de do jnacién social, los grupos organi A adores de los nuevos Estados los ff definieron como Eitador maciomales —por gjemplo, el iad nacional argentino— y comenaaron a cons- tru las nue nacionaidades, A partic de entonces, esas socieda- des y esos Estados comencaron a de- finir qué habicantes tenian la condi- fl ign de "nacionales” y quiénesiban a ser considerados Yexranjews’ 140 La organizacién de los Estados nacionales A partir de 1850, las nuevas demandas comerciales de los centros indus- triales favorecieron el proceso de centralizaci6n de la autoridad politica en él interior de las sociedades latinoamericanas que atin no habfan organiza- do Estados nacionales. En estos pafses, algunos grupos de terratenientes y comerciantes comenzaron a desarrollar aeciones con el fin de establecer las condiciones productivas necesarias para dar respuesta a las nuevas de- imandas del mercado internacional Pero, para poner en marcha las nuevas producciones resultaba necesa- rio también centralizar definitivamente la autoridad. La organizacion de las nuevas economias exigia tareas de tal magnitud que las oligarquias debfan actuar unidas para subordinar al conjunto de la sociedad, Pero no todas las oligarqulas locales estuvieron dispuestas a integrar la nueva alianza de al- cance nacional. Por esta razén, en cada pas, el proceso de centralizacion de Ia autoridad tuvo caracteristicas particulares. En algunos casos los gru- pos oligrquicos se enfrentaron en nuevas guerras clviles;en otros, estable cieron alianzas o acuerdos. En la Argentina, algunos integrantes de las dis- tintas oligarqulas provinciales formaren una alianza e impusieron su auto- ridad sobre el conjunto de Ia sociedad —incluidos los sectores oligarqui+ ‘cos que segulan defendiendo sus intereses particulares—. La imposicién de la autoridad de los grupos oligérquicos interesados en Fesponder a las nuevas demandas comerciales de los centros industriales ‘europeos senté las bases para la constitucién y consolidacién de los Esta~ dos nacionales en América latina. Al mismo tiempo, las nuevas instituciones estatales facilitaron la organizacion y el desarrollo de las economias expor- tadoras de productos primarios En los paises latinoamericanos en los cuales ya existian Estados nacionales, las nuevas demandas comerciales de los centros indus- triales impulsaron la reorganiza- cién de la economia. En algunos casos —como la explotacién del cobre en Chile, el estafio en Bolle via y las frutas en los paises cen- troamericanos—, las nuevas pro- ducciones econémicas fueron oF- ganizadas como enclaves, En 1857, ef mexicono Benito Jurez impul- 6 la sanctén de una Constitucién liberal en su pats + Reunidos en pequetios grupos, revisen la definicién de etnia desarrollada en el capitulo 1 i] + Lucgo, discutan qué grupos éinicos habitaban los territo- rios de los diferentes paises latinoamericanos; cusles de ‘esos grupos se consideraban una nacién; y qué relaciones hubo entre e508 grupos étnicos y naciones y los Estados nacionales que se organi- zaron durante el siglo XIX. { Redacten un texto que presente las conclusiones del grupo. © Alque Grupo Eder S.A. rohida eu reprosueciénS.A, Prohibida su reproduccién, @ Aique Grupo Ech B. El camino hacia la centralizacion de la autoridad en las Provincias Unidas del Rio de la Plata Los nuevos gobiernos provinciales Luego de la disolucién del gobierno central en 1820, es grandes unida- des administrativas de! interior del pais —las intendencias del Litoral, Cér- doba del Tucuman y Cuyo— se dividieron en unidades mas pequefias inde- pendientes entre si, Las nuevas provincias —como se denominaron— no fran coma las conocemos hoy: Sus territorios se fueron definiendo e in- tegrando a lo largo de muchos afios. Los néicleos que proclamaron su au- tonomifa politica y econémica y dieron origen a las provincias fueron las ciudades mas importantes de cada intendencia. En algunas provincias, los grupos de comerciantes y terratenientes que controlaban el gobierno establecieron constituciones, reglamentos o leyes fundamentales. En general, estas Constituciones se proponfan la organiza- cién del gobierno y la sociedad sobre la base de los principios liberales, pe- ro la pobreza en la que vivia la mayoria de la poblacién dificulté el logro de este propésito. En poco tiempo, la fuerza militar se convirtié en el funda- mento de ka autoridad para ejercer el gobierno provincial. Los pactos y los tratados entre las provincias La mayorfa de los habitantes de las Provincias Unidas del Rio de la Pla- ‘2 nurica renunciaron a la idea de formar parte de un mismo pals. partir de 1820, os gobiernos de Buenos Aires, Cérdoba, Santa Fe y Entre Rios fir- maron una serie de pactos y tratados, Estos acuerdos expresaban los pro- pésitos de reunir un congreso con representantes de todas las provincias, dictar una Constitucién y sancionar |uridicamente la unidad del pats. Ade~ mis, cada uno de los tratados regulaba aspectos particulares de las relacio- nes entre las provincias firmantes y, también, establecia acuerdos defensi- ‘os para enfrentar posibles ataques de paises extranjeros. Los tratados més importantes fueron los det Pilar, el de Benegas, el del Guadeilitero y el Pacto Federal de 1831 Retrato y firma de Estanislao Lopez, cau dil y gobernador de la provincia de Santa Fe, En 1820, luego de la batalla de Cepe- do, Lépez escribié ol cobildo de Buenos A res: "Nuestras pretensiones son justas,y sin elias no hay libertad: desoparezea de entre nosotros el Congreso y el Directorio de Buenos Aires para que, libre aquel pueblo benemérito de le horrorosa opresién a que se hella reducid eija un gobierno que pueda acordar con las otras. provincias ‘cuanto conduzca al bien de todos.” SIE Uno merece 4 ote TENECE a MBLIOTECA POPULAR ALFONSINA STORN! Bf Hacendados y caudillos i jp Desde fines del siglo XVI, el au- ‘mento de las exportaciones de cue- ros y carne salada consolidé el po- ff der econdmico del grupo de pro- If Pietarios rarales: sobre todo el de los hacendados dela campatia de la B ciudad de Buenos Aires. A pastir de ff 1820, estos terratenientes que eran [los ductios del ganado, fueron ta bién los duetios de los salederas, B donde se lo proceraba para la ex ff portacién. Estos hacendados se asociaron con los comerciantes ur- gj bases ms poderosos. As se fue conformando el grupo social de mayor poder econémico y politico de Ia sociedad bonaerense y de las 4 Prowincias Unidas En las provincias del interior y del W ioral, los terratenientes no eran [tan ricos como los de Buenos Aires Jf Pov sjewian una fuerte auroridad sobre [a poblacién de fa zona, A B partir de 1820, el poder de estos je- Bh fes provinciales —llamados cawdi- Uor— xument6 y fue apoyado por p 0805 de hombres armacos. Los caudillos comencaron a ejeccer las E funciones de gobernador. 141i general Juan Lavalle. En diciembre. de 18261 general Juan Lavalle encabez6 un Jevantamiento militar contra el gobemador federal de Buenos Aires Manuel Dorrego. Los unitarios portefios Jo reconocieron como jefe y lo eligieron gobemador. Algu- ras de fos defensores mds activos del uni- torismo después de 1828 fusron Salva- dor Maria def Carril,Juan Cruz Varela y Florencio Varela, Manuel Dorrego —miltar yeterono de fas huchas contra los reatstas— fue un fe- sderal que no coinciia en todo con fos catt= dios provincates. Se fo reconoce come el Jefe de los federales doctrinarios porque, para ée federalima era una dactrna po- litca de sbidos fundamentos juridicos (y no fa simple autonomia sostenida por la fer za de un réginen aurortarie, como lo en- tendian fos caudios, segin su opinisn). Pa- ra Dorrego, el federaismo era una garan- tia del régimen republicano y de 10 liber tad, y el mejor caming para estimular ka ‘cultura y fa riqueza del pals 142, La lucha politica: unitarismo, federalismo y autonomismo rosista Entre 1820 y 1852, diversos grupos sociales con proyectos politicos die rences.se enfrentaron en los intentos por consticuir un Estado en las Provin- clas Unidas del Rio de la Plata, La diferencia entre los proyectos enfrentados surgla —en primer lugar— de la forma de organizacién politica que propo- nian para el nuevo Estado: unos, el centralsmo, y otros, el federalismo, Por es- ‘to, es conveniente precisar en qué consistia juridicamente esa diferencia, La organizacién politica de un Estado puede adoptar, bsicamente, dos formas: el centralsmo o el federaismo. En el centralismo —también llamado Uunidad de régimen—, todos los niveles de gobierno estin subordinados al poder central. Ademés, un régimen centralista generaimente unifica todas las leyes del pais y no contempla las diversidades culturales. El federalismo, cen cambio, se basa en la asociacién voluntaria —o federaciin— de Estados © poderes locales, que celegan algunas de sus atribuciones para constituir tun Estado central, En este complejo perfodo de la historia argentina que se dasarrolié en- tre 1820 y 1852, hubo unitarios y federales tanto en kas provincias interio- es como en Buenos Aires. Después de 1810, los pueblos de fas provincias interiores mostraron un fuerte localismo en defensa de sus intereses que, a partir del establecimien- ‘0 del libre comercio, entraron en colisi6n con los intereses de Buenos Aires, Mas tarde, muchos gobiernos provinciales comenzaron a dectararse federa- les cuando advirtieron que fa centralizacién politica fortalecta los privilegios de Ia ciudad de Buenos Aires, que controlaba los ingresos de fa aduuana del Puerto, La forma unitaria de gobierno fue sostenida no sélo por grupos por- tefios sino también por los grupos de comerciantes del interior cuyos in- gresos dependian de actividades econémicas relacionadas con el puerto de Buenos Aires —en Cérdoba, los grupos unitarios legaron a controlar el go bierno provincial. En muchos casos se trat6, ademas, de una reaccién de ‘as mas antiguas y poderosas familias que controlaban los gobiernos provir Ciales frente al creciente poder de los nuevos caudillos. ‘Todos los goblernos provinciales que se deciararon federales expresa- on su voluntad de constituir el pais. Entendian que la Constitucién era un instrumento adecuado para terminar con los privilegios do Buenos Aires, Una Constitucién federal podia respetar la autonomia provincial de Bue- nos Alres y, al mismo tiempo, garantizar los derechos de todas las provin- cias a participar en la distribucién de las rentas de la aduana del puerto de Buenos Aires, a través de un Estado central . 3 s 4 4 2 & g Q 3© Aique Grupo Edtor S.A. Prohibida su reprogvecién, De acuerdo con los principios doctrinarios, los federales se opo- nian a un régimen de gobierno unitario en defensa de las autonomias provinciales. Pero en Buenos Aires, a defensa de la autonomia provin- cial se transformé en una justificacién para no ceder el control del puerto de Buenos Aires a un Estado central, Por esta razén, entre los federales se distinguieron dos grupos:los federales doctrinarlas y los au~ tonomistas bonaerenses, Estos tltimos se enfrentaron tanto a los unita- ios como a los federales doctrinarios. Desde 1828, el autonomismo de Buenos Aires se fue identificando cada vez mis con Juan Manuel de Rosas —representante de los hacen- dados y terratenientes de la provincia—. Desde su goblerno sostuvo que, antes de organizar Ia federacién, las provincias debian mejorar sus respectivas administraciones, y evité nuevos intentos de constituclon de un Estado central. En la préctica,la ciudad y el puerto de Buenos Aires continuaron sien- do el centro organizador de la ecchomia y de fa sociedad del nuevo pals. Y los gobiernos federales de las provincias det Litoral y del Interior si- guleron reclamando al gobierno federal de Buenos Aires la libre navegacién de fos tfos Parand y Uruguay y aranceles de aduana que protegieran sus indus- trias locales. El orden rosista, Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en- tre 1829 y 1832 y entre 1835 y 1852. Durante esos afios, Buenos Aires im- puso su dominio econémica y politico al conjunto de las provincias interio- res y litorales.Y aunque Rosas evité avanzar en la organizacién constitucio- rial del nuevo Estado, como "encargado de las relaciones exteriores* de las provincias, consolidé y defendié el reconocimiento internacional de la Confe-
X ypoupord outa “08 jo owns oun aquetyru s080d uosqap soucj 50 ‘ou opundos Jap sgndsoq ‘0p -bun8 yop 019 o}o1od saunua> soit 2p S9ws0po owiodsp owuje> of ‘uo sould Jo ied buoy & sauopongoy sop ap epuanye un"soyuus ‘soa g‘soyoqo> z ‘along 7 ‘buon ap soaipmoy OF ap sopapayp 9D 2 ojyua npo> anb o2aygo}s9 8s uopozu -oj02 ap soyanue> soy 1324 swung 3p pop -10 0} ap a1s90 fo "958 1 U9 “9D0}9OI9 a5 ‘ozns ua8iz0 9p soxus} 992 104 opoisen -uyezueiods eUo}0> 07 SOU Of 9p ou sui ua soquye> § Jopun} 0A souesod 5 9p smu} 090" 90! © oxauosdaso> 382189 anb sod souyjse> upuey uo> vanes un guy 24 ons 9p o1ero3 fy ‘sofoto op oj vuang of o1od 9.59) uD Somy souang uo oponpa yonuow un 2p opPL0d ss so nb 19) SVNVI SH SOUvUaND 00 SVCHAO RUsERORWAUS OT korwoauisyr jsouny souang ‘9p spnen v uvgezijeos 9s onb so} anb sosopyaueq setu ues9 oDyppeg Jap sosand o> sajeaz0W109 so\guIE>.69, “ut So} soL93U1 jap SeDUAoUd se} eued “saUOZLA GMb JOd? « "aan B] ap uo! -enusu09 t] ety esuapLisD ¥] onauDse os —je10r" [9 X souny souang owo— sauowioqut seouinoud se] ue pique £ Bux0R €| Op JDIeA op O10 he uN UoseUIgIO BUOUOD® e US soLOPEWWOJSUEA seIsg —oLiOdsuEN 4 wie vied sasenur 4 ugjsequoume esed sounseA— wiapeues uoponp -oud 9p epueUtap &] OUIBLIC aIYD A BIAJJOR U9 sOLDUILY so.nue9 SoAANL Op oyjousesep f-anYD & odnD ap seIauiAoud sey ausus K ‘eanyog 4 exsocu0U jap seoutacud se] o.nua soiquiesso2 Ui] 50} 40J919019 ‘oD y!DU¢ JOP Lug [op seAnaNposd sou -oj804 se| ap JeBvoulo> X eoIWigUoDe ugisuEdxo v| 9p zpuiaMDasUO> OUOD UoANIeDI as SaLOUaAU SeDUIR -oud se] ap sejusouore se} os ap soperpaus apsoq “soipunyiae| sosue2xe op sowereido.d souopeued soa -uotuore103 So} 9p oo1wgUOD9 .Jopod jo Op|josuoD os sejourroud seasa U3 stag 4 KenBnsp) ap saopluunsuo> Sope2v0u So] o> soxEUOD sns ap anwed & sIUOLE -epidga guodns0u 9s e1opeue uorranpoud 4 x1X OBIS |p soptipour opsop ‘seauoisi0d uo A sony 9123 Ug ‘saquoque -e1sa1 soueraidoud so} ap o2}u19u0D9 Japod |p OpI}OS -uoo ‘aauatwyeuy ‘opernsou 925g "e>UIAOud e} ap seALA Sb] 9p 40JeA yop OaUOUINE Jo UOLeUIS10 —jL44eD0WH95 JOP UOIsUEdXD ap soa -2eAoud soy 4— upypezuojo> ap sesoudure soj v jeoyo opfedsos 13 "Eunayn9 -tBe ¥] ap ojjo.uiesap ja KesujAoid v| ap oquarureiqod [9 requaioy Buodoid 25 OUIOIGOR Ja —uSOIpXe SyUI e} an} DZUDIAdSF— SeUOJOD seISE UOD “seX -weuBjuiul ep sejucjo> ep cauatwirejqease je Ueqeunsep es enb sepepiun sey -onbod ue seiioh sis Jopuiod X aIplaipqns oso!syoueq ovjnseu soLseroido.d soungje ered ‘ugisonpoud ¥| ue sopeulzlio sosaiBuy 9p vayey ey] anuy “Up! -¥70[09 ap seanyjod ap eari2yud UB easand e| g!>910ne —souny soung ap eouaAd e ap soius|uareLe so] ueqesaae.ne anb x] e easendo— UD}>EM 1350 oveg "tudo v} 9p soLrreidoid so} op onusiwuireigodure Jo uous -140 'seMuaLL40D & Sojy 8.nug ‘souly SLANG OD woUDIodutOD ¥| A OpeuEs op SeZqe9 9p OJOUNL jop LOPNUILISIP R| ‘ay EUIeS 9p vOUIAOUM v| Uy “soJO.n Jul] sasjed So} 09 so2yyUOD so} & SaOUIERUI SeaNB se] ap se|UaNDasUOD se] guns sews anb x] any ye103/7 fap seIouiAoad se] ep eiapeved ezonbid E ‘seornpaid so} ¥ soIyousq SepUEsE -otiexgo oRuULiod ¥pionpoud eue) op UUowinjon ueAd Jo X pepye> kung v]‘eleq & UEIpUDR A LeqE;Ds0 LUE] v| ap SO! aud so} enbuny “SoulRo ap uo!sanpoud Bap Lo;suedxa a3.fary 2] any sauty SOU -ong 9p epujrad vy ap esendad UpPanpaid xy ve aALvEWoduL] OIqLUED UA ‘pconpoides ne Bpctaie YS s0¥Pa 9dr2p andy @Plaza de Carretas en fa Estaclén I de Setiembre. El incremerto de los ingresos dde les comerciantes del interior permit, ‘aumentar el mimeco de carretas en fine Gionamiento regulor y permanente que ‘ealizaban el ansporte de mercaderia a Buenos Aires. El transporte de personas y correspondencia se realizaba a wavés de tun servicio de diligencias. Cade vehicula conducio alrededor de 15 pasojeras y le vaba lo alimentaciin necesoria duraite e! je. Partian desde Resario y la duracién del recorsido era de, por ejemplo, 10 dias @ Mendozo, 3 a Cérdoba y 2 a Soma Fe £1.30 de agosto de 1857 se realizé ol vie. Je de inauguracién del primer ferrocorrit que corr en la Repablica Argentina, cono- ‘ido como el Ferrocarril dal Oeste. La nea parti de fa plaza I! de Setiembre del Miserere y se extendié hasta o! pue blo de San josé de Flores. Luego se prolon 196 desde la plaza 11 de Setiembre hasta fa plaza del Parque, actualmente plaza Lovie. Las obras fueron realizadas por n= onieros y t6cnicos ingleses y en Inglaterra se compraron tas dos primeras locomota- ‘ras que recorrieron el pats: La Portefia y LaArgentina. En 1858, (a linea se prolon= £96 hasta Ramos Mejia; en 1859 egé has- ta Morén y en 1860 hasta Moreno. Fi- rnalmente fa empresa de copitales parti- culares fue comprada por el gobierno de la provincia de Buenos Ares. 152 El inicio de la, modernizacién de la economia y la sociedad A partir de 1852 las transformaciones econémicas y sociales modificaron la orga- nizacién de la economia y la sociedad que cl pats habfa mantenido hasta esa época, Los cambios en la produccién ganadera y el nuevo impulso que recibié el desarrollo de la agricultura produjeron algunas modifi- caciones en la estructura de propiedad de la tlerra, Fue aumentando el ntimero de los propietarios de mecianas y pequefias pro- piedades rurales dedicadas a la produecion de ovinos y también el de los propietarios de quintas y tambos que abastecian de ali- mentos a las ciudades y se ubicaban en las proximidades de los centros urbanos. En las provincias de Santa Fe y Entre Rios los colonos fueron un grupo muy impor tanto entre los medianos y pequesios propietarios rurales En las ciudades-puerto —como Buenos Aires y Rosario— aumenté el nimero de personas empleadas en las actividades y servicios relacionados con el comercio de exportacién e importacién en expansién. En conse- ‘cuencia se multiplicaron también los talleres y comercios dedicados al abastecimiento de los productos de consumo y equipamiento de fa pobla- cin urbana.Al mismo tiempo que se iniciaba esta diferenciacién y movi dad de grupos sociales, comenzaba una transformacién en el sistema de transportes que iba a permitir acortar las diseancias entre las diferentes re- giones y acelerar los traslados de las personas. El crecimiento de las ex- portaciones hizo necesario un mejoramiento de los sistemas de transpor- tes terrestres que hasta entonces unian los centros productores del inte- rior con los puntos de salida, La primera novedad fue la combinacién del uso de carretas con la via fluvial que unfa el puerto de Rosario con el de Buenos Aires. Pero el cambio mas importante fue la construceién del fe- rocarril, Por las elevadas inversiones de capital que eran necesarias para su construccién, hasta 1862 el sistema ferroviario tuvo una extension muy limitada, Sin embargo, los beneficios obtenidos por el transporte de cargas en los primeros recorrides ferroviaros fueron un factor muy importante para la expansién del ferrocarril en los afios siguientes. © Aique Grupo Eder S.A Pretibida eu reprocuccin,Las bases del orden social capitalista Entre 1862 y 1880, al mismo tiempo que'avan- zaba el proceso de unificacién del Estado se pro- fundizaba la modernizacién de la economia y la so- ciedad. En algunas zonas del pais, las transforma: ciones que se iban produciendo estaban relaciona- das con la difusin de una produceién de tipo ca- pitalista y con una nueva forma de integracién al mercado internacional. E] aumento del valor de tierra —originado por la colonizacién agricola en Santa Fe y por la expan- sién de la ganaderfa en Buenos Aires— hizo que, después de 1860, los ducfios de fa tierra decidi ran mantener su propiedad. Esta decisién detuvo el crecimiento del ntimero de los pequefios y me- dianos propietarios rurales. Las transformaciones de estos aftos se realiza- ron con el aporte de capitales nacionales —priva~ dos y estatales— y extranjeros. Las inversiones de capitales nacionales privados estuvieron destinadas, en su mayoria, al sec- tor primario con ef objetivo de financiar los cambios necesarios para res- ponder a las nuevas demandas de! mercado internacional y un creciente , mercado interno. Los terratenientes invirtieron en alambrados, aguadas, mejoramiento de planteles ganaderos mediante fa cruza con animales ex- tranjeros, mejoramiento de los saladeros, construccién de molinos. En esta época, el Estado nacional destin6 la mayor parte de sus ingre~ sos a pagar los costos de la organizacién y el mantenimiento del conjunto de las instituciones de gobierno, administrativas y militares, que le permi- ‘fan asegurar el orden interno, Pero también cumplid otra funcién muy im- portante en la construccién de las bases del orden capitalista. Se hizo car- go de aquellas obras de infraestructura que por su envergadura 0 escasa rentabilidad inicial significaban un riesgo que los capitales privados no es- taban dispuestos a asumir. Fue el intermediario que favorecié inversiones de capitales extranjeros a través de préstamos contratados por el gobier- 1no.Y, ademés, establecié las bases Juridicas de las relaciones labora- les, por ejemplo, a través de la sancién del Cédigo Rural. Las inversiones de capitales extranjeros llegaron en forma di- recta © mediante préstamos al gobierno nacional o a los gobier- nos provinciales, Los préstamos contribuyeron a afianzar la orga nizacién institucional y las inver- siones se destinaron, en primer lugar, a la expansion del ferroca- veil y también a saladeros, minas, gas y telégrafo. ‘Mercado Once de Setiembre hacio 1868, : a i 3 ° Kockano oceano i Sea TLANTICO ‘A TANTico| per i La exponsién de fa red fervoviaria entre 1860 y 1880. 153CONTRAGT SOCIAL: pRImerP eS DROIT POLITIQUE Soo a Ca " oe ener 0 Esco. St In cordado clr Santi ese Plaza, para que see permit pasar ibrements sep, frown bef Primera parte. Huropa,en el siglo XVII: las revoludiones bur Segunda parte. América en él siglo XVII: crisis del dotninio co! lonial ~ Independencia americana, : a esDurante el siglo XVIII algunas sociedades europeas protagonizaron un conjunto de cambios que significaron el final de la ransicién del feudalis- mo al capitalismo en Europa occidental. La Revolucién Industrial que tuvo hu- ‘gar en Inglaterra senté las bases sobre las cuales comenzé a consolidarse una nueva forma de organizacién econémica y social, el capitalismo, que durante los siglos XIX y XX se expandié hacia la casi totalidad del mundo. ‘Al mismo tlempo, el desarrollo de nuevas actividades econémicas fue di- ferenciando a un nuevo grupo social, los burgueses, Estos hombres que desde el siglo XVI se venian especializando en el comercio y la organiza- cién de la produccién de manufacturas, en el siglo XVI en Inglaterra yen 1 XVI en Francia, se enfrentaron con la monarquia absoluta y la nobleza, Los conflictos se agudizaron porque los burgueses no podian participar de Ins decisiones de gobierno que afectaban sus actividades econdmicas y, so bre todo, porque tos grupos privilegiados del orden feudal intentaron apro- piarse, a través de la imposicién de nuevos impuestos, de tina parte de la nuevo riqueza que ellos acumulaban, Los procesos revohucionarios en Inglaterra y Francia tuvieron céracteri ticas y resultados’ particulares. Peto en [és dos’ casos, un elemento funda: mental en la lucha politica dé fos’ burgueses contra la'mcnarqula absoluta fue ta prockimacién de la igualdad de derechos de'todés los hombres.:Esta idea: Principio fuhdamienital del liberalismo, uta cofriente'filosdfica que comen+ 26a desarrollarse’durante el siglo XVIII atacaba directamiente los privile= gids de la nobléza y del clero ¥ las bases del orden fetidal que suponia qué los hombres tenfan detechos diferentes segiin el astamento al que pertené- cian. La Gloriast Revolucién Inglesa ¥; la Revoliicién Francésa\—que proclamé la. 5 Declaracién de’ los: Derechos del Hornbre y el Ciudadario-~ aseguraron la parti- 3 cipacion politica de Ia burguesia eni los niievos gobiernos y fueron los pun: tos de partida del proceso de consolidacién desu poder en las fevas so cledades'capitalistas) ‘ >. Las profundas transformeciones sociales, econdmicas,politicas @ ideol= 3 “gicas. que durante: el sigio: XVI procagonizarog las soclédadés europeas afectaron el dominic: Sobre stis'colonias-amerieanas. La crisis se agravo y ; < : entre las lttinas dédadas del siglo xvii 'y lasiprimeras del XDG la mayoria atest Seok ode las. colonias Se. * {Todos los cambios que producen las sociedades son revoluciones? {Qué es una revolucién? {Las revoluciones ~ son solamente politicas? Qué revoluciones conocen? ¢Qué fue lo que cambié después de cada una? + (Hay ideas que, en determinados momentos de la historia, resultan revolucionarias? (Por qué? {Qué ideas co- ~ hocen que fueron consideradas revolucionarias durante su época? {Por qué en los siglos XVII y XVIII afirmar que "todos los hombres nacian libres e iguales en derechos" era una idea revolucionaria? 3 + Qué relaciones hay entre los cambios econémicos, los cambios politicos y los cambios en las ideas? pAlgunos son més importantes que otros? ;Por qué? + Cuando una sociedad vive una revolucién, todos sus integrantes estén de acuerdo? jPor qué?Primera parte Las etapas de la transicién al capitalismo i i La primera crisis del Feudalismo fue en el siglo XIV y se caracteriaé por ff un colapso agetcla y por un de- y clive demogrifico. Desde mediados del siglo XV hasta mediados del B XVI, se produjo en Europa occi- ff eacal una senorada expansion econémica: tiempos de ctecimien- to y conquista del nuevo mundo, considerados como el comienzo de Jnera capitalist, Lego, hacia fines del siglo XVII, sucedié otro perfo- do de ajuste: fie fa criss del siglo XVI Bsa fe la ruptura final de laf sociedad feud yl primer paso hacia el triunfo definitivo del capi- talismo, que se produjo dutante el siglo XVIII a través de la Revo- fucién Industrial, en Gran Bretafia primero, y luego en Francia y Esta. dos Unidos. (Bric J.Hobsbawmn, hiscoriador i el& contemporineo, Del Feudal ‘mo al capitalism) » Revisen como se elabora un eje cronolégico. * Luego, cada uno en su carpeta de trabajo, elabore un eje cr: nolégico que represente el pe- rfodo de tiempo en el que, se- gin Hobsbawm, transcurrié. la transicién del feudallsmo al ca- pitalismo, En el eje seftalen las diferentes etapas de ese proce- so de transicién, 90 @uropa en el siglo XVII: Las revoluciones burguesas En la segunda mitad del siglo XVIll, las sociedades de Europa occidental rotagonizaron un conjunto de cambios que dieron origen a la sociedad ca- pitalista. El largo proceso de transicién del feudalismo al capitalismo —que se venla desarrollando desde el siglo XIV— culminé con dos transforma- clones que sentaron las bases del dominio econémico y politico de la bur- guesia:la Revolucion industrial y la Revolucién Francesa. Durante los siglos XIX y XX, estas revoluciones se transformaron en simbolos para muchas sociedades del mundo. La industrializacién inglesa fue tomada como modelo econémico que generaba progreso y bienestar y la Revolucién Francesa represents para muchos el ideal de libertad y pare ticipacién politica, El triunfo econémico y politico de la burguesia europea luego de la do- ble revolucién preparé el camino para la expansién del capitalismo a nivel mundial. Los efectos de esta expansién siguen teniendo vigencia en el mun- do actual A. La Revolucién Industrial La crisis del siglo XVII La creciente expansi6n econémica y social de los siglos XV y XVI en- contré sus limites en fa llamada crisis del siglo XVII. La produccién agrico- ta comenz6 a decaer y las socledades europeas enfrentaron un periode de problemas econémicos y sociales: a poblacién dej6 de crecer y la activi dad comercial se redujo. Las soluciones que los }rupos de terratenientes dedicados a fa agricultu- ra comercial y de burgueses especializados en la produccién de manufactu- ras y el comercio pusieron en practica para superar esta crisis afectaron pro~ fundamente fas bases de la organizacién feudal de la economia, En inglaterra, los cambios significaron el punto de partida del proceso de industrializacién. 2 Aique Grupo Eator S.A. Protiida sv ropreduceién
También podría gustarte
Meta4 People Net MOULO I - II
Documento
51 páginas
Meta4 People Net MOULO I - II
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Cuadernillo 1er Año
Documento
61 páginas
Cuadernillo 1er Año
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Handout 5° Grado
Documento
40 páginas
Handout 5° Grado
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Profesor José Medina - Primero C - República Oriental Del Uruguay Me
Documento
51 páginas
Profesor José Medina - Primero C - República Oriental Del Uruguay Me
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Minutos de Oro
Documento
4 páginas
Minutos de Oro
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
SIC Las Organizaciones
Documento
3 páginas
SIC Las Organizaciones
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Aporte Teórico Ignaciano (Introducción A Los Ejercicios)
Documento
2 páginas
Aporte Teórico Ignaciano (Introducción A Los Ejercicios)
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
1 - Ejercicios para Cada Día - Mayo
Documento
14 páginas
1 - Ejercicios para Cada Día - Mayo
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Meta4 People Net MOULO IV
Documento
14 páginas
Meta4 People Net MOULO IV
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
CURSO DE Trapecio Online
Documento
16 páginas
CURSO DE Trapecio Online
Maria Carolina Vega Guardia
100% (1)
Laban Movement Analysis Cas
Documento
10 páginas
Laban Movement Analysis Cas
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Microbiología, Parasitología y Virología
Documento
43 páginas
Microbiología, Parasitología y Virología
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Ciencias Naturales 2022
Documento
9 páginas
Ciencias Naturales 2022
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Meta4 People Net MOULO III
Documento
43 páginas
Meta4 People Net MOULO III
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
3er Año Química 2022
Documento
171 páginas
3er Año Química 2022
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
TAIL01 Clase 1
Documento
19 páginas
TAIL01 Clase 1
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Fake News CSS
Documento
21 páginas
Fake News CSS
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS Adaptacion (1), PARTE JULIE
Documento
6 páginas
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS Adaptacion (1), PARTE JULIE
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Cuadernillo 3º 2023
Documento
47 páginas
Cuadernillo 3º 2023
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Caminando en Las Promesas de Dios - Pr. David Medina
Documento
2 páginas
Caminando en Las Promesas de Dios - Pr. David Medina
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
TTP #2 1ero B
Documento
2 páginas
TTP #2 1ero B
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Proyecto Tecnológico. Consiste en Un Conjunto de Pasos Ordenados Cuya
Documento
6 páginas
Proyecto Tecnológico. Consiste en Un Conjunto de Pasos Ordenados Cuya
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
SAMUEL 2do Grado (JONAS 1er Año) - Unidad #1 - Final Guia de Actividades de Herramientas Version Word
Documento
14 páginas
SAMUEL 2do Grado (JONAS 1er Año) - Unidad #1 - Final Guia de Actividades de Herramientas Version Word
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Guía de Lectura Nº4: Edad Moderna en El Nuevo Mundo: La Época Hispanoamericana
Documento
35 páginas
Guía de Lectura Nº4: Edad Moderna en El Nuevo Mundo: La Época Hispanoamericana
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Sistemas Agroambientales Ambiente, Desarrollo y Sociedad
Documento
86 páginas
Sistemas Agroambientales Ambiente, Desarrollo y Sociedad
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
FISICA - Marie Curie Una Mujer Radiante
Documento
3 páginas
FISICA - Marie Curie Una Mujer Radiante
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Computacion Primer Año
Documento
2 páginas
Computacion Primer Año
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
Teoría - Clases de Palabras y Pronombre Repaso
Documento
3 páginas
Teoría - Clases de Palabras y Pronombre Repaso
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
4° TP Geografía
Documento
3 páginas
4° TP Geografía
Maria Carolina Vega Guardia
Aún no hay calificaciones
GEOGRAFÍA 3 (El Semáforo) - 1° Unidad - 2023
Documento
30 páginas
GEOGRAFÍA 3 (El Semáforo) - 1° Unidad - 2023
Maria Carolina Vega Guardia
100% (1)