Final Personal UNLP
Final Personal UNLP
Final Personal UNLP
Page 1 of 193
- Principios de Recursos Humanos: marca las pautas fundamentales de actuación y el estilo
que la organización quiere adoptar, tanto a nivel de comportamiento cultural interno como de
comunicación externa. Así, por ejemplo, el tránsito que muchas organizaciones están haciendo
hacia una cultura de rendimiento que respete los principios de flexibilidad y conciliación para los
trabajadores supone un cambio importante de orientación que debe concretarse en decisiones
prácticas en los siguientes niveles de la pirámide.
- Políticas de Recursos Humanos: concentran las decisiones sobre las diferentes alternativas
de acción que van a materializar los principios anteriores. Siguiendo con nuestro ejemplo,
principios basados en la transición a una cultura de rendimiento podrían requerir la introducción
de políticas de flexibilidad y conciliación, evaluación de desempeño, retribución por resultados,
desarrollo de un estilo de liderazgo basado en estos valores, etc. De todo este abanico de
opciones, cada organización debe realizar su propia elección, que vendrá determinada por
múltiples aspectos (desde los más operativos de corte presupuestario hasta los más intangibles,
como pueden ser las limitaciones de la cultura empresarial o el clima de partida).
- Prácticas de Recursos Humanos: Una vez definidas las políticas, entramos en el nivel de las
prácticas, que supone una implementación en el día a día de la empresa y los empleados.
Siguiendo con nuestro ejemplo, las políticas de conciliación se han concretado en medidas
comunicadas a los profesionales que deben ser respetadas y cumplidas; las políticas de
evaluación de rendimiento tienen que verse en la gestión diaria en forma de conversaciones,
información recogida y procesada y procesos cumplidos... Si bien es larga la lista de tareas en
que se traducen las políticas a este nivel, hay un factor común a todas ellas: la responsabilidad
tiene que desplazarse hacia los protagonistas de esta gestión diaria, es decir, a supervisores y
empleados.
- El clima de la organización: El máximo nivel de concreción es el clima de la organización, que
refleja las reacciones de los empleados ante la implementación de los niveles anteriores. Desde
la atmósfera de trabajo hasta las tasas de rotación, los empleados envían múltiples señales. Y
todos los roles organizativos implicados en las etapas anteriores deben ser sensibles a ellas.
Recursos o humanos, ¿qué somos para la empresa?
"Recursos Humanos" refleja bien nuestra condición de recursos al servicio de los resultados de la
organización. Sin dejar de ser recursos cada vez somos más humanos, y la empresa entiende que
esta condición de personas además aporta valor. ¿En qué consiste este aporte de valor del empleado
al negocio?
Los humanos (precisamente, por nuestra condición de únicos) podemos realmente convertirnos en
fuente de ventaja competitiva, sobre todo en momentos en los que profesionales de un determinado
tipo escasean en el mercado. Sin embargo, Barney va más allá y establece que son los equipos de
trabajo los recursos que realmente se convierten en fuente de ventaja competitiva; la combinación de
varias personas, las interacciones sociales y los patrones de comportamiento que de ellas se derivan
son absolutamente inimitables.
¿Qué se debe esperar de la gestión de Recursos Humanos?
Page 2 of 193
La gestión de Recursos Humanos se ocupa (o debe ocuparse) primordialmente de tres campos o áreas
de resultados que se detallan a continuación:
- Desempeño: surge de entender que la primera responsabilidad es contribuir al logro de los
resultados: co-gestionar con las demás funciones el desempeño humano y ser el verdadero
campeón de las iniciativas para asegurar que los resultados se alcancen o superen.
- Satisfacción: El segundo campo de resultados es el de la satisfacción. Está claro que un
empleado desmotivado disminuirá su desempeño o bien se irá de la compañía. Pero ocuparse
de la satisfacción es mucho más que eso. La función de Recursos Humanos también consiste
en conocer cuál es el estado del vínculo entre cada persona y su jefe, el estado del vínculo con
sus compañeros y el compromiso emotivo que cada persona tiene con la organización en su
conjunto.
- Manejo de los flujos y stocks de intangibles: Básicamente pensamos en dos intangibles: los
talentos y los conocimientos. Tener gente talentosa es como tener un capital. Es como el saldo
de una cuenta corriente. Eso es un stock. En este caso, un stock de talentos. La gestión de
Recursos Humanos debe procurar, no sólo medir los stocks o flujos, sino por sobre todo
incrementar los stocks a partir de la gestión del flujo.
Page 3 of 193
De la estrategia del negocio a la estrategia de recursos humanos
El objetivo inicial de la función de recursos humanos es identificar, a partir de la estrategia del negocio,
cuáles son los comportamientos de las personas que optimizan los resultados esperados.
Diseño de las políticas de recursos humanos
El siguiente paso consiste en diseñar las políticas de recursos humanos para seleccionar, evaluar y
reforzar dichos comportamientos, paso que se concreta en la elaboración de perfiles de selección.
Debemos buscar competencias concretas: necesitamos personas con mentalidad flexible y servicial.
Además, debemos estudiar qué mecanismos son más eficaces para incentivar a este tipo de personas.
Dado que nuestros perfiles tienen preferencia por el trabajo en colaboración y serán seguramente
personalidades muy sociales, los mecanismos de refuerzo deberán estar orientados al logro de
resultados en equipo y a la generación de sentido de comunidad.
Implementación en el día a día de la empresa
Las áreas de recursos humanos realizan fuertes inversiones en programas de desarrollo directivo y
liderazgo: los directivos se convierten en las "herramientas" de recursos humanos, los canales que
transmiten las políticas a los empleados y las dotan de sentido en el día a día de los trabajadores.
Recursos humanos y su aporte al negocio
Una de las grandes debilidades de la función de recursos humanos hasta la fecha ha sido no estar
suficientemente pendiente de los resultados del negocio, ni saber vincular sus acciones y decisiones
con la consecución de dichos resultados.
4) EL ROL DE RECURSOS HUMANOS EN LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA CORPORATIVA
Uno de los objetivos últimos (y seguramente uno de los más complicados de generar, por su
complejidad y el horizonte temporal que requiere) consiste en consolidar estos patrones de conducta
comunes en procesos interiorizados y reforzados por los propios empleados. Esta consolidación fragua
en la creación de una cultura corporativa que proporciona una identidad propia a la organización. Así,
una definición común en las enciclopedias del término cultura es la siguiente: La totalidad de patrones
de comportamiento, artes, creencias, instituciones y cualquier otro producto del trabajo humano, así
como las características de pensamiento de una comunidad o población que se transmiten
socialmente.
Ventajas de gestionar la cultura corporativa:
- opera como mecanismo de supervivencia de la compañía;
- garantiza el funcionamiento consistente de la empresa, trascendiendo los comportamientos
individuales de fundadores, directivos o empleados;
- garantizar el funcionamiento consistente de la empresa, trascendiendo los comportamientos
individuales de fundadores, directivos o empleados;
- desempeña la función de asegurar la visión compartida de las metas y objetivos de la
organización, así como los medios que hay que utilizar para lograrlos y de los criterios de
evaluación de la buena marcha del individuo, el grupo y la organización en general.
Page 4 of 193
5) LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Se está produciendo un conjunto de cambios sociales en valores, necesidades y preferencias de los
trabajadores, que condicionan la calidad de las políticas de gestión de personas y configuran una
tendencia de futuro que comentaremos brevemente a continuación.
5.1) Personalización de políticas: iguales, pero diferentes
El reconocimiento de que las personas somos diferentes como consecuencia de nuestra condición de
género, edad, cultura, etc., ha surgido con fuerza a partir de una fuerte demanda social marcada por
la creciente democratización de los gustos personales (Rousseau, 2005). La función de recursos
humanos no puede ser ajena a este fenómeno. Por ello, está experimentando una fuerte tendencia a
la personalización de las políticas. Los llamados “flexiplanes” generan, para cada empleado que
opta a ellas, una "bolsa de incentivos" que puede emplear en todo un abanico de componentes
retributivos o beneficios. De esta forma, los “flexiplanes” optimizan su capacidad de incentivación, dado
que el empleado puede escoger aquello que le resulta más útil o motivador.
Las políticas de flexibilidad espacial o temporal potencian alternativas para que trabajadores con
limitaciones marcadas por sus vidas personales puedan compatibilizar diversas funciones sin
renunciar a ninguna de ellas.
Finalmente, el fenómeno de la diversidad determina también un cambio en los estilos de liderazgo,
que deben alejarse de principios de autoridad jerárquica y fundamentarse en la empatía con los
colaboradores.
5.2) Counseling organizacional: la gestión de "Yo Mismo, S.A."
La fuerza laboral actual está constituida, tanto en los perfiles de alto nivel como en los menos
cualificados, por hombres y mujeres que deben adaptarse a un mundo complejo, en el que son mucho
más dueños de sus propias decisiones y carreras de lo que haya sido nunca un asalariado. Bajo este
nuevo esquema, el profesional se ve forzado a volverse mucho más autónomo y pendiente de su
carrera, lo que muchos autores han ilustrado como convertirse en la empresa "Yo mismo, S.A."
La empresa debe reinventarse y buscar formas de retener a estos cotizados trabajadores. En este
sentido, la función de recursos humanos debe responsabilizarse de optimizar este contrato psicológico
para capitalizar el recurso humano de forma eficiente a lo largo del tiempo.
Page 5 of 193
- Agente de Cambio: El área de recursos humanos debe promover y sponsorear los procesos
de cambio y desarrollo organizacional. Los responsables de estas funciones deben poseer
competencias bien desarrolladas en gestión de proyectos de alta complejidad.
- Socio de los Empleados: Ofrecer servicios para mejorar la calidad de vida de los empleados
y la cadena de valor de la compañía.
- Experto Administrativo: Cumplir con su función tradicional de administración del personal,
para garantizar una mayor efectividad del capital humano en las tareas asignadas.
Este equilibrio aún parece lejano: sólo el 10 por ciento restante de las funciones de recursos humanos
está centrado en la estrategia.
1.2) ¿Qué es una estrategia de recursos humanos?
Una estrategia de recursos humanos busca la alineación entre las funciones de gestión de
capital humano con los objetivos, estrategias y planes del negocio. Para llegar a esta dirección
estratégica, el área debe atravesar un proceso de transformación hacia nuevos modelos de gestión
que resignen cada vez más lo operativo y transaccional para dedicarse a lo táctico y estratégico. Para
representarlo, podría decirse que estamos experimentando una transición de un modelo piramidal de
gestión de recursos humanos a uno romboidal (Figura 1). Poco a poco se van incorporando actividades
de servicios internos y consultoría y un mayor foco estratégico (Un ejemplo es el asesoramiento
prestado por el área de recursos humanos a líderes de otros sectores para analizar las causas de la
alta rotación de empleados y elaborar un plan de acción para remediarlas).
Page 6 of 193
hacer es inmiscuirse en los asuntos del negocio, desde la planificación hasta la evaluación de los
indicadores de gestión.
2.2) Identificación de los desafíos estratégicos de recursos humanos
Una vez conocida la estrategia de la compañía, el siguiente paso para elaborar una estrategia de
recursos humanos es preguntarse: ¿de qué forma el área de recursos humanos puede contribuir a
lograr los objetivos del negocio? En este punto, los profesionales del área deberían segmentar
iniciativas generales (y comunes para toda la compañía) y aquellas específicas para cada gerencia.
2.3) Formulación de iniciativas de recursos humanos
Una vez identificadas las necesidades, el área de recursos humanos debe elaborar una serie de
proyectos e iniciativas para satisfacerlas, ayudando a cumplir con los objetivos globales del negocio y
las metas particulares de cada gerencia o cliente interno. Los proyectos de recursos humanos deben
ser soluciones concretas con la finalidad de crear un producto, servicio o resultado. Por ejemplo,
proponer capacitaciones técnicas y comportamentales diferenciadas por sector y nivel jerárquico o
modificar el diseño organizacional para distribuir más eficazmente los roles, responsabilidades y
pautas de trabajo.
2.4) Elaboración de un plan consolidado de recursos humanos
Formular un plan consolidado de recursos humanos y un tablero de control para controlar la ejecución.
El plan permitirá establecer claramente las políticas y proyectos que se desarrollarán desde el área
para agregar valor a la compañía. El plan debe incluir los siguientes puntos:
- El propósito de Recursos Humanos en la compañía: ¿Qué nivel de colaboración tiene el
área con relación a la estrategia y a otras áreas? En términos generales, es el análisis del
impacto financiero, productivo y de valor agregado del área sobre los resultados del negocio.
- Las necesidades del negocio y de los clientes internos: En este punto, debe definirse cómo
el área asesora a los gerentes de las unidades de negocios y los líderes de otras áreas
funcionales en temas como asignación de su dotación, estructura, gestión de compensaciones
y beneficios y un modelo de competencias que ayude a compartir conocimientos y evite cuellos
de botella en la toma de decisiones. Asimismo, a través de encuestas de clima y de satisfacción
de los empleados, se puede acceder a información muy valiosa (por ejemplo, disconformidad
con los estilos de conducción), pudiendo dicha área intervenir para tomar medidas correctivas.
- Políticas e iniciativas que brinden soporte a la organización: Las soluciones concretas que
el área de recursos humanos puede aportar al negocio radican en ofrecer servicios de soporte
a otros sectores.
- Cómo generar competitividad a través de las personas: Esto es "aceitar" permanentemente
las necesidades de mejorar el capital humano en cada equipo y cada área. Por ejemplo, explorar
nuevas necesidades de capacitación técnica o de gestión que necesiten los colaboradores o
líderes para llevar adelante las iniciativas.
- El modelo de gestión: El área de recursos humanos debe impulsar estilos de gestión para la
promoción del compromiso y de comportamientos innovadores de los empleados. Por ejemplo,
la redistribución de capacidades decisorias o los sistemas de evaluación y compensación de
empleados según la contribución de cada uno a los resultados.
Page 7 of 193
- La evolución pasada y la prospectiva: Hacer un recuento de la evolución de modelos, estilos
y soluciones de recursos humanos en diversos momentos de la organización (épocas de crisis,
cambio organizacional, nuevos productos y servicios, etc.) para conocer mejor los diversos
planes y proyectos implementados. Asimismo, el área debe estar alerta a los nuevos desafíos
que se presentarán a su gestión.
2.5) El tablero de control de recursos humanos
El tablero de control es una herramienta de medición que permite analizar cómo fue implementada la
estrategia y las iniciativas, si el modelo de gestión propuesto fue el adecuado y si realmente el área de
recursos humanos ha agregado valor a través de sus acciones. Para estos fines, las compañías utilizan
diversos indicadores. A continuación, algunos ejemplos:
❖ La rotación, un indicador clave: En la medida que los colaboradores estén disconformes,
menor será su motivación y más proclives serán a buscar trabajo en otro lado. Además, una
alta rotación trae aparejado un deterioro en los servicios, desmotivación y conflictos. Por estos
factores, la rotación laboral se asocia con lo que comúnmente se llama costo de reposición.
Cuando un colaborador con experiencia y con conocimientos forjados se va, el costo de
reposición por uno nuevo es muy elevado por los procesos de búsqueda, incorporación y el
aprendizaje de las responsabilidades del puesto. Se estima que deben pasar seis meses hasta
que el nuevo trabajador pueda ejecutar las tareas con un nivel similar de eficiencia que el
anterior. Una alta rotación manifiesta que existe algún problema en la gestión de personas.
Page 8 of 193
❖ Pago de horas extra y eficiencia operativa: El indicador de pago de horas extra permite
analizar la efectividad de un equipo a la hora de gestionar los tiempos de trabajo. Típicamente,
los equipos más eficientes son capaces de completar sus tareas dentro de la jornada laboral y
no necesitan pagar horas extra a sus miembros.
❖ Otros indicadores: En la Argentina, los indicadores más frecuentes son la Tasa de Rotación,
Tasa de desvinculaciones, Costo de Entrenamiento por Hora y Tiempo para Cubrir una Vacante.
En buena medida, los indicadores que deberá incorporar cada empresa dependerán de su
sector industrial, su estrategia, tipo de producto y servicio, etc.
Para comprender más plenamente cada uno de estos roles, debemos considerar estas tres cuestiones:
los aportes que constituyen el resultado del rol, la metáfora o imagen visual característica que
acompaña ese rol y las actividades que el profesional de RR.HH debe realizar para cumplir el rol.
Page 9 of 193
Management de recursos humanos estratégicos
Page 10 of 193
El rol estratégico de RR.HH. se centra en alinear las estrategias y prácticas de RR.HH. con la estrategia
de los negocios. Cuando cumple este rol, el profesional de RR.HH. trabaja para ser un socio
estratégico, ayudando a lograr el éxito de las estrategias de negocios.
Cuando cumple este rol profesional de RR.HH. aumenta la capacidad de una empresa de ejecutar sus
estrategias. Cuando se traducen las estrategias de una empresa a prácticas de RR.HH. se ayuda a la
empresa de tres maneras. Primero, la empresa puede adaptarse al cambio porque se reduce el tiempo
entre la concepción y la ejecución de una estrategia. Segundo, la empresa puede responder mejor a
la demanda de los clientes porque sus estrategias de servicios al consumidor se han traducido en
políticas y prácticas específicas. Tercero, la empresa puede lograr mejor desempeño financiero por
medio de una ejecución más efectiva de su estrategia.
El aporte de la administración estratégica de recursos humanos es la ejecución de la estrategia. Las
prácticas de RR.HH. ayudan a cumplir objetivos empresarios.
La metáfora de este rol es el “socio estratégico”.
Las acciones básicas del administrador estratégico de recursos humanos traducen las estrategias
empresariales en prioridades de RR.HH. En cualquier medio empresario, sea corporativo, funcional,
una unidad de negocios o la línea de producción, existe una estrategia que puede ser explícita, en un
proceso o documento formal, o implícita, mediante una agenda de prioridades compartida. Como
socios estratégicos, los profesionales de RR.HH. deben poder identificar las prácticas de RR.HH. que
hacen que estas estrategias se concreten.
Administración de la infraestructura de las firmas
Crear una infraestructura organizativa ha sido un rol tradicional de los RR.HH. Requiere que los
profesionales diseñen y aporten procesos de RR.HH. eficientes para la formación de planteles,
entrenamiento, evaluación, premios, promoción, y que manejen de una manera distinta el movimiento
de los empleados mediante la organización. Como responsables de la infraestructura corporativa, los
profesionales de RR.HH. aseguran que estos procesos de organización se diseñen y funcionen
eficientemente. Aunque se ha quitado relevancia a este rol e incluso se lo ha desvalorizado al darse el
cambio a un enfoque estratégico, su logro con éxito sigue agregando valor a una empresa. Los
administradores crean infraestructura examinando y mejorando continuamente los procesos.
El aporte del rol de infraestructura es eficiencia administrativa.
La metáfora para el trabajo en la infraestructura de la firma es la de “experto administrativo”.
Para ser efectivos como expertos administrativos, los administradores deben abordar actividades que
lleven a un continuo rediseño de los procesos de trabajo que administran.
El management de la contribución de los empleados.
El rol de contribuciones propio de los profesionales de RR.HH. incluye su involucramiento en los
problemas, las preocupaciones y las necesidades cotidianas de los empleados.
Los aportes de la gestión relativa a la contribución de los empleados son mayor dedicación y
competencia de los empleados.
Page 11 of 193
La metáfora de este rol es la de “adalid de los recursos humanos”. Como adalides entienden las
necesidades de éstos y se aseguran de que se respondan a ellas.
Las principales actividades para la gestión en relación a la contribución de los empleados son
escuchar, responder y encontrar maneras de aportar a éstos los recursos que responden a sus
cambiantes requerimientos. Cuando se aumentan las exigencias que se plantean a los empleados, los
profesionales de RR.HH. y los gerentes operativos que actúan como adalides de los empleados
buscan creativamente e implementan los medios para que los empleados expresen sus opiniones.
Conducir la transformación y el cambio
La transformación implica cambios culturales fundamentales dentro de la firma; los profesionales de
RR.HH. conducen la transformación, se convierten en guardianes y catalizadores de la cultura de la
empresa. El cambio hace referencia a la capacidad que tiene una organización para mejorar el diseño
y la implementación de iniciativas, y para reducir los tiempos de los ciclos en todas las actividades de
la organización; los profesionales de RR.HH. ayudan a identificar e implementar los procesos de
cambio.
El aporte de la conducción de la transformación y el cambio es la capacidad de cambio. Cuando la
firma vive una transformación, los ejecutivos de RR.HH. sirven como socios de negocios ayudando a
los empleados a renunciar a lo viejo y adaptarse a una nueva cultura de trabajo. Como agentes de
cambio, los ejecutivos de RR.HH. ayudan a las organizaciones a identificar un proceso para la
administración del cambio.
Tal como ha quedado implícito más arriba, la metáfora para el trabajo en este rol es la de “agente de
cambio”.
Las acciones de los agentes de cambio incluyen identificar y encuadrar problemas, crear relaciones
de confianza, resolver problemas y crear/llevar a cabo planes de acción. En investigaciones acerca
del desempeño de los profesionales de RR.HH., mis colegas y yo hemos encontrado que el dominio
de las capacidades relacionadas con el manejo del cambio era la habilidad personal más importante
para el éxito profesional. Los profesionales de RR.HH. que son agentes de cambio ayudan a hacer
que el cambio se haga realidad: entienden los procesos críticos de cambio, crean el compromiso
personal con esos procesos y se aseguran de que el cambio se dé tal como se deseaba.
TIPOS DE ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y PERFILES DE LOS RRHH
La tipología de Miles y Snow se basa en los comportamientos estratégicos y determina 3 tipos
básicos de comportamiento.
▪ Estrategia defensiva: se da en organizaciones que tienen un número limitado y estable de productos
en el mercado. La alta dirección está formada de personas muy expertas y tienden a buscar nuevas
oportunidades fuera de su área. Por su estrecho campo de operación, rara vez precisan hacer ajustes
importantes en su tecnología, estructura o métodos. El ambiente suele ser estable. // La preocupación
es ser mas eficientes en busca de bajos costos y calidad (esencial para ser competitivas). Los RRHH
tienen una fuerte orientación hacia la tarea y los Rdos a CP, siendo los claves los de Producción y
Finanzas.
Page 12 of 193
▪ Estrategia exploradora: busca nuevas oportunidades de negocio / mercado. Son generadoras de
cambios e incertidumbre en el ambiente en que actúan. Su interés fundamental es la innovación
(dejando a la eficiencia en segundo plano). Son organizaciones con diversas líneas de productos que
normalmente requieren mucha tecnología, y su Dpto. clave es I+D.
▪ Estrategia analizadora: Es una combinación de las anteriores. Las organizaciones actúan en distintos
tipos de ambientes y combinan la búsqueda de eficiencia (para los mercados estables) y la innovación
y desarrollo de nuevos proyectos (para los mercados inestables). Los RRHH deben mostrar alta
flexibilidad.
La arquetipos de Shuler y Jackson (o estrategias competitivas) utilizan el marco de estrategia
competitiva de Porter para analizar y relacionar con los RRHH tres tipos de estrategias:
▪ Estrategia de innovación: se usa para desarrollar productos o servicios diferentes de los de nuestros
competidores. La innovación puede originarse como consecuencia de una decisión deliberada y formal
de la alta dirección, o puede tener un carácter espontáneo surgiendo en los niveles intermedios. Los
componentes humanos de la organización deberán poseer altas capacidades individuales y estar
sometidos a mínimos controles; y la organización deberá poder facilitar los RR necesarios para que la
experimentación pueda llevarse a término.
Comportamientos necesarios para ganar ventaja competitiva mediante esta estrategia: - Alta
creatividad, - Orientación hacia el LP, - Alta cooperación e interdependencia, - Moderada orientación
a la calidad y a la cantidad, - Igual grado de interés hacia procesos y Rdos., - Orientación al riesgo, -
Alta tolerancia hacia la ambigüedad y la incertidumbre.
▪ Estrategia de calidad: para el desarrollo de ésta estrategia se han usado distintas técnicas, entre
ellas los “círculos de calidad”, con Rdos desiguales, porque la calidad debe estar presente en las
personas. La calidad no es un problema técnico sino más bien un problema humano, de conocimientos,
destrezas, actitudes. // La calidad requiere un feedback rápido y posibilidades de trabajo en grupo; y
la mejora en la calidad puede implicar cambios en los procesos productivos que se pueden traducir en
nuevos requerimientos de los RRHH. Flexibilidad e integración serán dos aspectos básicos para llevar
a cabo esta estrategia.
Comportamientos necesarios para ganar ventaja competitiva mediante esta estrategia: - Conducta
relativamente repetitiva y predecible, - Centrados en MP y LP, - Cooperación y cierto grado de
interdependencia, - Orientación a la calidad, - Cierto interés por la cantidad, - Alto interés por el
desarrollo de los procesos (como se hacen las cosas), - Bajo interés por decisiones que impliquen
riesgo, - Alto compromiso con las metas de la organización.
▪ Estrategia de reducción de costos: se basa mucho en el uso de fuertes controles, la minimización
de los gastos generales y la búsqueda de economías de escala, todo ello teniendo como horizonte la
mejora de la productividad.// Llevar a cabo esta estrategia puede tener implicancias en los RRHH:
reducción del salario, cambios en los tipos de contratación, reducción del personal, etc.
Comportamientos necesarios para ganar ventaja competitiva mediante esta estrategia: - Conducta
repetitiva y predecible, - Centrados en el CP, - Autonomía e individualismo, - Relativo interés por la
calidad, - Alto interés por la cantidad y los Rdos, - Actividades que impliquen bajo riesgo.
Page 13 of 193
La tipología de Miler y Besseyre Des Horts se basa en la evolución de la organización, diciendo que
las estrategias de las empresas y las características de los RRHH varían en función de aquella.
▪ Estrategia emprendedora (similar a exploradora): es propia de las organizaciones que se enfrentan
a sectores tecnológicos muy cambiantes. La BE son débiles (el continuo ingreso pone en cuestión la
estabilidad de la organizaciones) y el mercado se encuentra segmentado en nichos. Es intuitiva. //
Estas estrategias reclaman RRHH con gran flexibilidad y con alta competencia técnica. La empresa
necesita estructuras flexibles que posibiliten la adaptación rápida a las variaciones de la demanda o a
la necesidad de lanzar nuevos productos (se podrían tb incluir aquellas empresas nuevas o que se
lanzan a actividades nuevas, donde los proyectos son de riesgo considerable). // Los RRHH deben ser
innovadores, flexibles, cooperadores y deben estar dispuestos a asumir riesgos y responsabilidades.
▪ Estrategia de crecimiento: las empresas buscarán el desarrollo de las redes de distribución,
economías de escala y entrar en una fase que les garantice una cierta estabilidad. La tendencia
consiste en aprovechar y obtener la mayor ventaja posible de una oportunidad que ha sido encontrada.
Aquí el ambiente está bajo control (por lo que persiste la coherencia y no la necesaria flexibilidad del
caso anterior). // El aprovechamiento máximo de las competencias de las personas se favorece por
una mayor formalización en las actividades y el ajuste persona – puesto necesario; que potencian la
orientación hacia la tarea, el CP y MP, como la búsqueda de la eficiencia.
▪ Estrategia de beneficios: se centra básicamente en la reducción de costos en alcanzar el mayor
volumen de ventas posibles (busca liquidez). La empresa deberá tener un alto grado de formalización
de las actividades y estar orientada al CP y a la alta eficiencia (Empresa madura). // Se requieren
RRHH poco caros, eficaces, con competencias específicas para la tarea y sin expectativas de
desarrollo dentro de la organización.
▪ Estrategia de liquidación: empresas que se ven obligadas a interrumpir su actividad o parte de ellas,
ya que intentarán desprenderse de aquellas que no son rentables. Conllevará aspectos tales como:
reducción de RRHH, determinación del procedimiento de reducción con sus costos, etc.
▪ Estrategia de cambio total: se busca la reacción como forma de salida ante la grave crisis en que se
encuentra. Se la denomina de “rejuvenecimiento” y puede combinar la desinversión (en actividades
que suponen altos costos) con la acometida de nuevos proyectos (buscando nuevos productos, o
diversificación).// Requiere cambios estructurales y nuevas capacidades en los RRHH, como así
también flexibilidad, implicancia en nuevos proyectos y cambio cultural.
ESTRATEGIAS SOCIALES O DE RRHH
▪ Estrategias de afectación: Se incluyen reclutamiento, selección, contratación y desafectación.
▪ Reclutamiento externo: se trata de cubrir una vacante o nuevo puesto creado en la
organización acudiendo al mercado externo de trabajo.
▪ Reclutamiento interno o de selección: cuando el puesto o vacante se cubre con recursos
disponibles en la organización. Aquí se entiende que existen personas en la organización que
tienen posibilidades de ajustarse a la vacante que precisamos cubrir. Esta estrategia genera
motivación en el personal, por la chance de que haya movimientos (horizontales o verticales).
Page 14 of 193
▪ Contrataciones fijas o de duración determinada: en algunos casos las empresas deben
optar por una u otra modalidad de contratación, decisión que puede verse afectada por el nivel
o puesto a cubrir. Recordar lo de empleados núcleo (para quienes sería contratación fija) y
periféricos (a tiempo determinado).
▪ Desafectación: las organizaciones ante determinadas circunstancias se pueden ver obligadas
a despedir personal (ya se en forma temporal o definitiva). Se analizarán cuando se vea el tema
de Implementación.
▪ Estrategias de compensación: también llamadas retribución. Se refieren a las que tienen una
base monetaria en sí mismas. Es posible identificar 3 opciones estratégicas en materia
retributiva:
▪ Liderazgo: ser líder en materia retributiva (Un sector o todos?, Una categoría o todas? Solo
ámbito local?). Remunerar por encima del mercado.
▪ Retribuciones mínimas: la empresa retribuye a sus empleados con los niveles más bajos del
mercado, aún siendo consciente de la alta rotación que genera y que puede captar empleados
de capacidades no elevadas. Es una estrategia factible cuando se busca una disminución
considerable de los costos laborales.
▪ Retribución según niveles medios del mercado (o igual al mercado): Se persigue que los
costos laborales se mantengan iguales o similares a los de la media del mercado.
Existen además 2 modelos de compensación relacionados con las estrategias generales de la
organización:
▪ Estrategia mecanicista: está basada en el uso de reglas y procedimientos formalmente
establecidos y aplicados uniformemente a toda la organización. La retribución se centra en el
puesto de trabajo y no en el individuo. Es un sistema centralizado.
▪ Estrategia orgánica: prácticas retributivas flexibles y orientadas más hacia el individuo que
hacia el puesto. Es un sistema descentralizado.
Estrategias de formación:
▪ Específica: la búsqueda de conocimientos concretos y ligados a una tarea o actividad
específica. El dominio de un área o sector de actividad se convierte en un elemento prioritario
para la competitividad organizacional.
▪ Estrategia orgánica: La amplitud de conocimientos que proporciones hombre “multi-puestos”.
La variabilidad y necesidad de adaptación a cambios continuos puede ser una factor
determinante en la elección de ésta estrategia.
▪ Estrategias de valoración del personal: independientemente de los criterios que se usen en
la evaluación del personal, se pueden identificar 3 estrategias:
▪ Basada en los comportamientos: se verán las actitudes de las personas, su grado de
integración y su disposición hacia la colaboración y la participación. Es muy subjetiva y de difícil
aplicación.
Page 15 of 193
▪ Basada en los Rdos: la organización busca medir las consecuencias de los comportamientos
o actitudes, o sea los Rdos. que obtienen los individuos. Es de más fácil aplicación por su
carácter objetivo.
▪ Mixto: Se trata de utilizar en forma conjunta las dos estrategias anteriores.
CONEXIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS SOCIALES Y LAS GENERICAS
- Estrategia defensiva: es coherente con el reclutamiento interno y las contrataciones fijas. Dada la
estabilidad del ambiente y de la empresa, la necesidad de personal es mínima y el mismo puede tener
carácter estable.// Con respecto a la retribución, será la de la media de sus competidores (ya que la
calidad se convierte en un requisito de competitividad) y al ser los puestos de trabajo perfectamente
conocidos y con cierto grado de formalización, el modelo mecanicista de retribución es el que mejor
se ajusta.// La estrategia de formación específica para la más adecuada dado que las áreas de
actuación son reducidas y concretas. El hecho de que los sistemas de control sean estrechos y exista
formalización de las actividades, invita a valoración por rdos e individualizada.
- Estrategia exploradora: la continua búsqueda de oportunidades en el exterior y la diversidad de
capacidades necesarias, y de innovación y creatividad (formación polivalente) hacen que el
reclutamiento externo sea una fuente importante. La contratación fija será dominante ya que se
requieren personas que se identifiquen con los nuevos proyectos y la continuidad de los mismos. Esta
estabilidad obliga a por lo menos una retribución media o superior a su competencia para poder atraer
a los RRHH necesarios. La remuneración deberá ser flexible y orientada al reconocimiento de las
capacidades de las personas (modelo orgánico). Finalmente, al ser el objetivo eficiencia secundario y
alto el dinamismo interno, se llevará a cabo valoración por comportamientos
- La estrategia analizadora: es una combinación de las anteriores, por ende las estrategias sociales
estarán formadas por las indicadas anteriormente.
- Estrategia de innovación: ocurre lo mismo que con la exploradora, en la medida que los RRHH
disponibles no posean las capacidades necesarias y la formación pueda estar limitada en cuando a su
ámbito, el reclutamiento externo parece el más ajustado. Además las contrataciones fijas son
coherentes con la orientación al LP y la estabilidad requerida del personal. // La necesidad de reclutar
personal con altas capacidades y la estabilidad y el reconocimiento de los esfuerzos, hacen que sea
necesaria una retribución líder adoptando una modelo orgánico. Por otro lado la formación polivalente
otorgará la creatividad demandada. Y finalmente, debido a que la colaboración y cooperación son
rasgos esenciales de la estrategia innovadora, se valorarán comportamientos.
- Estrategia de calidad: la conveniencia de dar posibilidad al personal, hace que el reclutamiento
interno sea el más adecuado. Si queremos que la calidad esté presente, necesitamos retribución media
bajo modelo mecanicista permitido por la alta formalización de las tareas (aunque en la medida que
se disponga de mas discrecionalidad se tenderá a un modelo orgánico). En busca de la eficiencia y la
máxima calidad, es necesaria formación específica. La valoración de Rdos será un primer objetivo,
pero deberán también reconocerse y valorarse las actitudes hacia la calidad (Valoración mixta), la que
se hará sobre individuos o grupos según la interdependencia.
Page 16 of 193
- Estrategia de costos: el reclutamiento carece de relevancia, en todo caso se recurrirá a movimientos
internos o a desafectación. Se tenderá a una retribución mínima (por debajo de la competencia) y se
centrará en el puesto (con alta formalización), por lo que se usará el modelo mecanicista. La formación
será mínima o nula y se valoran Rdos individuales.
- Estrategia emprendedora: se necesitan persona con experiencia y capaces de aplicarla con rapidez
(reclutamiento externo) y abundarán los contratos fijos (igual que en innovadora y exploradora) para
que las personas puedan desarrollar sus proyectos en el LP requerido. Las alta competencia técnica
y de capacidades hace que la retribución sea alta y por encima de la media del mercado, con un
modelo orgánico dada la flexibilidad de la actividad y el reconocimiento de las capacidades. Por otro
lado, se requiere formación polivalente que permita adaptarse rápidamente a las variaciones de la
demanda y a la necesidad de lanzamiento de nuevos productos. Se valorarán comportamientos a CP
y resultados a LP.
- Estrategia de beneficios: es llevada a cabo por empresas maduras con alta estabilidad interna, por
ende la necesidad de contratación es baja, pudiéndose dar algún movimiento interno en todo caso. La
retribución deberá ser media (ni alta por los costos ni baja para no desmotivar). Por el alto grado de
formalización y de sistemas de control estrechos, se permite adoptar el modelo mecanicista y valorar
resultados individuales. La formación será muy escasa y en todo caso específica.
- Estrategia de crecimiento: donde tanto el reclutamiento interno (como instrumento de motivación
al personal ya existente) como externo (para adquirir las competencias necesarias) tienen cabida. Si
bien la búsqueda de estabilidad interna puede conducir a contratos fijos, la incertidumbre en cuanto a
la duración de esa situación puede hacer que la empresa adopte contratos de duración determinada
para algunos RRHH. La retribución seguirá a la media del mercado. El hecho de que las acciones
estén bajo control y la necesidad de estimular un adecuado rendimiento hace que sea necesario
combinar los modelos mecanicista y orgánico. Se usará la valoración mixta (Rdos a CP y
comportamientos a MP y LP), y recaerá tanto sobre aspectos individuales como grupales (por la
necesidad de colaboración).
- Estrategia de liquidación: el hecho de que sean empresas en fase de interrupción (total o parcial)
las obliga a recurrir a la desafectación. La empresa, que no desea evitar la marcha de su personal,
recurrirá a retribuciones mínimas y se centrarán en los puestos de trabajo (mecanicista). No se
emprenderá procesos de formación porque no son necesarios y las valoraciones carecen de sentido.
- Estrategia de cambio total: el nuevo giro que se quiere dar puede llevar a combinar desafectación
con reclutamiento (interno y externo). En la medida que el nuevo proyecto esté claramente definido se
llevarán a cabo contrataciones fijas. Cuando la empresa pueda apoyarse en el personal existente,
debería llevarse a cabo un retribución media (de la competencia) y si busca personal en el exterior
debe adoptar retribución líder.
Page 17 of 193
MOTIVACIÓN
Cuando las personas trabajan, lo hacen para satisfacer sus necesidades, ¿cuáles son esas
necesidades? ¿cómo pasar del campo teórico al práctico? ¿sabemos lo suficiente sobre las
necesidades humanas según lo dicta el sentido común? ¿es suficiente la distribución del valor
económico generado por la empresa para inducir a la gente a trabajar?
Los Modelos Mecanicistas
Page 18 of 193
Se contempla a la empresa como un sistema técnico. El análisis de las razones del por qué del trabajo
del hombre es trivial. Los trabajos teóricos buscan resolver, en el campo de la empresa:
En resumen, presupone:
•Motivación= cuánto hay que darle a una persona para que se decida a hacer el trabajo que se le pide
•Cuáles son sus incentivos y su cuantía
•A los efectos prácticos, el dinero es el motivador universal
Los Modelos Psico-Sociológicos
Se contempla a la empresa como un organismo social, donde los individuos trabajan para conseguir:
•incentivos que les ofrece la empresa, y
•satisfacer otras necesidades por la interacción con otras personas.
Se debe profundizar en los motivos que llevan al hombre a trabajar y en las necesidades que busca
satisfacer a través del trabajo
La realidad completa de la empresa no puede ser captada si se miran únicamente los procesos
que tienen lugar en el plano económico
Page 19 of 193
El Modelo Antropológico-Humanista
Se contempla a la empresa como una institución. Las acciones tienen otro tipo de condicionantes que
no pueden considerarse extrínsecos ni intrínsecos, pero son una fuerte motivación. Son consecuencias
directamente buscadas por la persona, pero que no suponen ni recibir un incentivo ni obtener una
satisfacción. Son consecuencias externas que se buscan por motivos internos. Establece que las
personas actúan por 3 tipos de motivos:
•Extrínsecos: incentivos de resultantes de acciones realizadas por otra persona distinta a la que
ejecuta la tarea.
•Intrínsecos: resultado de la tarea para la persona que la realiza y que depende tan sólo del hecho de
realizarla.
•Trascendentes: resultados que la acción provoca en otras personas distintas de quien ejecuta la
acción.
Los tipos de Necesidades:
Page 20 of 193
Flujo de Comportamiento en la Empresa
I. El Modelo “Mecanicista”
•Los Individuos trabajan por lo que reciben
•La Dirección se ocupa de las Motivaciones Extrínsecas
Page 21 of 193
•El Directivo es un Estratega:
-Aptitud para generar negocios
-Equilibra oportunidades y riesgos
-Valora la Eficacia
•Las Metas son económicas
-Protagonismo de la Dirección
SISTEMA: entramado de relaciones entre varios elementos independientes
•OBJETIVO: fin al que debe llegarse como consecuencia de la acción
•ESTRATEGIA: definición de objetivos y el modo de alcanzarlos
II. El Modelo “Psicologista”
•Las Personas trabajan por lo que hacen
•La Dirección se ocupa de las Motivaciones Intrínsecas
•El Directivo es un Operativo:
-Descubre aptitudes personales
-Se ocupa de la gente
-Valora la Atractividad
•Las Metas son psico-sociales
-Protagonismo de la Gente de la Empresa
•ESTILO: centrado en el modo y la forma
III. El Modelo “Humanista”
•Las Personas trabajan por el sentido de sus acciones
•La Dirección destaca las Motivaciones Trascendentes
•El Directivo es un Líder:
-Genera confianza
-Posee capacidades morales
-Valora la Unidad
•La Meta es la responsabilidad social, es el bien moral
-Protagonismo del Entorno (interno y externo)
•VALOR: se entiende por valor algo que tiende al bien
Page 22 of 193
El modelo Humanista incorpora también las estructuras y valores de los 2 modelos anteriores, el
Mecanicista y el Psicologista
Teoría de la Equidad
•Estudio de Adams (1965).
•Las personas esperan obtener una recompensa acorde con su contribución. Para evaluar si es
adecuada, comparan con la de otras personas que consideran semejantes.
•Cuando la proporción es indistinta genera inequidad.
Modelo de Expectativas Victor Vroom
•Valencia x Expectativa x Instrumentalidad= Motivación
•Cuanto desea la persona obtener una recompensa (valencia), su propio cálculo de las probabilidades
de que el esfuerzo genere el rendimiento adecuado (expectativas) y su cálculo de que el rendimiento
genere la retribución o recompensa (instrumentalidad).
Modelo de Expectativas Valencia
•Preferencia de la persona por recibir una recompensa. Es una expresión de la dimensión de su deseo
de alcanzar su objetivo.
–Si un colaborador desea intensamente un ascenso, el ascenso tiene valencia alta para él
Modelo de Expectativas
•Intensidad de la creencia de que el esfuerzo personal en el trabajo lleve a terminar una tarea.
•La eficacia personal alta genera una evaluación de expectativas con valor alto.
Modelo de Expectativas Instrumentalidad
•Es la creencia del colaborador en que se le dará una retribución o recompensa toda vez que termine
una tarea.
Modelo de Expectativas Fenómeno del Impostor
•El impostor cree no ser tan capaz como parece serlo, y por consiguiente, teme que su
incompetencia sea evidente para los demás.
•Está lleno de dudas acerca de sí mismo, tiene miedo de asumir riesgos y pocas veces pide ayuda.
Cree que le falta la competencia necesaria, de modo que también es probable que dude cuanto a que
un esfuerzo de cualquier magnitud genere rendimiento alto.
•Tiene de manera predecible evaluaciones de expectativas con valores bajos con relación a él mismo.
Page 23 of 193
Teoría de Aprendizaje Social
•Desarrollada por Bandura
•Interacción de la persona con su entorno
•Aprenden viendo o a través de la experiencia directa
•Estudian diferentes alternativas.
•Clave: la relación con el entorno.
SELECCIÓN DEL PERSONAL
Desafíos externos
Page 25 of 193
Los cambios que se operan en el entorno en el que existe y funciona la organización son de difícil
predicción a corto plazo, y en ocasiones sus efectos a largo plazo resultan casi imposibles de evaluar.
Los factores de carácter social incluyen los de naturaleza política o legal, y son un poco más fáciles
de predecir, pero sus implicaciones no siempre son claras.
Los cambios tecnológicos son difíciles de predecir, pero con mucha frecuencia pueden alterar de
manera radical todos los planes de capital humano de la organización.
Decisiones de la organización
Las organizaciones se plantean dos tipos de objetivos:
Los objetivos permanentes (como lograr la máxima rentabilidad financiera de la operación) cambian
muy poco.
Los objetivos de carácter operativo pueden modificarse con frecuencia, porque una organización
responde de diversas maneras a los cambios que percibe en su entorno.
La organización puede responder a una nueva situación emitiendo decisiones que alteran y modifican
sus planes estratégicos, que establecen objetivos como lograr determinadas tasas de crecimiento y
penetración del mercado, o la preparación y el lanzamiento de nuevos productos y servicios.
A medida que cambian, los nuevos objetivos determinan la cantidad y características del personal que
será necesario a futuro.
Para lograr objetivos a largo plazo, los gerentes y directivos de la empresa, junto con los especialistas
de capital humano, deben formular planes de recursos a largo plazo.
A corto plazo, los planificadores pueden formular sus acciones mediante presupuestos, que por lo
general tienen validez de uno o dos años. Mediante los incrementos o reducciones de presupuesto,
las organizaciones reflejan sus prioridades y objetivos en el campo de su capital humano.
Los pronósticos de ventas y producción no son tan exactos como los presupuestos que determina la
compañía, pero pueden constituir indicadores rápidos de los cambios a corto plazo en la demanda de
capital humano.
El inicio de nuevas actividades dentro de la organización significa también el cambio en las
características de los planes de capital humano.
Cuando las nuevas actividades se originan en una fusión o adquisición de una empresa, es necesario
proceder a una revisión completa de todos los planes de capital humano. Una fusión de dos empresas,
por ejemplo, puede llevar a una reorganización total, así como a cambios fundamentales en el diseño
de puestos. Estas reorganizaciones pueden modificar de manera profunda las necesidades de capital
humano de las compañías. El nuevo diseño de puestos hará que se modifiquen las calificaciones que
es necesario pedir a los actuales y a los futuros empleados.
Factores de la fuerza de trabajo
La demanda de recursos humanos experimenta variaciones debido a factores como: jubilaciones,
renuncias, embarazos, enfermedades, despidos, muertes y licencias.
Page 26 of 193
Cuando estos fenómenos involucran a un número considerable de empleados, la experiencia obtenida
en ocasiones anteriores puede servir como indicador de la acción que se debe llevar a cabo.
Técnicas de detección de tendencias
Las técnicas para la detección de tendencias en el campo del capital humano consisten en diversas
prácticas orientadas a determinar cuáles serán las futuras necesidades de personal. Estas técnicas
comprenden desde procedimientos informales hasta complicadas técnicas.
Utilización de expertos
Los pronósticos formulados por expertos en el área son las opiniones que emite un grupo especialistas
de las necesidades del capital humano a futuro que son parte de la organización. Dado que los
gerentes de línea efectúan la mayor parte de las decisiones de contratación, los especialistas en
planeación del capital humano deben emplear métodos que les permitan informarse sobre las
necesidades de personal de esos gerentes.
En las organizaciones de menores dimensiones es posible que el director de operaciones o el gerente
de personal posean toda la información necesaria. En organizaciones de mayores dimensiones, el
método más sencillo consiste en efectuar un sondeo entre los gerentes que constituyen la autoridad
de última instancia sobre las necesidades de personal de los departamentos de una compañía.
Este proceso puede consistir en un sondeo informal, un cuestionario, o una discusión sobre el tema,
que utilice la técnica de grupo nominal. En esta dinámica, se presenta a un grupo de gerentes un tema
básico, como por ejemplo: “¿Cuáles serán los factores que más incidirán en nuestra demanda de
capital humano para el año entrante?”. Cada uno de los participantes (entre cinco y quince) procede a
poner por escrito las respuestas que estime pertinentes. Después de unos diez minutos, se procede a
discutir las sugerencias en grupo y se anotan las nuevas iniciativas que esta discusión genera. Las
ideas del grupo se clasifican y se permite que cada integrante las numere en orden de importancia,
seleccionando las tres o cuatro de mayor importancia.
Si este panel de expertos no consigue ponerse de acuerdo mediante la técnica de grupo nominal,
puede utilizarse una técnica de sondeo de opiniones llamada técnica de Delfos. En esta dinámica se
solicitan pronósticos específicos de un grupo de expertos, por lo general a nivel gerencial. En ese
punto, los especialistas en planeación de capital humano actúan a manera de intermediarios, resumen
las respuestas obtenidas, e informan a los expertos sobre los resultados. Al llegar a esa fase se sondea
a los expertos, para conocer su opinión. El proceso se repite, hasta que el grupo empieza a concordar
Page 27 of 193
en determinados factores. Por lo general, cuatro o cinco sucesivas fases del proceso son suficientes
para llegar a resultados concretos.
Por ejemplo, el departamento de capital humano puede sondear la opinión de todos los supervisores
y gerentes de producción, hasta lograr un consenso, para determinar el número de nuevos integrantes
del equipo de la compañía que será necesario contratar el año entrante.
Proyección de tendencias
Es posible que la técnica más rápida para determinar tendencias a futuro sea la de analizar las
tendencias que han predominado hasta el momento. Los dos métodos más sencillos son:
La extrapolación requiere extender las tasas de cambio del pasado a fases futuras.
La indexación consiste en un método para estimar las necesidades futuras, mediante la cual se
establece una comparación entre el incremento en los niveles de empleo con un índice determinado,
como la tasa que existe entre la compañía, el número de trabajadores en los departamentos de
producción y las cifras de ventas de la misma.
Tanto la extrapolación como la indexación son aproximaciones poco exactas a corto plazo, porque
ambas asumen que las causas de la demanda externa, y los factores como la dinámica de la
organización y su componente tecnológico, permanecerán constantes, lo cual sólo en raras ocasiones
ocurre en la práctica. Estos métodos no permiten gran precisión para determinar proyecciones a largo
plazo.
Los análisis estadísticos, de mayor complejidad, permiten contemplar factores como las variantes en
la demanda externa de un producto.
Otros métodos
Una de ellas es el análisis y planeación de presupuestos. Las organizaciones que necesitan proceder
a la planeación de su capital humano por lo general poseen presupuestos y planes a largo plazo. Un
estudio de los distintos presupuestos de los departamentos permite conocer las asignaciones
financieras para nuevos empleados. Mediante estos datos, más extrapolaciones de cambios en la
fuerza de trabajo (incluyendo renuncias, terminaciones, jubilaciones, etcétera), pueden proporcionar
estimados a corto plazo sobre las necesidades de capital humano. Los pronósticos a largo plazo se
pueden establecer partiendo de los planes a futuro de cada departamento o división.
Cuando la aparición de nuevas actividades o giros de la compañía complica el proceso de planeación
de los recursos humanos, los planificadores pueden utilizar el análisis de nuevas operaciones, que
requiere efectuar comparaciones con compañías que llevan a cabo actividades similares.
Las técnicas más avanzadas y complejas de determinación de necesidades incluyen la preparación
de modelos de computadora, mediante las cuales se utilizan fórmulas matemáticas que de manera
simultánea combinan la extrapolación, la indexación, los resultados de diversos sondeos de opinión y
pronósticos de cambios en la fuerza de trabajo para determinar las necesidades de obtención de
personal. A medida que transcurre el tiempo, los cambios que se efectúan de manera real en la
demanda de capital humano se utilizan para refinar y corregir las fórmulas que utilizan las
computadoras.
Page 28 of 193
Existen cuatro niveles de complejidad en la detección de tendencias de necesidades de capital
humano, que se sintetizan en la figura 5-3, y que van desde las discusiones informales hasta sistemas
avanzados de utilización de modelos de computadora.
Los pronósticos traducen las causas de la demanda en planes a corto y largo plazo, y en general en
una determinación de las necesidades de personal de la organización.
Los planes a largo plazo que resultan del proceso constituyen una estimación de las probables
necesidades.
Los planes a corto plazo son más específicos y pueden presentarse en la forma de un gráfico de
necesidad de personal, (figura 5-5). Estos gráficos incluyen listas de todas las futuras necesidades de
personal para cada tipo de trabajo.
La lista puede basarse en un número específico de necesidades que dependen de la precisión de los
pronósticos iniciales. Estos gráficos no son del todo completos o de absoluta precisión, y sólo
constituyen aproximaciones, pero permiten a los especialistas de capital humano hacer frente a las
necesidades a corto plazo.
Page 29 of 193
Cuando poseen pronósticos específicos de necesidades de capital humano a futuro, los especialistas
pueden actuar de manera más proactiva y sistemática.
En el curso del proceso de reclutamiento, la planeación avanzada permite al departamento de capital
humano verificar de manera adecuada las características de todos los solicitantes de trabajo, para
seleccionarlos y que puedan presentarse a trabajar a tiempo. Este tipo de cuadro o gráfica permite a
los departamentos de capital humano operar de manera proactiva y obtener un máximo de rendimiento
en el ciclo total del empleo.
La oferta de capital humano
Una vez que se consigue proyectar la demanda futura de recursos humanos, el siguiente paso consiste
en llenar las vacantes programadas. Existen dos fuentes de suministro de personal:
La oferta interna se compone de los empleados actuales, quienes son susceptibles de ser
promovidos, transferidos, o en algunos casos pueden reclasificarse para llenar las vacantes de otros
puestos.
La oferta externa incluye a las personas que ofrecen sus servicios en el mercado local, nacional o
internacional.
Evaluación de la oferta interna
Como ilustra la figura 5-6, los planificadores llevan a cabo una auditoría de la actual fuerza de trabajo,
con el fin de conocer el potencial que tienen sus trabajadores actuales.
Dicha información permite a los planificadores estimar de manera tentativa las vacantes que se pueden
llenar mediante la fuerza de trabajo actual. Estos cambios tentativos se consignan en los cuadros de
reemplazo potencial. Considerar a los actuales empleados para las futuras vacantes es importante, si
los trabajadores van a permanecer en la empresa durante un tiempo prolongado y ésta aspira a
proporcionarles empleos que permitan el progreso individual.
Page 30 of 193
Las auditorías de personal y los cuadros de reemplazo potencial pueden ser elementos de esencial
importancia para la base de información del departamento de capital humano. Al conocer más a fondo
el potencial del personal actual, el departamento puede planificar el reclutamiento, la capacitación y la
planeación de las carreras profesionales de manera más efectiva. Este conocimiento puede incluso
ayudar al departamento de personal a identificar personas con claro potencial de desarrollo.
Auditorías de recursos humanos
Las auditorías del capital humano de una organización proporcionan un resumen de las habilidades y
conocimientos de cada empleado. Las auditorías del personal a nivel inferior al gerencial se concentran
en las habilidades funcionales de cada individuo; las del personal a nivel gerencial se concentran en
sus habilidades administrativas.
La figura 5-7 ilustra un inventario de capital humano, dividido en cuatro partes.
La parte I se puede rellenar mediante la información
contenida en el expediente de cada empleado que el
departamento de recursos humanos mantiene. En esta
sección se identifica el título del empleado, su
experiencia, edad y trabajos anteriores.
La parte II tiene por objetivo proporcionar información
sobre las habilidades, deberes, responsabilidades y
preparación del empleado. Al examinar estos puntos, los
planificadores pueden hacerse una idea de las
habilidades que distinguen al empleado.
El jefe inmediato del empleado resume el futuro potencial
del individuo en la parte III del formulario. El desempeño,
el grado de preparación que muestre para una promoción
y cualquier deficiencia o ventaja especiales se registran
en esta sección. Al firmar el documento, el jefe directo
garantiza que el empleado ha sido evaluado por una
persona que tiene un conocimiento directo sobre su
manera de trabajar.
La parte IV, sirve a manera de lista de comprobación y
para añadir al documento las sucesivas evaluaciones del
desempeño del empleado, lo cual puede proporcionar una
perspectiva mejor y más completa sobre el empleado.
Los inventarios de capital humano con frecuencia se preparan en forma electrónica, para permitir que
de manera regular se efectúe una comparación entre el potencial del personal de la empresa y las
vacantes disponibles.
Dada la naturaleza esencial de los inventarios de personal, los departamentos de capital humano se
esfuerzan por mantenerlos actualizados, incluyendo, a niveles más altos, la siguiente información:
Page 31 of 193
• La responsabilidad específica o propósito fundamental del puesto.
• El número de empleados a cargo.
• El presupuesto que maneja el empleado.
• Deberes de sus subordinados.
• Capacitación gerencial que ha recibido.
• Labores gerenciales que ha desempeñado, incluyendo una evaluación de su desempeño.
Planeación de la sucesión
La información que se obtiene mediante las auditorías de capital humano permite a los planificadores
tomar decisiones sobre promociones y transferencias.
La planeación de la sucesión es el proceso mediante el cual el departamento de recursos humanos
utiliza la información disponible para auxiliar a la gerencia en el proceso de toma de decisiones sobre
promociones internas. Dado que las decisiones sobre promoción, por lo general, las efectúan los
gerentes operativos, el departamento de recursos humanos se encarga sólo de asesorar.
La planeación de la sucesión no sólo contribuye a promover al personal actual; también ayuda a la
creación de una dinámica en que las personas con potencial se incorporan a un proceso de crecimiento
y planeación de su carrera profesional. Asimismo, permite la identificación de áreas en las que se van
a producir vacíos de talentos, abriendo la oportunidad para que mediante asignaciones especiales,
rotaciones de puestos, capacitación y otras formas de desarrollo, los candidatos puedan prepararse
para aceptar responsabilidades más complicadas.
Gráficas y resúmenes de reemplazos
A fin de consolidar los resultados de las auditorías de recursos humanos y alcanzar buenos resultados
en la planeación de la sucesión, el departamento de recursos humanos trabaja junto con los ejecutivos
de la organización para desarrollar gráficas de reemplazo. (figura 5-8).
Las gráficas de reemplazo constituyen una
representación visual de cómo se reemplazará a
una persona cuando surja una vacante. La
información para elaborar la gráfica proviene de la
auditoría de capital humano.
La gráfica, basada en los organigramas
corporativos, muestra los distintos puestos de la
organización y el estado en que se encuentran
varios candidatos potenciales. El potencial de
promoción se basa en dos variables: el
desempeño actual y la idoneidad mostrada para
cumplir las responsabilidades del nuevo puesto.
Page 32 of 193
El desempeño actual se determina en gran medida por las evaluaciones periódicas de la labor del
candidato. Las opiniones de otros gerentes, empleados del mismo nivel y subordinados pueden
contribuir a la evaluación del desempeño actual del candidato.
El departamento de personal puede contribuir
a estos pronósticos mediante la administración
de pruebas psicológicas, entrevistas y otros
métodos de evaluación.
Las personas que van a llevar a cabo la toma
de decisiones encuentran en este tipo de
gráficos información rápida y confiable, pero
limitada. Para complementarla, y en ocasiones
para sustituirla, la gerencia y los especialistas
de capital humano desarrollan resúmenes de
reemplazos, en los cuales se especifican las
personas que probablemente pueden
desempeñar determinado puesto y se indican
sus puntos de relativa fuerza o debilidad.
Como muestra la figura 5-9, estos resúmenes
proporcionan un cúmulo de datos más
completos. Gracias a esta información los
ejecutivos de la empresa pueden llevar a cabo
decisiones mejor sustentadas por datos
sólidos.
La mayor parte de las compañías que llevan a cabo un proceso detallado de planeación de su capital
humano mantiene un registro electrónico de su información, incluyendo sus inventarios de personal,
de manera que los planificadores puedan actualizar y compilar resúmenes de reemplazos cuando sea
necesario. Mediante éstos se hace posible también determinar qué posiciones carecen de candidatos
potenciales para ocuparlas. A largo plazo permiten que tanto los gerentes de línea como el
departamento de capital humano puedan asesorar al personal de manera adecuada, indicando las
áreas en que deben prepararse mejor para ocupar futuras vacantes. A corto plazo, los resúmenes
permiten, en el caso de una vacante para la que no exista un adecuado reemplazo, que la organización
decida recurrir al mercado de trabajo externo para llenar una posición.
Evaluación de la oferta externa
No es posible llenar todas las vacantes mediante promociones internas. En algunos casos, la
organización no cuenta con la persona adecuada para sustituir a un empleado que recibe una
promoción, o que abandona la empresa por cualquier razón. También en el caso de los puestos de
nivel inicial o básico es necesario recurrir a fuentes externas de provisión de capital humano.
Necesidades externas
Page 33 of 193
El crecimiento de la organización y la eficiencia del departamento de personal determinan en gran
medida la necesidad de recurrir a fuentes externas.
El crecimiento de la organización constituye el principal factor en la creación de puestos de nivel
básico, en especial en las compañías que establecen la política de alentar la promoción interna de su
personal. El número de vacantes en niveles distintos al básico depende también del apoyo que el
departamento de personal brinde a los empleados actuales para que desarrollen su capacidad. Si la
compañía no alienta a los empleados a que exploten su potencial, es probable que no se preparen y
no se presenten para llenar las vacantes que vayan surgiendo. La falta de personal con potencial de
promoción refleja una deficiencia grave en cualquier empresa.
Análisis de mercados laborales
El éxito en la tarea de identificar nuevos empleados depende del mercado de trabajo, pero también de
la habilidad de captar talentos de los especialistas de capital humano. Incluso cuando las tasas de
desempleo son altas, resulta difícil encontrar el personal idóneo para desempeñar ciertas ocupaciones.
Las necesidades de personal de una organización pueden satisfacerse atrayendo a la organización a
empleados de otras compañías. A largo plazo, el dinamismo de la comunidad y las tendencias
demográficas constituyen los elementos definitivos en los mercados de trabajo.
Actitudes de la comunidad
El nivel de impulso y promoción que una comunidad brinde a las compañías establecidas en ella, o
que consideren operar en la zona, cobra importancia esencial para el mercado de trabajo en que
deberá operar la organización.
Aspectos demográficos
Los cambios que experimenta la población de una ciudad, de una región, o de todo un país, son
elementos que afectan la oferta y la demanda de trabajo a largo plazo.
Ejecución de los planes de recursos humanos
La figura 5-10 resume los conceptos claves.
La parte de la izquierda identifica las
causas principales de la demanda de
recursos humanos; externas, internas y
las relativas al mercado de trabajo. El
efecto que ejercen estas causas o
factores se evalúa mediante la asesoría
de expertos en el área, determinando
las tendencias de los datos disponibles
y mediante otros métodos que permiten
determinar la demanda de recursos
humanos a corto y a largo plazo. Esta
demanda se satisface mediante los recursos internos de la organización, promociones y
transferencias, o mediante los recursos que ofrece el mercado externo de trabajo.
Page 34 of 193
Las posibilidades internas de obtener personal para ocupar determinadas vacantes se evalúan
mediante diversos datos y documentos derivados del inventario del capital humano de la empresa, en
tanto las fuentes externas de abastecimiento se identifican mediante el análisis del mercado de trabajo.
Los resultados de ambos procesos de análisis permiten formular planes de capital humano. Éstos se
ponen en práctica mediante programas internos y externos de suministro de personal.
Después de evaluar la oferta y la demanda de capital humano es posible que la empresa necesite
efectuar algunos ajustes.
Cuando la oferta interna de empleo excede la demanda de la compañía, existe un exceso en la oferta
interna de capital humano. La mayor parte de las compañías responde a una situación de ese tipo
mediante el congelamiento de las contrataciones. En los términos de una política de este tipo, el
departamento de recursos humanos deja de llenar las vacantes con contrataciones externas y opta
por una política generalizada de reubicaciones. Con el tiempo, el proceso normal de rotación del
personal y abandono de la organización, por causas como jubilaciones, enfermedades, separaciones,
etcétera, va corrigiendo poco a poco la situación.
Si la oferta interna no puede llenar las vacantes que se presentan en la organización, existe una
situación de insuficiencia en la oferta interna de recursos humanos. En lo que toca a operaciones a
corto plazo, los administradores de recursos humanos encuentran poca flexibilidad en las acciones
que pueden llevar a cabo a nivel interno, y deben apelar a los recursos externos y localizar nuevos
empleados. A largo plazo, sus planes pueden permitir mayor flexibilidad, y realizar diversas iniciativas
para que los empleados actuales adquieran los conocimientos, experiencia, capacitación y habilidades
que permitirán su promoción.
El plan de capital humano de la empresa es una herramienta fundamental del sistema de información
de recursos humanos, es una guía básica para el trabajo que llevan a cabo los reclutadores,
capacitadores, planificadores del desarrollo y otros especialistas. Al saber cuáles son las necesidades
y metas de la organización en materia de capital humano todo el personal de la empresa puede actuar
en consonancia con ellas.
Otro elemento importante del sistema de información sobre capital humano son los datos sobre
puestos específicos de la organización.
El análisis y diseño de puestos, muestra la forma en que los profesionales de la administración de
recursos humanos recaban información sobre los puestos de su organización, con la cual puede
proporcionar personal a su organización, y llevar a cabo el proceso de manera eficiente y efectiva.
RESUMEN
La planeación del capital humano requiere considerable inversión de tiempo, personal y presupuesto.
En el caso de las empresas pequeñas, la utilidad que se obtiene de esa inversión es probable que no
justifique la puesta en marcha y operación de un programa completo de capital humano.
Las empresas medianas y grandes utilizan cada vez más la planeación de su capital humano, como
forma de lograr mayor efectividad en el proceso de alcanzar sus metas.
Page 35 of 193
La planeación del capital humano por parte del departamento de personal constituye un esfuerzo para
conocer las necesidades actuales y futuras de la organización, así como las fuentes actuales y futuras
de nuevos empleados. Gracias a su trabajo de previsión de los factores que influyen en la demanda
de capital humano, los administradores de recursos humanos pueden establecer planes a corto y a
largo plazo.
Anticipándose a la demanda de talento, los encargados de los planes de capital humano tratan de
calcular la disponibilidad del personal actual para satisfacer y llenar las vacantes que es posible se
presenten. Estos cálculos se inician mediante un inventario de los recursos actuales de personal, para
identificar a continuación el potencial de promoción.
El déficit interno de personal se resuelve recurriendo al mercado externo de trabajo.
El exceso de oferta se reduce mediante la congelación de las contrataciones externas y el proceso
normal de rotación del personal y el abandono de la organización.
Tanto los procesos internos como los externos de suministro de personal se tienen en cuenta para
llevar a cabo la planeación del capital humano de la organización. El resultado de esta labor son planes
a corto, mediano y largo plazo, que permiten conocer los lineamientos generales de la demanda de
personal para la organización, y las fuentes probables de suministro. Esta información se convierte en
elemento importante de la base de datos del departamento de personal.
Capítulo 6 – Reclutamiento (identificación del talento)
Identificación del talento:
El reclutamiento de recursos humanos es un proceso que consiste en identificar y atraer a la
organización solicitantes adecuados para los empleos disponibles. Aunque los gerentes de línea con
frecuencia participan en el proceso, la parte esencial del reclutamiento está a cargo de los
profesionales de la administración del capital humano.
Se inicia con la búsqueda de candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo, y
permite obtener solicitantes de trabajo, de los cuales se seleccionará a los nuevos empleados. El
proceso de selección es independiente del de identificación de talento y son los departamentos de
recursos humanos los que suelen tener a su cargo la función de identificación del talento.
Las descripciones de puestos constituyen elementos esenciales en este campo, pues proporcionan la
información básica sobre las funciones y responsabilidades que se requieren en cada vacante.
Reclutamiento interno comparado con el reclutamiento externo
Cuando una organización necesita capital humano para cubrir alguna vacante, debe decidir si llevará
a cabo un reclutamiento interno (entre las personas que ya se encuentran laborando para la
corporación), o externo (entre capital humano disponible fuera de la organización) y cada forma de
reclutamiento presenta ventajas y desventajas.
Reclutamiento interno
Page 36 of 193
Ventajas: creación de un clima positivo dentro (sus integrantes perciben la posibilidad de ascender y
hacer carrera en ella) y la disminución de la necesidad de familiarizar al empleado con su nuevo
entorno.
Desventajas: puede propiciar un clima de frustración entre las personas que no logran alcanzar el
ascenso.
Reclutamiento externo
Ventajas: aporta conocimientos, sangre y perspectivas nuevas y ayuda a romper con la inercia de
determinadas circunstancias indeseables. (En un grupo afectado por absentismo crónico, por ejemplo,
la incorporación de personal nuevo, comprometido a cumplir las jornadas de trabajo, puede tener un
efecto saludable sobre el resto del personal).
Desventaja: siempre es más costoso, complejo y toma más tiempo que el reclutamiento interno y no
se tiene la certeza de que quien lo ocupará permanezca en el puesto mucho tiempo.
Pasos de la identificación de talento:
Primero se identifican las vacantes que existen en la compañía, mediante la planeación de los recursos
humanos o (en la mayoría de los casos) a petición específica de los gerentes de línea. El reclutador
debe considerar: las necesidades del puesto y el perfil de la persona que lo desempeñará.
La Labor del reclutador se relaciona de manera directa con: el entorno en que se lleva a cabo el
reclutamiento, los canales mediante los cuales se identifica el talento y se atrae a los candidatos
potenciales y la naturaleza de las solicitudes de empleo.
Reclutamiento local, nacional e internacional: asimismo, la identificación de talento en una
organización puede llevarse a cabo a nivel local, nacional o internacional. Cada una de estas variantes
presenta desafíos específicos, con ventajas y desventajas características (por ejemplo, el
reclutamiento a nivel local resulta más económico y ofrece la ventaja de la familiaridad con el entorno).
Sin embargo, a veces la única forma de encontrar capital humano específico es a nivel internacional.
Los desafíos del reclutamiento internacional incluyen: enfrentar un marco legal diferente, adaptarse a
una psicología distinta a la nacional, manejar canales de comunicación nuevos y minimizar los gastos
del proceso.
Desafíos del reclutamiento de capital humano:
Page 37 of 193
• Planes estratégicos y de capital humano: El plan estratégico señala el rumbo que debe adoptar la
organización e indican los tipos de puestos y labores que se necesita crear y poner en práctica. El plan
general de capital humano de la empresa proporciona un esquema o perfil general de los puestos que
hay que cubrir mediante reclutamiento externo, y cuáles se van a cubrir de manera interna. El
reclutador debe consultar de continuo las políticas y directivas corporativas los que le permiten
mantener siempre presentes los objetivos finales de su actividad, que son los objetivos corporativos.
• Hábitos y tradiciones en el reclutamiento: Los departamentos de personal, al igual que cualquier
otra organización, tienden a preservar los hábitos y políticas que les han permitido alcanzar éxito en el
pasado. Ciertas políticas por tradición efectivas pueden conducir a resultados rápidos y eficientes, pero
también es posible que conduzcan a determinados errores o que no permitan la identificación de
estrategias más productivas. En la actualidad, las empresas requieren dar respuestas más rápidas al
ambiente, lo que ha implicado realizar la función del reclutamiento contando con el apoyo de empresas
consultoras especializadas en el campo, de herramientas tecnológicas, o con ambos recursos lo cual
permite: obtener datos más actualizados de los candidatos, reducción de tiempos y costos, obtención
de mejor información.
• Requisitos del puesto: El reclutador debe hacerse la pregunta: ¿Qué se requiere para desempeñar
este puesto? Es decir, debe elaborar el perfil del puesto. Las habilidades del puesto en gran medida
están determinadas por su nivel y el área específica a que pertenece la organización (en puestos
relacionados con atención a clientes, por ejemplo, se necesita tener habilidades de comunicación,
manejo de clientes, etc). Definir las responsabilidades del puesto que se desea llenar es con frecuencia
la única alternativa para identificar a los candidatos adecuados. Es esencial responder a las siguientes
preguntas:
¿Qué nivel tiene el puesto?
¿Qué es necesario hacer?
¿Qué es necesario saber?
¿Qué es necesario aprender?
¿Qué experiencia es realmente indispensable?
• Costos: Los costos de identificar y atraer candidatos involucran varias variables como los costos de
insertar un anuncio en algún sitio especializado o en la prensa, o el costo de contratar a una agencia
outsourcing que se encargue de ello. Por otro lado, también está el costo del tiempo que un reclutador
invierte en la búsqueda de talento, el cual se determina mediante la siguiente fórmula:
Costo de reclutamiento = Horas-hombre del reclutador × Horas-hombre del tiempo invertido en el
proceso de reclutamiento.
• Incentivos: Se le llama también “compensación indirecta”. El reclutador debe conocer la política de
su organización en este campo, y en algunos casos debe ofrecer explícitamente estos incentivos, en
el curso de su tarea. Pueden ser de carácter monetario (por ejemplo: “Si usted acepta este empleo y
cumple sus cuotas de producción, la empresa le dará un bono total de $3.200 al final de cada año), de
servicios (“Nuestra empresa cuenta con los mejores servicios de comedor, gimnasio y piscina de la
Page 38 of 193
ciudad”), o de garantías importantes (“Aunque usted estará suscrito al Seguro Social, la empresa le
garantizará también acceso y tratamiento integral en las mejores clínicas del país, si sufre un accidente
laboral”).
• Condiciones del entorno: Las tasas de desempleo nacional y regional, la ausencia/presencia de
personal calificado en ciertas áreas, las labores de reclutamiento de la competencia, y en general el
clima económico en que la organización lleva a cabo su labor son todas condiciones que influyen sobre
el proceso de reclutamiento. Muchos reclutadores de empresas grandes basan sus estimados del
mercado de trabajo en tres indicadores esenciales:
Page 41 of 193
la referencia tienden a poseer similares hábitos de trabajo y actitudes hacia la compañía y tienden a
esforzarse para no dejar en mala posición a la persona que los recomendó.
Publicidad: Diversos medios de comunicación masiva permiten dar publicidad a la necesidad que
experimenta una empresa de llenar una vacante. Un aviso de empleo describe el puesto y las
prestaciones, identifica a la compañía y proporciona datos sobre cómo solicitar el trabajo.
Desventajas de los avisos: En el caso de un puesto que se considera muy deseable, puede darse el
caso de atraer a una gran cantidad de solicitantes y en el caso de puestos que se consideran poco
atractivos es posible que los avisos sólo generen un número mínimo de solicitantes. Un aviso que se
redacta de manera especializada puede tener el efecto de limitar el número de solicitantes; uno que
sea demasiado generalizado puede llamar la atención de tantos interesados, que el proceso de
evaluarlos será largo y costoso. Por un tema de costos, la tendencia general es a preferir un estilo
directo y conciso. El aviso ideal debe incluir un mínimo de tres elementos:
• Las responsabilidades específicas del empleo (no un título desprovisto de sentido para el lector, como
“asesor” o “consejero”).
• La manera en que el interesado debe solicitar el empleo (especificando los canales que se espera
que utilice y la información a presentar).
• Los requisitos laborales y académicos que debe poseer para cumplir la función.
Al reclutar profesionales, el proceso de redacción requiere especial cuidado y precisión. Además de
utilizar una redacción clara y concisa, el aviso debe transmitir la imagen y las expectativas de la
compañía, determinando aspectos como:
• La compañía y el puesto que se ofrece: ¿son de carácter conservador, o innovador?
• La empresa: ¿está en crecimiento o en estabilización?
• ¿Se trata de una corporación pequeña, media o grande?
• La filosofía de la empresa y la dinámica del trabajo diario: ¿tienden a la centralización, o favorecen
la autonomía?
(En el caso de empleos de nivel intermedio o bajo es común anunciarlos en medios como la prensa,
las revistas de circulación o colocar anuncios en las fábricas o en algunos lugares públicos).
Entidades gubernamentales: Con frecuencia los organismos gubernamentales de un país mantienen
estadísticas e información diversa sobre los niveles y oportunidades de empleo y a menudo, sus
publicaciones y monografías permiten obtener información esencial de las condiciones de empleo en
determinada región del país. Es frecuente que las empresas eviten identificarse en el caso de
determinados avisos que podrían diseminar información que no se desea compartir.
Agencias de empleos: Estas compañías funcionan a manera de puentes entre las vacantes que sus
clientes corporativos les comunican con regularidad y los candidatos que obtienen mediante publicidad
y ofertas espontáneas. Algunas seleccionan a sus aspirantes con el mayor cuidado y sólo refieren a
personas que consideran cercanas al candidato ideal, en tanto otras optan por enviar a los solicitantes
a las empresas interesadas para que allá se lleve a cabo el proceso de selección. Al usar estos
Page 42 of 193
servicios, el profesional de la administración de capital humano debe cerciorarse de las políticas que
practica la entidad.
Compañías de ubicación de profesionales (headhunters): Las agencias de headhunters sólo
contratan a personas de campos específicos, a cambio de un pago cubierto por la compañía
contratante. Algunas de éstas se especializan en la búsqueda e identificación de personal ejecutivo,
en tanto otras prefieren el área de determinados técnicos, expertos y científicos. Con frecuencia, estas
compañías llevan a cabo búsquedas activas entre el personal de otras organizaciones. El teléfono y
los contactos privados pueden constituir sus instrumentos primarios de acción. Las prácticas de estas
entidades han sido muy cuestionadas a nivel ético (se las acusa de “piratería institucional¨).
Outsourcing: Consiste en contratar de manera externa a una empresa especializada que se encargue
de la administración de determinados procesos no esenciales del negocio, con el objetivo de que la
administración pueda dedicarse a acciones más estratégicas. El proceso de outsourcing puede ser
local o internacional. Un ejemplo de outsourcing lo ofrecen las compañías llamadas maquiladoras,
establecidas a lo largo de la frontera mexicana con Estados Unidos, o en varios países
centroamericanos. En estos casos, una compañía determinada —establecida, por ejemplo, en un
estado como Michigan, zona de la industria pesada tradicional en Estado Unidos— decide trasladar
parte de sus operaciones a una ubicación en el exterior, aprovechando la circunstancia de que los
salarios y los insumos son de menor costo en otros países.
Las ventajas: ayuda a la empresa a reducir costos en varias áreas, como planta y equipo, capacitación,
tecnología, etcétera; permite una mayor respuesta a los cambios del entorno, ayuda a que la empresa
se centre en sus ventajas estratégicas.
Desventajas: Fuga de información al compartirla con el proveedor de outsourcing; Implantación de un
sistema de control, para conservar la línea de mando ejecutivo entre el personal de outsourcing;
Necesidad de proteger las marcas y patentes de la empresa (esto lleva a que el outsourcing sólo sea
parcial).
(Outsourcing no es lo mismo que offshoring. El offshoring es un término que describe
fundamentalmente los movimientos de capitales y recursos financieros a países que imponen mínimos
impuestos, o que estimulan las inversiones de diversas maneras).
Instituciones educativas: Las universidades, las escuelas técnicas y otras instituciones académicas
constituyen una buena fuente de candidatos jóvenes, que con frecuencia tendrán moderadas
expectativas en lo referido a compensación inicial.
Asociaciones profesionales: Numerosas asociaciones profesionales postulan entre sus objetivos
primordiales la promoción del empleo entre sus asociados, y en consecuencia ponen en práctica
programas para promoverlo. Con frecuencia, el reclutador puede enterarse de los detalles de estos
programas y busca métodos para aprovecharlos constructivamente. Este canal es muy idóneo para
identificar expertos de alto nivel en campos especializados.
Programas gubernamentales: Debido a los altos índices de desempleo en el mundo, y en particular
en América Latina, los Gobiernos nacionales han establecido programas de capacitación. Los
departamentos de capital humano que experimentan demandas de personal no especializado pueden
Page 43 of 193
encontrar que diversos programas gubernamentales pueden suministrar a bajo costo una base
confiable de candidatos para desempeñar labores no profesionales.
Agencias de empleos temporales: Las agencias de empleos temporales proporcionan o “prestan”
trabajadores adicionales a la organización. En el caso de labores que sólo se van a llevar a cabo de
manera excepcional, este tipo de trabajador puede constituir una excelente alternativa para la
organización. En ocasiones, este tipo de empleado sólo requiere un corto aviso, y sus servicios pueden
ser esenciales.
Empleados eventuales: Algunas agencias de empleos ofrecen la posibilidad de disponer de
empleados por períodos que van de meses a un año. Cuando la organización no desea encargarse
del proceso de reclutar, contratar, capacitar y evaluar el trabajo de un empleado de planta, puede optar
(en los países donde la legislación laboral lo permite) por “alquilar” los servicios temporales de un
grupo de personas.
Ferias de empleo: Un recurso poco aprovechado es el de las ferias de empleo, en las que se convoca
a numerosas empresas y organizaciones que ofrecen puestos muy variados a los visitantes.
Reclutamiento internacional:
Práctica de buscar talento en países distintos al propio. En los países industrializados el reclutador
debe conocer información y orientación que tal vez no existe en los países en vías de desarrollo. Los
países altamente desarrollados, y un creciente número de países en vías de desarrollo, suelen
mantener excelentes oficinas de servicios comerciales en sus representaciones diplomáticas en el
extranjero que ofrecen un excelente punto de partida para las labores de reclutamiento.
Page 44 of 193
En numerosos países las posiciones de liderazgo requieren aceptación social, vínculos formados
desde la etapa universitaria, y otros elementos que sólo una persona que conozca a fondo la sociedad
local puede determinar por eso se usan servicios de empresas locales. El resultado final de los
esfuerzos del administrador de capital humano dependerá del grado en que logre familiarizarse y
comprender a fondo la dinámica y los mecanismos sociales del nuevo país, donde por un tiempo
residirá el candidato aceptado.
El reclutador debe esforzarse por obtener el máximo de información disponible sobre la transferencia
internacional, para evitar que el esfuerzo resulte inútil. Además de la información general, sobre
aspectos como la compensación y las características del puesto, el reclutador debe tener presente
preguntas como las siguientes: ¿Quién tendrá la responsabilidad administrativa y financiera de tramitar
las visas de trabajo necesarias? ¿La esposa (o esposo) del candidato seleccionado recibirá también
una visa de trabajo? ¿Quién tendrá la responsabilidad de cubrir los gastos de mudanza? ¿Cubre la
empresa los gastos de viajar con regularidad para visitar el país de origen? Entre otras.
Formularios de solicitud de empleo: Tienen el objetivo de proporcionar a la empresa información
sobre los candidatos que se han obtenido a través del proceso de
reclutamiento (incluso si los candidatos ofrecen información
detallada en su CV, las empresas suelen exigir que se llene un
formulario para disponer de información comparable con la que
se obtiene de los otros candidatos).
El formulario de solicitud de empleo debe: reflejar la filosofía
corporativa de la organización, debe estar escrito de acuerdo con
los parámetros legales vigentes en cada país o región, y de
acuerdo con las políticas de la compañía.
Este formulario debe incluir:
Datos personales: La mayoría de los formularios de solicitud de
empleo dan inicio con un apartado en el que el solicitante indica
su nombre, dirección, teléfono, etcétera (se trata de no inquirir
sobre aspectos como la raza, la religión o el grupo étnico). La
edad del solicitante no debe constituir un factor determinante.
Toda discriminación contra las personas de sexo femenino (o de
sexo masculino), o contra las personas de determinada raza,
grupo étnico, etcétera, son por completo irracionales e inaceptables en las empresas modernas. En
algunos casos, y tratándose de circunstancias relevantes para el puesto solicitado, la empresa puede
reservarse el derecho a inquirir sobre el estado de salud y las condiciones físicas del solicitante (Ej.:
si se solicita el puesto de ayudante de odontología infantil debe encontrarse en buenas condiciones
de salud, y no padecer enfermedades infecciosas).
Situación laboral: Determinar si el solicitante se encuentra trabajando, si tiene compromisos que le
impidan dar inicio inmediato a sus labores, y si está dispuesto a aceptar otros puestos disponibles es
de obvia importancia para la organización. También importa el nivel de ingresos que la persona está
Page 45 of 193
obteniendo en su empresa actual, lo cual permite a la organización establecer una base para la futura
negociación sobre compensación.
Educación y preparación académica: En la sociedad tradicional el nivel académico de los
solicitantes ha constituido un indicador del tipo de trabajo que obtendrá un solicitante en determinada
empresa, pero la tendencia moderna es a concentrarse exclusivamente en la preparación que en forma
directa contribuye al desempeño del puesto. Los grados académicos no garantizan eficiencia en el
desempeño de ciertas funciones, pero resulta indudable, por otra parte, que la obtención de ciertos
títulos demuestra el potencial intelectual del solicitante.
Antecedentes laborales: Gracias a esta información se puede determinar si el solicitante ha
cambiado sistemáticamente de trabajo en el pasado reciente, o si por el contrario se ha mantenido
estable en determinada posición. En el caso de las organizaciones en proceso de identificar personas
que deseen obtener una posición permanente, las solicitudes que denotan falta de estabilidad se
deben considerar con especial atención y reserva. Un largo período de desempleo debe también
tomarse como un probable indicador de falta de estabilidad, salvo cuando existen circunstancias que
explican plenamente el motivo.
Asociaciones, distinciones y pasatiempos: Las organizaciones suelen tener muy presente que sus
directivos constituyen la imagen de la empresa ante la comunidad. El hecho de que un candidato
pertenezca a un club, asociación profesional o entidad deportiva puede ser fundamental y muestra
además que el solicitante mantiene interés activo en toda una gama de áreas de interés para la
compañía. Revelan facetas esenciales de la personalidad y pueden ser de suma importancia e indicar
que el solicitante logrará identificarse y encajar con la organización.
Referencias: Revelan con frecuencia aspectos importantes del candidato. El reclutador requerirá un
máximo de tacto al hacer averiguaciones sobre el candidato ante un antiguo jefe. En muchas
ocasiones, el candidato podrá estar a la busca de un nuevo empleo porque considera injustas las
actitudes o la conducta de su supervisor anterior, en tanto es posible que éste se encuentre
predispuesto en contra de su antiguo subordinado. En ninguna circunstancia se debe inquirir sobre el
candidato si éste aún se encuentra laborando en una empresa y no ha comunicado todavía su decisión
de rescindir su actual contrato de trabajo.
Integridad de la información: Es práctica extendida solicitar al candidato que firme la solicitud de
trabajo con su puño y letra. Bajo el espacio para la rúbrica suele aparecer una leyenda que advierte al
solicitante que cualquier inexactitud, ocultamiento o tergiversación deliberada hará nulo su contrato de
trabajo. El reclutador debe recordar que en la práctica en la mayoría de los casos se dispondrá como
máximo del período de prueba del nuevo empleado para poner en vigencia la cláusula y separar del
empleo al nuevo trabajador, si se descubren serias irregularidades en su solicitud de trabajo. Una vez
transcurrido ese lapso, en muchos países latinoamericanos la anulación de un contrato de trabajo
conlleva los riesgos de un costoso y complicado juicio legal.
DESVINCULACIONES
¿Cómo deberíamos manejar los despidos?
•El despido, terminación involuntaria del empleo de un trabajador con la empresa.
Page 46 of 193
–Debe ser justo
–Debe existir una causa suficiente
–Ultima consecuencia, previo análisis.
–Momentos que son necesarios y por ende debe llevarse a cabo inmediatamente.
¿Por qué se producen los despidos?
• Desempeño no satisfactorio: Descuido persistente en el desempeño de las responsabilidades
asignadas o para cumplir con los criterios prescriptos sobre el puesto.
–Ausentismo excesivo
–Retardo
–Descuido persistente al cumplir con los requerimientos normales del puesto
–Actitud adversa hacia la Compañía, el supervisor o los compañeros
•Mala conducta: Consiste en la falta deliberada y voluntaria a las reglas de la empresa.
–Robo
–Bravuconería
–Insubordinación
–Etc.
•Ausencia de calificaciones para el puesto: La incapacidad del empleado para realizar el trabajo
asignado, aunque la persona sea diligente. En vista que el empleado en este caso podría tratar de
realizar el trabajo, es especialmente importante que se haga todo el esfuerzo posible para rescatarlo.
•Cambio en los requerimientos del puesto: Incapacidad de un empleado para realizar el trabajo
asignado después de que ha cambiado la naturaleza del puesto. Ídem cuando su puesto es eliminado.
Es necesario hacer todo esfuerzo posible para mantenerlo o transferirlo.
Insubordinación
•Desatención o desobediencia intencional de la autoridad del jefe o de las órdenes legítimas o criticar
al jefe en público.
•Más difícil de probar
•Un acto se considera insubordinado cuando un trabajador:
–Hace caso omiso de la autoridad del jefe,
–Rehúsa obedecer al jefe delante de otros,
–Desafía intencionalmente las políticas, reglas, procedimientos, etc,
–Critica al jefe en público,
Page 47 of 193
–Ignora de manera evidente las instrucciones del jefe,
–Desobedece a la cadena de autoridad,
–Coincide o participa en el debilitamiento del poder del jefe.
Terminación/Finalización voluntaria
•Idea basada en la ley, que señala que la relación de empleo puede ser terminada “a voluntad” ya sea
por el empleador o por el empleado y por cualquier razón.
•En la actualidad, las empresas se encuentran con que ya no tienen el derecho universal del despido.
Evitar las demandas por despido ilegal
•Es despedir a un empleado sin cumplir con la ley o con el acuerdo contractual establecido o implícito
por la empresa.
–Haga que los aspirantes firmen la solicitud de Empleo, con cláusula por tiempo indefinido y rescisión
del contrato.
–Revise el manual del empleado.
–Evite y asegúrese que no se hagan promesas.
–Las reglas deben ser claramente escritas sobre disciplina y despido (y debidamente notificadas).
–Si se rompe una regla, pida la declaración de testigos.
–Antes de cualquier decisión revise expediente del empleado.
–Negocie la desvinculación.
Tener siempre en cuenta que sería un error despedir:
•a un colaborador que esté a punto de recibir las prestaciones,
•A una empleada justo antes de la licencia por maternidad,
•Implícitamente, al colocar a empleados en un puesto con menor sueldo en espera de que renuncien,
•No trate de inducir a renunciar a los derechos que tienen con el propósito de ganar otros,
•No se desvíe de las normas y procedimientos internos, para la solución de quejas,
•No exagere las promesas de seguridad de empleo.
Para despedir:
•Mantenga charlas advirtiendo desvíos.
•Asegúrese de tener por escrito la advertencia final.
•Liste todos los elementos/propiedades de la Empresa por las que tendrá que responder.
•Cambie los códigos de seguridad o déjelos s/efecto.
Page 48 of 193
•Si se involucra a una gran cantidad de empleados, tenga la aprobación antes de la divulgación.
•Prepárese ante la posibilidad de que el despedido actúe con violencia.
•Decida de antemano cómo avisará al resto de los empleados.
•Nunca pierda de vista que se trata de la desvinculación de una “persona”.
Entrevista de egreso
•Es la entrevista en la que se le avisa al empleado que ha sido despedido.
–Planee cuidadosamente la entrevista:
•Programar la reunión durante los primeros días de la semana.
•Asegurarse de que el empleado la agende.
•Nunca dé informes al empleado por teléfono.
•Diez minutos deben ser suficientes para la notificación.
•Utilice un lugar neutral.
•Lleve consigo todos los antecedentes.
•Esté disponible después de la notificación.
•Tenga disponibles datos para emergencias médicas o de seguridad.
•Vaya al punto, sin rodeos.
•Describa la situación brevemente explique por qué la persona se tiene que ir.
•Escuche, no polemice. Es importante continuar la entrevista hasta que la persona hable libremente.
•Analice el paquete de liquidación, revise todos los elementos del paquete, oriente, pero no prometa.
•Identifique la etapa siguiente. Guíe a la persona en el después.
Cómo conciliar las reducciones de personal y las fusiones
•Reducción de personal, se refiere al proceso de reducir, por lo general drásticamente, el número de
empleados en una empresa.
•Se debe poner atención en los empleados no despedidos, son los que se necesitarán para construir
el negocio.
–No prometer que no habrá más reducciones.
–Sea honesto con los empleados (caída de la productividad y agotamiento incrementado) y honesto
con los involucrados.
•Los despedidos deben ser tratados con justicia
Page 49 of 193
IDENTIFICACIÓN DE TALENTO
• La empresa se concentra en las actividades que mejor lleva a cabo, lo cual le permite mayor
eficiencia.
• Se incrementa la flexibilidad, se consiguen reducir los tiempos del proceso y se dan respuestas
más rápidas a los cambios que enfrenta la organización, así como a la demanda de los productos
y servicios de la empresa.
• Se incrementa el nivel de calidad del personal de la empresa y se mejora el rendimiento de la
organización mediante mejores niveles de productividad.
• Cuando la contratación no es permanente, se logra la transferencia de parte del costo de los
empleados, incluyendo algunos de los beneficios legales del personal de planta.
• Se logran ahorros financieros, porque los costos fijos de un empleado permanente se convierten
en costos variables.
Desventajas:
• Se promueve la división entre el personal, porque los recién llegados no pertenecen a la empresa
y no se comprometen con la cultura corporativa. Los trabajadores temporales pueden mostrar bajos
niveles de moral e identificación con la empresa.
• El personal contratado mediante outsourcing es más susceptible a niveles altos de rotación.
• Se logra menor compromiso con los planes y programas a mediano y largo plazo.
• Se incrementa la incertidumbre de todo el personal respecto a su seguridad en el trabajo.
Elementos y desafíos de la selección interna de personal
El proceso de selección consta de tres elementos esenciales:
Page 50 of 193
1. La información obtenida a través del análisis de puestos suministra la descripción de las tareas,
las especificaciones del puesto y los niveles de desempeño necesarios.
2. Los planes de capital humano a corto y a largo plazo, que permiten conocer las vacantes futuras
con cierta precisión, así como conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada.
3. Los candidatos esenciales para conformar un grupo de personas entre las cuales se pueda
escoger.
Estos tres elementos determinan en gran medida la efectividad del proceso de selección.
Selección interna
Es probable que la política interna de la compañía determine, por ejemplo, que el puesto debe
ofrecerse al personal interno por cierto tiempo, antes de ponerlo en el mercado externo. La evaluación
de los candidatos internos puede demandar días de labor, e incluso semanas. Una vez identificada la
persona a quien se desea contratar, es necesario empezar con la identificación del talento del puesto
que queda vacante. Cuando no se detectan candidatos internos adecuados para el puesto,
generalmente se recurre a candidatos externos.
Reclutamiento por promoción interna de puestos vacantes (job posting)
Cuando se produce una vacante en una organización, es difícil identificar todo el potencial humano
que existe dentro de la organización, en especial cuando se trata de una gran empresa. Por esa razón,
se procede a la búsqueda de candidatos idóneos mediante vehículos de comunicación interna, como
boletines internos, intranet o en la página web del departamento de recursos humanos. En el aviso se
deben indicar los requisitos básicos para el puesto vacante (elementos como antigüedad en la
empresa, conocimientos técnicos o estudios) y el perfil del puesto.
Las empresas aplican el job posting para motivar a los trabajadores, darles oportunidad de crecimiento
y desarrollo, lograr transparencia y evitar la rotación. Es indispensable lograr que todos los empleados
perciban que el proceso se lleva a cabo en forma transparente y ética.
Razón de selección
Algunos puestos son más difíciles de cubrir que otros, en particular los que requieren conocimientos
especializados. Cuando es difícil llenar un puesto, se trata de un puesto de baja razón de selección.
Cuando resulta sencillo llenar un puesto, se define como de alta razón de selección. La razón de
Page 51 of 193
selección es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente contratados y el número
total de solicitantes.
- Las pruebas psicológicas, basadas en la personalidad, se cuentan entre las menos confiables,
porque la relación entre personalidad y desempeño suele ser vaga y subjetiva.
- Las pruebas de conocimientos son más confiables, pues determinan la información que posee
el candidato.
- Las pruebas de desempeño miden la habilidad de los candidatos para ejecutar ciertas funciones
de su puesto. Con frecuencia, la validez de la prueba depende de que el puesto incluya la
función desempeñada.
- Las pruebas de respuesta gráfica miden las respuestas fisiológicas a determinados estímulos.
- Las pruebas de carácter médico, por último, determinan con razonable precisión el estado de
salud del candidato y permiten identificar características que pueden hacerlo recomendable
para ciertos puestos o que lo descalifican para otros.
3. Entrevista de selección
La entrevista de selección consiste en una conversación formal, conducida para evaluar la idoneidad
del solicitante para el puesto. Posibilitan también la comunicación en dos sentidos: los entrevistadores
obtienen información sobre el solicitante y éste la obtiene de la organización.
La confiabilidad se incrementa cuando se hacen preguntas idénticas en cada entrevista, y se giran
instrucciones a los entrevistadores para registrar las respuestas de manera sistemática. La validez
tiende a ser cuestionable, porque en la práctica son pocos los departamentos de personal que llevan
a cabo procedimientos de validación de los resultados de sus entrevistas.
A pesar de sus aspectos objetables, las entrevistas continuarán empleándose durante mucho tiempo,
por su adaptabilidad y efectividad.
Diversos tipos de entrevista
- Las entrevistas suelen llevarse a cabo entre un solo representante de la empresa —el
entrevistador— y un solo solicitante.
- Una forma de entrevista de grupo consiste en reunir al solicitante con dos o más entrevistadores.
Esto permite que todos los entrevistadores evalúen al entrevistado con base en las mismas
preguntas y respuestas.
- Otra variante consiste en reunir a dos o más solicitantes con un solo entrevistador. Esta
técnica permite ahorrar tiempo, y que se comparen de inmediato las respuestas de los diferentes
solicitantes.
Entrevistas estructuradas, no estructuradas y mixtas
La entrevista no estructurada permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la
conversación (carece de confiabilidad).
Page 54 of 193
Las entrevistas estructuradas se basan en un marco de pruebas predeterminadas. Las preguntas se
preparan antes de que se inicie la entrevista, y todos los solicitantes del puesto deben responderlas.
En la práctica, los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructuradas y no
estructuradas.
Entrevistas conductuales
Las entrevistas conductuales (llamadas también de solución de problemas) se centran en una serie de
asuntos o situaciones que se espera que el solicitante resuelva. Con frecuencia, se trata de relaciones
interpersonales hipotéticas, que se presentan al candidato para que explique cómo las enfrentaría.
Entrevistas de tensión
Cuando un puesto debe desempeñarse en condiciones de gran presión, es deseable determinar cómo
reacciona el solicitante. Los candidatos a ocupar determinados puestos en departamentos de
seguridad, por ejemplo, en ocasiones son sometidos a este tipo de entrevistas, para conocer sus
reacciones ante situaciones de urgencia. La entrevista consta de una serie de preguntas tajantes,
hechas en rápida sucesión y de manera poco amistosa y seca. Debido al hecho de que por lo general
las situaciones de extrema presión sólo son una parte del total de las labores que se incluyen en la
mayoría de los puestos —incluyendo los de seguridad, o incluso los policíacos— es aconsejable
emplear esta técnica junto con otras estructuras de entrevista.
Page 55 of 193
desempeño adecuado en un cargo específico. La dinámica de estas entrevistas se basa en formular
preguntas sobre incidentes críticos o de eventos conductuales.
Proceso de la entrevista
La figura 7-7 presenta las cinco etapas de una entrevista común: preparación del entrevistador,
creación de un ambiente de confianza o empatía, intercambio de información, terminación y
evaluación.
Page 56 of 193
al desempeño potencial. Es posible que el entrevistador se deje guiar por factores subjetivos, que son
inaceptables. Puede incluso existir el peligro de “guiar” al candidato a responder de la manera que el
entrevistador desea. El resultado final es una evaluación totalmente subjetiva, sin validez alguna.
Errores del entrevistado
No sólo los entrevistadores cometen errores; también los solicitantes pueden incurrir en determinados
problemas característicos. De acuerdo con expertos en el área, los cinco errores más comunes son
los siguientes:
- intentar técnicas de distracción (simular falta de interés en un trabajo que en realidad se desea);
- hablar en exceso
- jactarse de los logros del pasado
- no escuchar
- no prepararse bien para la entrevista.
4. Verificación de referencias y antecedentes
Verificación de antecedentes
Los especialistas en recursos humanos recurren a la verificación de datos y referencias. Un primer
elemento necesario es verificar las referencias académicas (establecer si el solicitante se ha hecho en
realidad acreedor a los títulos y diplomas que afirma tener). Así mismo, las referencias laborales
difieren de las personales en que describen la trayectoria del solicitante en el campo de trabajo.
Normas de inmigración y naturalización
Cuando la selección de recursos humanos incluye la contratación de personas de diversas
nacionalidades, o cuando se lleva a cabo en un área geográfica en la que residen personas de
diferentes países, es necesario verificar con especial cuidado los documentos migratorios y las visas
o permisos legales que amparen el derecho a laborar en el país.
5. Evaluación médica
Es obvio que la empresa desea verificar el estado de salud de su futuro personal, lo cual incluye desde
el deseo natural de evitar el ingreso de un individuo que padece una enfermedad contagiosa y que va
a convivir con el resto de los empleados, hasta la prevención de accidentes.
6. Entrevista con el supervisor
Este tiene la responsabilidad de decidir respecto a la contratación de nuevos empleados. En muchas
ocasiones, el futuro supervisor es la persona más idónea para evaluar algunos aspectos (sobre todo
habilidades y conocimientos técnicos) del solicitante.
7. Descripción realista del puesto
Para prevenir la reacción de “ustedes nunca me lo advirtieron”, siempre es de gran utilidad llevar a
cabo una sesión de familiarización con el equipo o los instrumentos que se utilizarán. De ser factible,
esto se debe llevar a cabo en el campo o área de trabajo.
8. Decisión de contratar
Page 57 of 193
La decisión de contratar al solicitante señala el final del proceso de selección. Esta responsabilidad
puede corresponder al futuro supervisor del candidato o al departamento de recursos humanos. Con
el fin de mantener la buena imagen de la organización, conviene comunicarse con los solicitantes que
no fueron seleccionados. El grupo de los rechazados equivale a una inversión en tiempo y
evaluaciones, y de él puede surgir un candidato idóneo para otro puesto. Incluso si no se contemplan
vacantes a corto plazo, es conveniente conservar los expedientes de todos los solicitantes, para
constituir un valioso banco de capital humano potencial.
Desafíos, procesos de selección, realimentación
Para evaluar tanto al nuevo empleado como el proceso de selección en sí, se requiere realimentación.
La realimentación positiva se obtiene en la forma de juicios favorables al nuevo empleado;
promociones, buen desempeño, ausencia de conflictos, etcétera. La realimentación negativa se refleja
en la necesidad de separar al nuevo empleado de la empresa, en niveles bajos de evaluación de su
desempeño, y factores semejantes.
EL FUTURO DEL TALENTO. Gestión del talento para sobrevivir la crisis. ANDRÉS HATUM
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
Hubo un tiempo en que las organizaciones podían explicar con facilidad qué esperaba de los
empleados: las empresas eran sistemas o mecanismos jerárquicos, en los que el estatus era lo más
importante además de un símbolo de reconocimiento. Los empleados respetaban esta jerarquía. La
homogeneidad y la estabilidad laboral eran primordiales y esta estabilidad moldeaba la vida de la
organización.
Los empleadores tenían que garantizar empleos estables y, a cambio, se esperaba que los empleados
fueran leales a la empresa y reconocieran su jerarquía interna. Los empleados estaban felices,
respetaban a sus jefes. Cualquier puesto logrado había sido ganado.
El contexto en que operaban las firmas se volvió más competitivo y complejo. Las organizaciones
tuvieron que adaptarse con rapidez a los cambios planteados por el contexto de negocios y tuvieron
que transformarse drásticamente. Así, la era de la estabilidad fue reemplazada por una era de cambios
rápidos y turbulencia.
Estos cambios aumentaron la importancia de la gestión del talento. Ahora, en una época caracterizada
por la heterogeneidad de la fuerza de trabajo y entornos que cambian rápida y constantemente, el
talento se ha convertido en una cuestión organizacional que concierne a la alta dirección, a los
gerentes de línea, y al área de Recursos Humanos por igual. Todos están involucrados en la gestión
del talento, o deberían estarlo.
1.1 Por qué y cómo hemos llegado a esta situación
Con el tiempo la gestión del talento ha dejado de ser una simple cuestión gerencial manejada por un
departamento, y se ha convertido en un gigantesco problema con un enorme impacto en la
sustentabilidad futura de la firma.
Page 58 of 193
La década de 1950 suele ser considerada como la era del “empleo de por vida”, de la estabilidad y el
crecimiento de los negocios. En esos tiempos, era frecuente conseguir un trabajo y quedarse en él
durante toda la carrera profesional. El cambio frecuente de trabajo no se consideraba como un motivo
de orgullo; por el contrario, se lo veía como una señal de fracaso. Como consecuencia, las empresas
tenían que desarrollar el talento internamente, pues era muy difícil contratar personal calificado afuera.
Pero el contexto cambió, y con él, el papel del talento en las organizaciones.
En la década de 1990, surgió un nuevo contexto de negocios. March subraya 4 factores para el
aumento del grado de volatilidad e incertidumbre en el ambiente en que operan las empresas: la
vinculación global, es decir, las redes comerciales que multiplican las interdependencias globales y
que eliminan las fronteras nacionales; la tecnología de la información que incrementa las
posibilidades de coordinar y controlar las organizaciones; la competencia basada en el
conocimiento, es decir, el uso del conocimiento como fuente principal de la ventaja competitiva; y la
incertidumbre política, es decir, la pérdida de autonomía del Estado nacional a través de una pérdida
general del control de las fronteras. Todos estos factores han hecho que se intensificara la
competencia, que se acortaran los ciclos de vida de los productos, y que aumentara la innovación
tecnológica. En un mundo dinámico, solo sobrevivirán las empresas dinámicas que puedan adaptarse
rápidamente a los ambientes híper competitivos.
Además de los factores mencionados, los cambios demográficos también han contribuido a los
desafíos que las empresas enfrentan en relación con el talento.
La gestión del talento seguramente será moldeada por la forma en que las empresas manejen en
última instancia la crisis actual.
Los diseños organizacionales que se han sugerido tienen nombres como la empresa ágil y virtual, la
organización en red, etc.
Pettigrew y Fenton intentan comprender las formas en que las firmas se organizan para adaptarse a
los contextos competitivos. Las firmas más adaptables e innovadoras han combinado cambios en la
estructura (por ej, mayor descentralización), cambios en los procesos (más comunicación) y cambios
en los límites (tercerización).
Los Baby Boomers se encaminan a la jubilación, la Generación X está agotada, y la Generación Y o
la Generación del Milenio, no parece preocuparse por los valores de las generaciones anteriores. Los
grandes recortes de personal y la transformación corporativa de los 80 destruyó la lealtad de los
empleados hacia las empresas. Así, cuando en la década de 1990 el boom de las puntocom produjo
una oleada de oportunidades de empleo, cambiar frecuentemente de trabajo se convirtió en una parte
importante de la carrera de una persona: ya no era una señal de fracaso.
La Gen Y tiene valores muy distintos de los de sus padres. Las generaciones anteriores fueron criadas
con principios tales como el compromiso con la compañía, el ascenso interno, y la idea del trabajo de
por vida. En cambio, la Gen Y aspira a la auto gratificación y al disfrute inmediato, junto con el botín
que viene con eso: no quieren sufrir como sus padres.
Page 59 of 193
1.2 Tiempo de revancha: la edad de oro de los empleados
En un contexto siempre cambiante, las empresas comenzaron a implementar una serie de
procedimientos para asegurar su supervivencia en el tiempo: la simplificación de la estructura y la
jerarquía, la tercerización, la reducción de tamaño y la racionalización. Los resultados de estos
procedimientos fueron estructuras más planas y una gran cantidad de consultores, que abarrotaron
las compañías con grandes ideas que hacían que los empleados temblaran de miedo.
Actualmente, los empleados capacitados se están convirtiendo en un recurso escaso en muchas
organizaciones. A causa de esto, las empresas están invirtiendo en reclutamiento para hallar el mejor
talento que se pueda encontrar en el disminuido mercado de hoy.
Antes, cuando las empresas evaluaban dónde llevar su producción, no solo consideraban los costos,
sino también la proximidad con diferentes mercados. Hoy también, tienen en cuenta el talento como
un elemento clave para este tipo de decisiones. Hay una gran demanda de talento gerencial. Los más
capacitados reciben constantes ofertas de nuevos empleos, y esto hace más difícil retenerlos. Las
personas talentosas saben que tienen una ventaja cuando se trata de negocia. Este es el juego que
las empresas se ven obligadas a jugar hoy, un juego de riesgo, que afecta a las operaciones y también
puede afectar negativamente su cuenta de resultados si no anticipan sus necesidades futuras de
talento y tiene una estrategia clara que satisfaga esas necesidades previtas.
La TABLA 1.4 señala las principales transformaciones que han atravesado los negocios y el talento.
La estabilidad anterior dio paso ahora a la complejidad, con crisis y sacudidas del mercado incluidas.
El sendero de carrera de largo plazo ha sido reemplazado por los cambios frecuentes de empleo para
moldear la vida profesional de acuerdo con los deseos de las personas. No sorprende, por lo tanto,
que el aumento en la contratación fuera de la firma haya reemplazado al viejo paradigma de desarrollar
sólo a gente de adentro. El incremento en la movilidad del mercado laboral ha hecho disminuir el
compromiso de los empleados con la organización, desplazándolo hacia un compromiso con ellos
mismos. Más aún, los empleados de hoy no valoran la seguridad laboral como antes, se sienten
poderosos porque son conscientes de su importancia para las organizaciones. En este contexto, las
empresas tienen que tener un modelo claro de la gestión del talento, y éste debe ser compartido por
todos en la organización.
Page 60 of 193
CAPÍTULO 2: GESTIÓN DEL TALENTO.
El talento, en sentido amplio, se refiere a las habilidades o capacidades que permiten que una persona
desempeñe cierta tarea.
Michaels y otros definen el talento como la suma de las capacidades de una persona: sus dotes
intrínsecos, sus habilidades, su conocimiento, su experiencia, su inteligencia, su juicio, su actitud, su
carácter y su impulso. También incluye su capacidad de aprender y de crecer.
Sin embargo, es muy difícil identificar un significado preciso, debido a la confusión respecto de las
definiciones de los términos usados y a las diferencias en los supuestos de los autores que escriben
sobre el tema.
Sobre la base de los principales atributos tenidos en cuenta para definir la gestión del talento, es
posible distinguir varios enfoques:
- Uno la relaciona con prácticas tradicionales de recursos humanos, como el reclutamiento,
selección, capacitación y la medición de desempeño entre otras. Las prácticas tradicionales de
recursos humanos se están volviendo más vitales para el éxito de las empresas y, por ende, vincular
estas prácticas con los talentos requeridos por las firmas ha adquirido mayor importancia.
- Un enfoque diferente está relacionado con la idea de la planificación de recursos humanos, la
gestión estratégica de recursos humanos y la planificación de sucesión. Hace referencia a la
importancia estratégica de la gestión del talento, mientras que otros subrayan el valor de crear pools
de talento para la sucesión. Esta corriente no ha logrado hacer avanzar la teoría de los RRHH.
- Un tercer enfoque asume una perspectiva más general y vincula la gestión del talento con temas
como el liderazgo, las reservas de talentos, el potencial individual, el desarrollo del talento y la atracción
y retención del personal.
Lamentablemente, los tres enfoques no aclaran por completo el concepto de gestión del talento:
ninguno de los dos primeros explica la noción sobre cómo gestionar el talento a través de una mejor
comprensión de la planificación o las prácticas de RRHH. El tercero no es muy convincente por su falta
de foco y profundidad con respecto a los temas cubiertos. Además, ninguno de los tres es estratégico
Page 61 of 193
o está vinculado con la estrategia de negocios de la empresa y por lo tanto, los tres necesariamente
limitan el impacto potencial de la gestión del talento. La gestión del talento no sería más que otro
aspecto del área de RRHH.
En realidad, según los enfoques, la gestión del talento no sería más que otro aspecto del área de
RRHH.
En el centro de esta definición está el empleado. La gestión del talento se arraiga en la teoría de la
organización basada en los recursos, que afirma que sólo pueden lograr una ventaja competitiva
sostenida las empresas que desarrollan recursos valiosos, poco frecuentes, y difíciles de imitar. Pone
el foco en cómo una organización puede generar y mantener estos recursos a través de su capital
humano, centrándose en el talento a nivel de la organización. La gestión del talento se pregunta cómo
se puede ajustar la estructura de una organización para atraer, desarrollar y retener personas
talentosas generando esto, una ventaja sostenida.
DIFERENCIA ENTRE TALENTO (INDIVIDUAL) Y GESTIÓN DEL TALENTO (ORGANIZACIONAL)
Talento (punto de vista individual): Si la empresa se centra en el talento individual, puede atraer
jugadores “A” o estrella que brillarán pero que no necesariamente contribuirán a dicha capacidad para
competir y tener éxito. Es decir, considera a los jugadores A o individuos muy capacitados como los
sujetos de interés. Puede crear llaneros solitarios.
Gestión del Talento (punto de vista organizacional): la empresa tiende a considerar este proceso de
una forma más holística, vinculando el talento de la persona con la vida de la organización y
desarrollando, así, su ventaja competitiva. El talento puede hallarse en todos los niveles de la
organización. Trata el talento como una capacidad organizacional. Se pregunta cómo puede ajustar la
estructura de la empresa para atraer y retener personas talentosas. Desarrolla el talento como una
ventaja competitiva, haciendo algo “poco frecuente, valioso y difícil de imitar”. Enfocarse sólo en los
jugadores estrella o A, puede perjudicar la motivación del resto y el desempeño general. Deben
incluirse a aquellos empleados que no necesariamente están siendo desarrollados para formar parte
de la dirección de la empresa. Así, la gestión del talento se enfoca no sólo en el equipo directivo, sino
en la organización como un todo.
Los gerentes y mandos intermedios son esenciales para asegurar el éxito de los negocios, y los
empleados de alto potencial, son necesarios para conformar una reserva de futuros gerentes o de
actores claves dentro de la organización. El talento crítico que se halla en todos los niveles de la
empresa también puede convertirse en una contribución clave para su estrategia. Así, los puestos
clave no son exclusivamente los del equipo directivo, sino que pueden incluir otros en los niveles más
bajos.
MADUREZ DE LA GESTIÓN DEL TALENTO
Page 62 of 193
Una perspectiva de gestión del talento a nivel organizacional requiere un alto grado de madurez para
que la gestión del talento no solo esté alineada con la estrategia de la firma, sino también que le dé
forma. Diferentes organizaciones tienen diferentes niveles de sofisticación, diferentes preocupaciones
y diferentes necesidades. Esto dificulta la aplicación de un modelo único a todos los contextos
organizacionales.
La madurez del programa de gestión del talento de una firma determinará si se enfoca en el talento a
nivel individual o de la organización. Para poder ampliar el alcance del talento, las organizaciones
deben asegurarse de desplegar una estrategia de gestión del talento en la cual cuestiones como la
atracción, el desarrollo y la retención, sean considerados como factores estratégicos clave para el
éxito de la estrategia general de negocios. Sin esta visión, cualquier implementación puede fracasar.
Así, el objetivo de la gestión del talento es vincular el talento en todos los niveles de una organización
con la estrategia de la firma. Pero dentro de la organización, ¿quién es el responsable de la gestión
del talento?
Page 63 of 193
2.1 La Gestión del talento
Para poner en marcha una estrategia de gestión de talento, el sentido común podría sugerir que el
departamento de RRHH debería liderar el proceso. Pero en realidad, esto llevaría al fracaso.
La implementación de dicha estrategia debe ser llevada a cabo en todos los niveles de la organización,
por lo que la alta dirección debe liderar el camino para que el resto la siga. De todas formas, el
departamento de RRHH debe tener un rol importante en este proceso como el de implementación y
ejecución de este, pero sólo después de que el CEO y otros altos ejecutivos lo hayan considerado
como un asunto estratégico.
El CEO y la alta dirección deben tener una agenda del talento, haciendo que las cuestiones del talento
sean parte de las responsabilidades diarias de los altos ejecutivos y haciéndose responsables de
establecer estándares de talento para la organización; ayudando a los líderes a reconocer que la
gestión del talento necesita inversión de dinero real y que las revisiones de talento son asuntos
estratégicos.
Una de las razones por las que la alta dirección debe liderar la estrategia de gestión del talento es que
es demasiado importante para sus empresas como para dejarla exclusivamente en manos de RRHH.
A su vez, si la estrategia estuviera a cargo de los gerentes de línea, puede que el resto de los gerentes
que no están comprometidos con el proceso, pongan obstáculos a los empleados productivos que
tratan de acceder a las oportunidades organizacionales. Por ende, los CEO deben ser quienes estén
a cargo, en última instancia, del proceso de gestión del talento.
La figura 2.5 resume los diferentes roles y responsabilidades de la alta dirección, los gerentes de línea
y los ejecutivos de RRHH en el proceso de gestión del talento.
Alta dirección: delinear la estrategia de gestión del talento; alinear la estrategia de gestión del talento
con la estrategia de negocios; mentalidad de talento: el talento es parte de la agenda estratégica.
Gerentes de línea: facilitar el desempeño, el desarrollo y la promoción; mentalidad de talento:
responsables de la retención y el compromiso de los empleados.
Ejecutivos de RRHH: apoyar, diseñar y desplegar estrategias, procesos y prácticas de gestión del
talento; mejorar las decisiones enfocadas en el talento y mentalidad de talento: el talento es el impulsor
estratégico del área. RRHH es un facilitador, un catalizador; el área más involucrada en las decisiones
estratégicas sobre el talento.
Page 64 of 193
En la práctica, sin embargo, los departamentos de RRHH rara vez aprovechan la oportunidad de
mostrar su importancia estratégica, ya que generalmente no participan de las decisiones de negocios
relevantes.
La figura 2.6 muestra el patrón evolutivo de RRHH dentro
de las organizaciones. Cuanto más alineado está el
departamento con la estrategia de la compañía, y cuantas
más actividades están bajo su responsabilidad, más cerca
se halla el profesional de RRHH de convertirse en un socio
de negocios y talento.
Sin embargo, no es tan fácil seguir este camino evolutivo.
La figura 2.7 enfatiza las prácticas y procesos en los que
debe sobresalir RRHH para convertirse en un socio de
negocios y talento.
Lo anterior, brinda una imagen bastante oscura de la
capacidad del área de RRHH para cumplir un rol
verdaderamente estratégico en la gestión del talento. Sin
embargo, el hecho de que la gestión del talento sea una
actividad estratégica, le ofrece una oportunidad de elevar
su estatus dentro de la organización. El patrón evolutivo
entonces, consiste en desarrollar una capacidad para
sobresalir en las prácticas y los procesos descriptos en la
imagen.
Figura 2.8 ALCANCE DE LA GESTIÓN DEL TALENTO Y ETAPAS DE RRHH
Page 65 of 193
compensación y dotación del
gestión del personal,
desempeño progresión de
carrera y
ascensos. Se
incorporan las
dimensiones de
atracción y
retención.
Socio de Proceso y
negocios y de decisiones de
talentos gestión del talento.
La estrategia de
gestión del talento
está alineada con la
estrategia de
negocios. Esto
requiere que se
ponga en claro un
marco de gestión
del talento para
atraer, desarrollar y
retener el talento.
Como ilustra la Figura 2.8 las empresas en las que el área de RRHH sirve simplemente como dpto. de
personal tendrá dificultades para crear cualquier proceso, actividad o cultura de gestión del talento. Un
dpto. de RRHH, en cambio, es capaz de diseñar estrategias y actividades de gestión del talento en
ciertas áreas o para un grupo de elite de gestión, mientras que un socio de negocios y de talento, es
decir un dpto. de RRHH capaz de alinear la estrategia de gestión del talento de la empresa con su
estrategia general, podrá diseñar, desarrollar e implementar una estrategia de gestión del talento a
nivel organizacional.
La perspectiva organizacional de la gestión del talento es muy exigente ya que requiere el compromiso
de toda la organización, una estrategia de gestión del talento bien entretejida y un habilidoso socio de
negocios y de talento que despliegue e implemente un plan de este tipo. El grado de desarrollo del
área de RRHH afecta de manera directa la probabilidad de una implementación exitosa de la estrategia
de gestión del talento.
2.2 Revisiones de talento eficaces
Las revisiones del talento son una parte muy importante del proceso de gestión. La revisión del talento
es un proceso donde se evalúan el rol y el potencial de los individuos en una forma estructurada,
Page 66 of 193
usando diversos métodos. El proceso, incluye a la alta dirección, los gerentes de línea y los ejecutivos
de Recursos Humanos, por lo que brinda una ocasión natural para que las diferentes capas de la
organización participen en el debate acerca de los objetivos y los procesos de la gestión del talento en
la empresa.
El primer paso de una revisión del talento es identificar
las metas de este proceso. Por lo general, la revisión se
enfoca en los objetivos establecidos cuando la empresa
diseña su programa en gestión de talentos. Podrían incluir
objetivos de revisión como: evaluar líderes o potenciales
líderes dentro de la compañía, definir un plan de sucesión
para los puestos de liderazgo fundamentales, desarrollar
pools de talento, evaluar posiciones críticas para
asegurarse de que están ocupadas por talentos de alto
desempeño, etc.
Segundo paso, la empresa tiene que establecer el
cronograma de la revisión y el papel que los
diferentes gerentes tendrán en ella. Así como la participación del CEO, el compromiso de los altos
ejecutivos y la responsabilidad de los gerentes de línea son sumamente importantes para el diseño de
un programa de gestión del talento, también lo son para el proceso de revisión. Su rol estará en función
del nivel de liderazgo del puesto bajo revisión. Ej: CEO supervisará puestos fundamentales en niveles
superiores.
Hay que definir cómo se involucran los gerentes en las diferentes etapas del proceso. Nótese
que, como distintos gerentes pueden ser responsables de niveles distintos o que exista solapamiento
en distintos niveles de liderazgo, se recomienda que aquellos involucrados en el proceso de revisión
se reúnan dos veces por año para lograr coherencia y consistencia.
El proceso de revisión implica identificar a las personas que puedan satisfacer las distintas
necesidades de la organización. Sin embargo, la organización puede decidir que se necesitan algunos
nuevos talentos y, por ello, resultarán de gran importancia las prácticas de reclutamiento y selección.
El siguiente paso es desarrollar herramientas que ayuden a analizar los datos y, de ese modo,
conectar el talento con reservas de talento o planes de sucesión. La grilla de nueve casillas (nine box
grid), por ejemplo, permite tener una imagen de referencia cruzada entre el desempeño actual y
potencial futuro y, por ende, ayudar a decidir quién podría resultar un buen talento a tener en cuenta
para un pool o un programa particular.
El quinto paso, es identificar a las personas con talento. El siguiente paso es notificar a los
gerentes o a los empleados de alto potencial que han sido seleccionados para actividades de
desarrollo de liderazgo. La empresa tiene que decidir cuándo comunicar y a quién, que una persona
ha sido elegida para formar parte de un pool de talentos o de un plan de sucesión específico. Por un
lado, la notificación puede aumentar la retención o el compromiso de los candidatos a la reserva de
talentos; pero por otro lado, puede disminuir la motivación entre los no candidatos, lo que genera
problemas entre los empleados.
Page 67 of 193
Dicho de otro modo, las empresas deberían preocuparse no sólo por identificar el sendero de carrera
de los individuos de mucho talento, sino también el de aquellos que no son tenidos en cuenta para los
diferentes pools de talento. La importancia de asegurar que personas de todos los niveles de la
organización tengan oportunidades de avanzar no es exagerada. Los negocios evolucionan, igual que
el potencial y las capacidades de las personas.
Otro paso es diseñar programas y actividades de desarrollo del talento.
Finalmente, el último paso consiste en el proceso de la revisión del talento.
Cabe señalar que las oportunidades de desarrollo de un individuo están en función de al menos tres
factores:
Para que un plan de desarrollo integral sea beneficioso, hay que evitar que los programas que se
ofrecen sean muy generales; por lo contrario, se necesita una segmentación que tenga en cuenta las
diferencias en las etapas de la carrera de los empleados y en sus necesidades personales. Por lo
tanto, el proceso de revisión del talento tiene que enfocarse en las necesidades reales de las personas
en términos de progreso.
Durante una revisión del talento, es importante evaluar qué estrategias de retención están siendo
consideradas. Comprender las principales motivaciones de los empleados, identificar los proyectos
que presentan desafíos y mantienen el interés, etc. puede ayudar a motivar a los empleados.
Finalmente, el seguimiento del talento es importante para obtener y analizar información sobre el
capital humano.
CAPÍTULO 3. GESTIÓN DEL TALENTO. Paso 1: atraer al mejor talento
En la búsqueda de talento, identificar a un candidato capacitado no es suficiente. La empresa debe
considerar otros factores como qué tipo de talento necesita para un puesto o qué capacidades
organizacionales le gustaría que el puesto desarrollara.
Page 68 of 193
Comprender qué capacidades necesita desarrollar la empresa para su sustentabilidad y su éxito
influirá en la forma de asignar empleados a los puestos.
Para atraer a los mejores empleados, se necesita más que analizar las competencias organizacionales
y determinar qué tipos de talentos se necesitan. Primero, la empresa debe tener una propuesta de
valor para el empleado (PVE). Ésta resume lo que los empleados esperan recibir de la empresa a
cambio del trabajo que realizan. La PVE es el conjunto de beneficios que caracterizan a un empleador.
Una buena PVE aumenta la reputación de la compañía como un buen lugar para trabajar y así impulsa
la atracción y la retención de talentos. Segundo, la organización tiene que identificar qué canales de
reclutamientos son más apropiados para atraer talento deseado de acuerdo con sus características
culturales y organizacionales, y qué prácticas de selección podrán ayudar mejor a identificar un buen
candidato para un determinado puesto.
3.1 La propuesta de valor para el empleado (PVE): los sueños se hacen realidad
Michaels y otros definen a la PVE como la “suma holística de todo lo que la gente experimenta y recibe
mientras forma parte de una compañía: desde la satisfacción intrínseca por el trabajo, el ambiente, el
liderazgo, los colegas, la compensación y más. Se trata de cuán bien la empresa satisface las
necesidades de sus empleados, sus expectativas, y hasta sus sueños”.
La PVE comprende los rasgos organizacionales que permiten a la empresa promoverse hacia afuera
y generar lealtad hacia adentro. Los rasgos organizacionales se refieren a:
1. La cultura organizacional (espíritu empresarial, política corporativa de responsabilidad social).
2. La gente (el grado de trabajo en equipo, el estilo de liderazgo).
3. Las características del trabajo (grado de innovación, nivel de equilibrio trabajo-vida).
4. Las recompensas que ofrece (compensación, beneficios, incentivos a largo plazo).
La PVE está relacionada con el posicionamiento de marca del empleador. La marca describe la
singularidad de la organización, la “personalidad cultural” de la organización. La PVE es más
abarcadora que la marca en el sentido de que refleja una experiencia o una forma de vida.
La PVE es una forma de transmitir los sentimientos y las experiencias de las personas en su lugar de
trabajo. Las organizaciones deben tener una marca que represente el alma de la organización y que
transmita los siguientes mensajes: que es una buena empresa para trabajar, que es una buena
empresa para quedarse y que es una buena empresa que construye para el futuro. Una marca así
crea un “vínculo emocional”, este es el que ayuda a la compañía a competir contra las otras para atraer
a los mejores talentos. El vínculo emocional de una PVE puede ayudar a retener al personal talentoso
una vez que está a bordo.
Así, las PVE efectivas consisten en un mensaje que ayuda a atraer a posibles empleados y en acciones
y conductas atractivas para aquellos que ya están trabajando dentro de la organización.
Hay varias preguntas que deben ser abordadas para construir una PVE más sólida:
Page 69 of 193
• ¿Qué elementos de la cultura organizacional, de las características de trabajo, de la gente y de
las recompensas son considerados un aspecto positivo de trabajar para su empresa por los empleados
futuros o actuales?
• ¿Cuál de estos elementos son fortalezas competitivas?
• ¿Cuál es la historia irresistible que puede transmitir respecto de trabajar en su organización?
• ¿Qué elementos no son atractivos y tienen que ser modificados o reemplazados? ¿Algún
elemento de su actual PVE socava la atracción o retención?
• ¿Su empresa incorpora algún valor organizacional en la PVE?
• ¿Su PVE está alineada con la estrategia de negocios?
• ¿Qué pasa con la competencia? ¿Cómo se compara la PVE de su empresa con la de otras del
mismo sector?
La PVE resultante tiene que ser concreta y convincente. Además de comprender qué hace la empresa,
la gente tiene que entender cómo es trabajar allí. La PVE tiene que ser realista y consistente para
evitar confusiones y cambios de postura, ya que esto puede dañar la reputación.
Con una PVE sólida, el siguiente paso consiste en el proceso de dotación del personal.
3.2 Política de empleos: los procesos de reclutamiento y selección
Hasta qué punto la PVE actúa como filtro para atraer a aquellos candidatos que puedan adaptarse
bien a la empresa demuestra cuán eficaz es en verdad la PVE; pero con eso solo no basta para
contratar el mejor talento. La política de empleos de la firma, sus procesos de reclutamiento y selección
de la empresa son fundamentales para terminar contratando al personal correcto. Los procesos de
dotación de personal bien organizados pueden hacer que la inversión en el diseño de la PVE tenga
sentido y la potencie, de lo contrario la org. habrá perdido tiempo y dinero.
Al desarrollar una política de empleos, las empresas deben considerar en qué industria están y qué
procesos están usando sus competidores. Además de llenar las vacantes actuales, tiene que ampliar
la búsqueda de talento adicional para poder incorporar talento real en todos los niveles de la
organización. Esto es esencial en los niveles senior e intermedios. También es importante identificar
a las personas de alto potencial.
Ampliar la búsqueda de talento implica dejar de lado la dicotomía de ascender desde adentro versus
incorporar desde afuera ya que se necesitan ambas cosas. Si bien quienes están adentro contribuyen
con su experiencia y estabilidad, las personas de afuera tienen diferentes ideas, valores y formas de
pensar, aportan nuevas perspectivas. Si bien los factores asociados con estas nuevas incorporaciones
pueden generar cierto conflicto, una empresa que atraviesa con éxito este proceso podrá atraer a
personas verdaderamente talentosas. De todos modos, solo conjugando entre el ascenso desde
adentro y la incorporación desde afuera estará la empresa mejor equipada.
Es de gran importancia la diversidad cognitiva en los equipos de alto nivel. Los gerentes con un
background heterogéneo y diverso interpretan la realidad desde una base cognitiva diferente, con
diferentes visiones y percepciones de la gestión. Por lo tanto, hace que el proceso de toma de
Page 70 of 193
decisiones contenga un mayor número de alternativas innovadoras. Este argumento se apoya en la
teoría que distintos modelos mentales pueden aumentar la capacidad de la organización a adaptarse
a cambios.
Otra consecuencia de realizar una búsqueda de talento más amplia es que las empresas pueden
encontrar talento deseable para el cual no haya un puesto inmediato. De este modo se crea un pool
de talentos, las organizaciones podrán poner gente en puestos en los que pueden desarrollarse, y
prepararse para ocupar otros más importantes cuando estén vacantes.
La figura 3.2 por que contratar? muestra las diferencias entre la visión de la dotación de personal entre
contratar para llenar puestos vacantes y contratar y luego asignar puesto.
Page 71 of 193
3.2.2 Seleccionando a los mejores: trucos y trampas
Una vez que han sido identificados los candidatos, comienza el proceso de selección y surgen los
problemas ya que las empresas no logran alinear su proceso de selección con necesidades
organizacionales específicas. Muchas veces fallan en detectar si el candidato es adecuado para el
puesto o para la cultura de la organización.
Baron y otros sostienen que las organizaciones deben seleccionar a los empleados de acuerdo con 3
criterios: habilidades, potencial y grado en que el candidato se adecua a la organización.
Ejemplos de Criterios de selección en los que hacer foco:
Page 72 of 193
TABLA 3.1 Los mejores métodos para encontrar los mejores empleados.
Atraer personas talentosas es solo el comienzo de un proceso continuo donde todo lo que la empresa
hace para contratar y retener talento tiene en cuenta el impacto de sus mensajes y acciones en las
expectativas de los empleados. La empresa debe comunicar expectativas realistas que pueda cumplir,
debe tener en cuenta la forma en que los procesos de atracción se conectan con los de desarrollo y
retención.
CAPITULO 4: GESTIÓN DEL TALENTO. Paso 2: ampliar el alcance del desarrollo
Este capítulo explora el desarrollo en la estrategia de gestión del talento.
Como resultado de los esfuerzos de reclutamiento y selección, la empresa tiene ahora gente nueva a
bordo, además de los empleados que han estado en la compañía por mucho tiempo.
Una estrategia sólida de gestión del talento debe incluir procesos para mezclar tanto a la gente nueva
como a los empleados que han estado en la compañía por mucho tiempo, de manera tal que se
constituya una fuerza de trabajo armoniosa.
Después de la Segunda Guerra mundial, la economía de expansión y la estabilidad del mercado
ayudaron a reforzar estas ideas. Las empresas desarrollaron planes de sucesión adaptados a las
estructuras jerárquicas en vigencia en ese momento. La línea de sucesión se alimentaba desde la
base de la pirámide para asegurar que, después de un largo período de desarrollo y preparación, los
jóvenes profesionales terminaran convirtiéndose en sólidos gerentes.
En un contexto sumamente volátil y donde los conocimientos quedan desactualizados a una velocidad
nunca antes vista, promover internamente debe ser complementado con la contratación externa, para
que la compañía pueda moderar los efectos de los vaivenes del mercado o de aquellos que se van a
probar nuevos empleos y desafíos a otro lugar. Esta complementariedad influye en la relevancia del
otro paradigma, es decir si una organización debe enfocarse en la planificación de la sucesión o crear
pools de talento.
La planificación de la sucesión es la práctica de identificar individuos que puedan ocupar roles
específicos de liderazgo en el futuro. Un pool de talentos, en cambio, se crea cuando las
Page 73 of 193
organizaciones identifican una “reserva” o grupo de individuos para desarrollar un trabajo específico,
en lugar de sucesores específicos para reemplazar a un determinado directivo.
El viejo paradigma establecía que era importante desarrollar una línea de sucesión para garantizar la
existencia de un sucesor cuando fuera necesario. Pero las empresas que siguen enfocándose en este
sistema corren el riesgo de sufrir pérdidas cuando los “sucesores” se vayan a aprovechar otras
oportunidades que se les presentan afuera. Esto puede ser particularmente problemático si el
candidato a sucesor se va justo cuando la empresa está a punto de ascenderlo para reemplazar a un
líder que se retira, pues los años de inversión en ese individuo se esfuman en un instante.
Las empresas que usan pools de talentos gozan de una ventaja competitiva sobre sus rivales que se
limitan a planes de sucesión estándares. En primer lugar, porque tienen mayor flexibilidad porque las
reservas son más amplias que las líneas de sucesión normal: estas compañías no se limitan a un
candidato elegido para suceder a un director que se va, sino que puede elegir entre muchos candidatos
potenciales cuando un puesto queda disponible. En segundo lugar, porque pueden encontrar
fácilmente un candidato para un puesto y por lo tanto están menos expuestas al riesgo de que los
candidatos a sucesores se vayan de la compañía y les generen el problema de tener que identificar
otro nuevo sucesor y prepararlo. Y, en tercer lugar, porque para algunas empresas, identificar
sucesores específicos es bastante difícil ya que algunos de ellos que son potenciales abandonan la
organización y eso genera dudas acerca del valor de invertir mucho en candidatos específicos.
Cuando nos preguntamos qué tipo de pools puede crear una organización, el análisis de riesgo de
vacante podría ser de gran utilidad. El análisis de riesgo de vacantes tiene dos componentes: el grado
de dificultad para hallar un reemplazante para un puesto determinado y el valor agregado del puesto
para la empresa en el mercado.
Alto Valor Agregado
Los puestos que presentan mayor riesgo de vacante para la organización se ubican en la parte superior
derecha. Este cuadrante captura los puestos de alto valor agregado que tienen un importante impacto
en el mercado, son fundamentales para la organización y también son difíciles de cubrir en el mercado
de trabajo. Por ejemplo: alta dirección, puestos que tienen un rol estratégico en la empresa.
El cuadrante inferior derecho captura puestos que son difíciles de cubrir pero que tienen poco valor
agregado en términos del impacto en el mercado. Por ejemplo: expertos muy calificados que no tienen
impacto directo en los clientes.
Page 74 of 193
Los puestos que son fáciles de llenar y que tienen un alto impacto en el mercado se ubican en el
cuadrante superior izquierdo. Estos puestos deben estar diferenciados para que se conviertan en una
ventaja competitiva para la organización.
Finalmente, en la parte inferior izquierda, están aquellos que tienen poco valor agregado en términos
de contribución y son fáciles de cubrir. Estos puestos no implican una gran preocupación en términos
de análisis de riesgo de vacante.
Si una empresa descubre que la mayoría de sus empleados talentosos son difíciles de reemplazar,
debe tomar conciencia que tiene un gran capital humano y de riesgo operacional, por ende puede
trabajar para diversificar su mix de talento de manera que menos personas de gran talento estén en
un cuadrante en particular.
Sin embargo, a la hora de ver qué puestos deben ser cubiertos a través de un plan de sucesión vs. los
que deben cubrirse mediante pool de talentos; esta decisión dependerá de factores tales como las
necesidades de la organización, el sector en el que se compite y la complejidad del puesto dentro de
la empresa y de la industria. Una estrategia de pools de talentos puede ser útil cuando hay gran
disponibilidad de gerentes y directivos y el ascenso profesional es volátil. En cambio, se prefiere un
plan de sucesión cuando los puestos gerenciales son pocos, y debido a características especiales de
la industria, algunos de estos puestos gerenciales son vitales.
4.1 Selección del talento a desarrollar
El desarrollo es diferente de la capacitación. Esta última, se centra en tareas específicas que el
individuo desempeñará en el corto plazo, mientras que el desarrollo consiste en preparar al individuo
para lidiar con asuntos más complejos en el futuro. El desarrollo se enfoca en el largo plazo. Las
organizaciones deben seleccionar, para el desarrollo, a aquellos talentos que serán vitales para el
éxito futuro, considerando las necesidades futuras del negocio.
Los elegidos son individuos que están atrincherados en la línea de liderazgo, personas con alto
potencial, los empleados de buen desempeño, y el talento crítico. Se definen a las personas de alto
potencial como aquellas que pueden avanzar al menos dos o tres niveles dentro de la organización.
Son aquellas capaces de crecer y gestionar asuntos más complejos en el futuro. El talento crítico se
refiere a los expertos o especialistas, un grupo que puede tener una gran influencia en los resultados
de la compañía en el futuro.
La organización puede aplicar muchos métodos para identificar los diferentes talentos a los que
dedicará sus esfuerzos de desarrollo. Sin embargo, más allá del método utilizado, dos criterios deben
impulsar la decisión de a quién desarrollar: un desempeño sólido en el pasado (junto con los patrones
de conducta que ayudaron al individuo a alcanzar sus resultados) y un sólido potencial futuro.
El comportamiento o el liderazgo del individuo son importantes ya que un desempeño sólido en el
pasado no necesariamente lleva a un desempeño sólido en el futuro, si las conductas usadas para
alcanzar los resultados no están alineadas con la cultura corporativa.
La siguiente matriz muestra la interacción entre: qué resultados se alcanzan y cómo se alcanzan para
identificar personas adecuadas para el desarrollo.
Page 75 of 193
En primer lugar, podemos ver que la Estrella y la Bestia Organizacional tienen buen desempeño, pero
la estrella también sabe lidiar con gente, por lo tanto, no daña a la organización en el proceso de
producir resultados. En cambio, la bestia organizacional puede provocar sufrimiento por su conducta
insoportable y su personalidad abrasiva.
Por el otro extremo, en los individuos de mal desempeño, aquellos con malas actitudes deben ser
expulsados de la compañía antes de que minen el desempeño general de la organización. Los que
son Agradables pero incompetentes, en cambio, exhiben conductas útiles que están alineadas con la
cultura organizacional, pero simplemente no se desempeñan bien. A estos debe dárseles una
oportunidad de demostrar su cualidad gerencial en términos de desempeño, quizás pasándolos a otra
área.
La capacidad de manejar mayor complejidad está relacionada con otro factor que puede ayudar a una
organización a discernir su potencial: la capacidad de aprender. Las personas de alto potencial
aprenden rápidamente por naturaleza, tienen gran entusiasmo por innovar, asumir riesgos y cambiar.
De esta manera podemos determinar cuáles son los cuatro factores que permiten descubrir el potencial
de una persona: POTENCIAL PARA AVANZAR Y CRECER; CAPACIDAD PARA MANEJAR LA
COMPLEJIDAD; CONGRUENCIA CON LOS VALORES DE LA ORGANIZACIÓN; CAPACIDAD PARA
APRENDER.
Además, cuando se trata de identificar candidatos de alto potencial, deben tenerse en cuenta los
valores de la compañía. Las firmas tienen que estar seguras de identificar personas que compartan
los valores de la organización y la sensibilidad cultural.
La evaluación de potencial debe ser llevada a cabo separada de la evaluación de desempeño, (así
será menos probable que se contaminen los resultados de ambas evaluaciones) para determinar a
quién elegir para desarrollar, esto debe ser. La matriz potencial-desempeño puede facilitar este
proceso.
Page 76 of 193
El desempeño y el potencial están representados por la fuerza y la velocidad respectivamente. Hay
cuatro tipos de animales: guepardos, caracoles, elefantes y ardillas. Es más probable que los
empleados que tengan el mayor potencial y el mejor desempeño esperados contribuyan al éxito futuro
de la empresa, mientras que aquellos que tienen poco potencial y el peor desempeño esperados
estarán entre los que menos probabilidad tenga de hacer una contribución.
Usar una matriz puede ayudar a las empresas a distinguir quién es quién en su personal. A su vez,
permitirá determinar a quién apuntar para el desarrollo.
La siguiente matriz ayuda a detectar a los empleados de alto potencial, así como a los sucesores de
corto y largo plazo
4.2 Planificación del desarrollo: construir sobre las fortalezas de las personas
La nueva gestión del talento requiere un enfoque diferente. Se sugiere que las empresas deben
enfocar el 80% de sus esfuerzos de desarrollo en poner a punto unas pocas, pero demostradas,
fortalezas de los individuos, en lugar de identificar y abordar sus muchas debilidades. Una organización
debe construir sobre la base de las fortalezas de las personas, en lugar de sobre sus debilidades.
No se descarta la idea del aprendizaje y de abordar las debilidades de una persona. Lo que se sugiere
es la necesidad de un cambio para prestar más atención a las fortalezas al llevar a cabo
estratégicamente los planes de desarrollo de los empleados.
A diferencia del enfoque de competencias tradicional, que requiere que una persona muestre un cierto
nivel de competencia para cada habilidad, el enfoque de las fortalezas permite que la gente maximice
sus fortalezas y demuestre al menos un nivel mínimo adecuado en otras habilidades requeridas.
Page 77 of 193
El enfoque de competencias tradicional usa muchos
métodos para evaluar la competencia. Uno de ellos es
el análisis de las brechas, cuyo objetivo es asegurarse
de que, si el nivel de habilidad actual está por debajo del
nivel deseado, la diferencia entre estos dos niveles se
reduzca con el tiempo. Por lo tanto, se asignan recursos
para ayudar a los gerentes y futuros líderes a alcanzar
el estándar deseado. También se brinda el feedback
necesario.
Page 78 of 193
Otra forma de gestionar el aprendizaje es tener en cuenta las competencias y actividades de desarrollo
según la etapa de la carrera.
¿Cómo deberían diseñar las organizaciones los planes de desarrollo en torno a las actividades
mencionadas? Una opción es usar un programa de desarrollo estructurado, cuya ventaja es que
transmiten a los empleados un mensaje común, sin embargo, si bien suelen ser exitosos para nivelar
las diferencias de conocimiento brindando oportunidades de aprendizaje cognitivo, tienden a tener
problemas para abordar cuestiones más complejas relacionadas con oportunidades de aprendizaje
experiencial o emocional. Otra opción es usar la matriz de potencial y desempeño para aclarar qué
actividades de desarrollo son más adecuadas para los diferentes grupos dentro de la matriz. Como
alternativa, las empresas pueden decidir preparar un programa de desarrollo específico para
“estrellas”. Lo importante es personalizar algunas actividades para incrementar las fortalezas de los
individuos.
CAPITULO 5. GESTIÓN DEL TALENTO. Paso 3: un modelo de retención para el largo plazo
La retención de los empleados es definida como “el esfuerzo de un empleador por mantener a los
trabajadores deseables para cumplir con sus objetivos de negocios”. Cuanto más dinero y tiempo
invierta la empresa en desarrollar talento, más importante se vuelve la retención; esta también es
importante para evitar los costos ocultos de la rotación de personal.
Retener talento exige un pensamiento de largo plazo y una planificación creativa. La mayoría de los
programas de retención de empleados se enfocan en desarrollar atractivos paquetes de beneficios,
que suelen incluir vacaciones pagas, horarios ajustables y compensaciones competitivas. Sin
embargo, no son suficientes para abordar los problemas de rotación de personal y por lo tanto impide
que las empresas desarrollen una perspectiva holística de los problemas de rotación y de las prácticas
efectivas de retención.
Page 79 of 193
Un programa de retención debe enfocar, además de los temas relacionados con las motivacionales
extrínsecas de corto plazo, otros que incluyen las decisiones de quedarse o irse. Eso requiere, por lo
tanto, un foco estratégico de largo plazo.
El modelo de retención para largo plazo incluye tres elementos: las compensaciones y
recompensas, la identidad organizacional y la carrera y empleabilidad. Estos factores pueden
conectar estrechamente al empleado con la firma, mejorando el reconocimiento, el compromiso y el
involucramiento y satisfacción que buscan ambas partes.
Identidad organizacional
Page 80 of 193
Gustafson y Reger sostienen que la identidad de una organización consiste en dos conjuntos de
atributos: los intangibles, que son perdurables (Ej: los valores centrales); y los sustantivos que incluyen
los productos, las estrategias y el alcanza geográfico de la organización.
Después de trabajar para crear una fuerte identidad, el siguiente paso en el diseño de un plan de
retención exitoso es vincular este proceso con un sistema transparente y justo de compensación y
recompensas que reconozca a las personas según sus contribuciones a la organización.
5.2 Compensación y recompensas = reconocimiento
La gente talentosa quiere que le paguen de acuerdo con los estándares del mercado. Además, quiere
ser recompensada por su desempeño. Del mismo modo, la compensación y las recompensas suelen
ser usadas por la empresa como parte de su estrategia para retener a sus empleados.
En la era de gestión del talento, la compensación y las recompensas deben estar vinculadas con el
análisis del desempeño y del potencial de la compañía. Dos cuestiones son primordiales cuando se
diseña un sistema de compensación y recompensas que aporte una estrategia de retención de largo
plazo: La flexibilidad y sus incentivos. Un sistema flexible puede adaptar la compensación y las
recompensas a diferentes tipos de talento.
Un sistema que favorezca la retención manejará la compensación y las recompensas de un modo que
aumente los incentivos del grupo y del individuo, para que se queden en la empresa y tengan un buen
desempeño.
La figura siguiente muestra como una organización puede diseñar un sistema de compensación y
recompensas flexibles, basados en incentivos, usando una matriz de desempeño y potencial:
DESEMPEÑO
Buen soldado Camino a la Estrellas
Sólido interrogante cima
Page 81 of 193
para motivarlos a rendir al máximo), el 2° paso corresponde a las bonificaciones grupales o por unidad
de negocios (esto hace que el empleado también sea recompensado cuando mejora el desempeño
general del grupo); y el 3° paso corresponde a la participación en las ganancias o utilidades u opciones
de acciones.
Para resumir, cada uno de los niveles de pago o desempeño debe estar interconectado y alineado con
la estrategia de negocio. La compensación y las recompensas de corto plazo ayudan a incentivar el
desempeño, mientras que las de largo plazo arraigan a la gente a la organización.
5.3 Empleabilidad y carrera = involucramiento y satisfacción
Las carreras en sí mismas son relevantes, ya que se han complejizado con el tiempo. Las personas
ya no tratan sólo de conseguir empleo. Han desplazado su foco a la empleabilidad que es definida por
Brown y Hesketh como: “las chances relativas de conseguir y mantener diferentes tipos de empleo”.
La razón es que los trabajadores se han dado cuenta de que las condiciones en el mercado laboral
han cambiado, saben que no conseguirán un trabajo y se quedarán en la firma que los contrató durante
toda su carrera. Ya no consideran que cambiar frecuentemente de trabajo sea algo negativo. Además,
si un puesto no les permite desarrollar sus habilidades, buscarán oportunidades de aprendizaje en otro
lugar.
El desafío del involucramiento y la satisfacción radica en pensar en cómo se sienten los empleados
respecto de su experiencia laboral.
Las personas están deseosas de aumentar sus capacidades para mantener su empleabilidad en el
largo plazo. Esto requiere que las compañías identifiquen las habilidades actuales de los profesionales
en contraposición con las deseadas para que las oportunidades que ofrezcan los involucren y los
conecte con la organización.
Entre otros acuerdos para retener a la gente están la flexibilidad horaria, los trabajos part time, el
teletrabajo y las licencias.
Un nuevo concepto que ha surgido y podría fortalecer la retención es el de “mass career customization”
algo así como la personalización a nivel más masivo de la carrera. El mismo apunta a aumentar la
flexibilidad, pero al mismo tiempo tiene en cuenta una perspectiva de la carrera a largo plazo. Este
concepto habla de la idea de una carrera de múltiples caminos que pueda dividirse en 4 dimensiones:
ritmo, carga de trabajo, ubicación y rol.
De acuerdo con este concepto, una persona puede acelerar o desacelerar el ritmo de progreso de su
carrera, elegir una carga de trabajo plena o reducida, restringir o expandir la cantidad de viajes
relacionados con el trabajo, y asumir más o menos responsabilidad. La personalización masiva de la
carrera ha sido probada y apoyada en Delloite.
Los acuerdos flexibles de trabajo que se alinean con un plan de carrera de largo plazo tienen muchas
chances de retener a la gente. En cambio, el trabajo flexible que disminuye las posibilidades de asumir
más responsabilidades en el futuro está destinado a fracasar.
5.4 El caso de consultoras de gestión y su modelo de retención:
Page 82 of 193
Las consultoras de gestión son firmas intensivas del conocimiento, junto con los estudios jurídicos, los
contables, las empresas de ingeniería, entre otras. El capital humano en estas empresas es de
importancia estratégica, porque consiste típicamente en un conocimiento específico individual. De este
modo, el riesgo más preocupante es que los empleados talentosos dejen la empresa, llevándose su
conocimiento particular.
Dada la importancia del capital humano en las consultoras de gestión y teniendo en cuenta el modelo
de retención, a continuación, se analizan los factores claves que influyen en la motivación y la lealtad
del empleado:
● El primer factor es la compensación, estas firmas ofrecen por lo general, salarios por encima
del nivel de mercado, planes de compensación diferida y bonificaciones de retención.
● El segundo factor se relaciona con el avance profesional, este tipo de organizaciones suelen
tener una estructura vertical con etapas bien definidas (asociado junior, gerente, asociado
senior) convertirse en socio es la meta de la mayoría de los consultores. Los empleados que no
muestran potencial para ascender al siguiente nivel, se ven forzados a irse de la empresa.
Page 83 of 193
“Alinear”, o la conexión entre atracción y desarrollo, se refiere a la capacidad de una empresa para
apoyar la estrategia del negocio orientado a las personas, la práctica y los procesos al logro de dicha
estrategia. las preguntas importantes que hay que hacerse para conseguir la alineación son:
⎯ ¿Los programas para nuevos empleados vinculan a los recién llegados con la realidad de la
compañía?
⎯ ¿La organización satisface las expectativas de sus empleados?
⎯ ¿Los programas de desarrollo están alineados con la estrategia de negocio?
“Sostener”, o la conexión entre desarrollo y retención, se refiere a la capacidad de la organización de
mantener una relación de largo plazo con sus empleados. El rol del desarrollo del empleado es
fundamental para sostener una relación de largo plazo, ya que las organizaciones que ofrecen
aprendizaje continuo no sólo ofrecen empleo, sino también empleabilidad, lo que hace más deseable
quedarse en la empresa.
Page 84 of 193
Para alinear la estrategia de gestión del talento con la estrategia de negocios, se necesita que las tres
áreas de la gestión del talento (atracción, desarrollo y retención) estén totalmente integradas. Esto
significa que la organización tiene un plan simple, coherente, que vincula cada una de las áreas. Esta
coherencia se logra a través de la consistencia entre las diferentes áreas. Para poner el foco en la
consistencia, hay que comenzar por el departamento de Recursos Humanos, que debe implementar
un conjunto bien pensado de procesos y prácticas que se refuercen entre sí a lo largo de las diferentes
etapas del proceso de gestión del talento. Al lograr consistencia, la empresa enviará un mensaje claro
y confiable a los empleados, que dará como resultado una mejora en sus actitudes y sus conductas, y
a su vez, una mejor comunicación con ellos y más confianza.
Poner el foco en la consistencia ayuda a alinear la gestión del talento con la cultura corporativa, la
estrategia de negocios, y las metas de largo plazo. La ventaja competitiva no surge de diseñar e
implementar mejores prácticas, sino más bien de alinear internamente las prácticas de gestión del
talento con el sistema de valores y la estrategia de la firma.
INDUCCIÓN
Una vez contratada la persona siguiendo los canales adecuados, el departamento de recursos
humanos contribuye en diversas maneras a que el recién llegado se convierta en un empleado
productivo y satisfecho.
En los procesos de reclutamiento y selección, las organizaciones dedican tiempo y recursos a la
adquisición de personal idóneo. Cada nuevo empleado representa una considerable inversión
efectuada por la empresa. El recién llegado debe estar consciente de que la condición esencial para
lograr integrarse a la compañía es convertirse en una persona productiva, que aporte elementos
tangibles a la corporación. Que se logren estos objetivos depende en gran medida del proceso de
inducción que ponga en marcha el área de recursos humanos.
Page 85 of 193
Los objetivos generales de los procesos de inducción pueden variar, porque las condiciones de las
diversas organizaciones difieren mucho entre sí, pero en la mayoría de los casos los procesos de
inducción postulan como su objetivo central no sólo lograr la integración de un individuo, sino también
fomentar determinada cultura corporativa que la dirección de la empresa considera la más adecuada
para que la organización logre sus metas. La flexibilidad en el sistema siempre es deseable.
● Obstáculos de la productividad
Un obstáculo que impide desarrollar una fuerza de trabajo productiva y bien integrada es que los
empleados muestran mayor tendencia a retirarse de la organización durante los primeros meses de
su labor que durante cualquier otra fase de su carrera profesional.
Disminución de la disonancia cognoscitiva
Las entrevistas realistas disminuyen las brechas psicológicas entre las expectativas de los recién
llegados y la realidad de su labor. Si el nivel de disonancia cognoscitiva se incrementa, las personas
pueden emprender diversas acciones, incluso la de retirarse de la organización. Otra causa potencial
para la disonancia cognoscitiva puede hallarse en el puesto mismo. Es posible que el nuevo empleado
no acepte las normas laborales de la empresa, que rechace a sus compañeros de trabajo, que
cuestione la supervisión que recibe, etc.
Sólo cuando la nueva persona se presenta a trabajar tanto la organización como el nuevo empleado
pueden detectar las probables áreas de conflicto.
Tasa de rotación de nuevos empleados
El costo de la rotación de personal es alto, ya que comprende no sólo los gastos de reclutamiento y
selección, sino también los que se originan de la apertura de registros, el establecimiento de una nueva
cuenta en la nómina, la capacitación, la inscripción del empleado a distintas instituciones de seguridad
social y fiscales, y —en algunos casos— el suministro de equipos especiales, como equipo de
cómputo, uniformes o herramientas para especificaciones individuales.
Cuando el departamento de capital humano contribuye al logro de los objetivos personales, la
satisfacción individual y colectiva tiende a aumentar, lo que favorece a la organización, porque
disminuye la rotación de personal.
Contribución efectiva al desempeño de la organización.
Los costos de rotación de personal
pueden significar la diferencia entre
arrojar pérdidas o ganancias al cabo
de un año de labores. Los
departamentos de recursos humanos
pueden contribuir a la disminución de
la tasa de rotación colaborando
activamente en la labor de conseguir
que los empleados logren sus
objetivos.
Page 86 of 193
Un método muy común para reducir la tasa de rotación de personal es la aplicación entre los recién
contratados de un programa de inducción, que sirve para familiarizarlos con sus funciones, la
organización, las políticas vigentes, los otros empleados, etcétera.
La rotación de personal entre los recién llegados se reduce, como muestra la figura 8-2A.
Un porcentaje mayor de los trabajadores permanece en la empresa más de un año.
Los programas de inducción ejercen escasos efectos mensurables después de los primeros 12 meses;
factores como la calidad de la supervisión, las políticas de la empresa y el nivel salarial ejercen
mayores efectos a largo plazo.
Programas de inducción
Los programas de inducción ofrecen una excelente herramienta para lograr la ubicación correcta del
personal, y en el proceso generar la indispensable mística de equipo.
Las personas que siguen el programa de inducción aprenden sus funciones de manera más rápida,
ya que el nivel de ansiedad desciende, y contribuye a permitir que los recién llegados se concentren
en la labor de aprender las nuevas tareas.
Socialización
La socialización es el proceso mediante el cual el empleado empieza a comprender y aceptar los
valores, normas y objetivos de la organización.
Un programa de inducción logra su objetivo en la medida en que consigue acelerar y facilitar la
socialización de los nuevos empleados.
La figura 8-3 ilustra el proceso de
socialización en términos del ajuste
progresivo entre los valores de la
organización, por una parte, y los del
individuo, por la otra.
Por medio de métodos formales, como los programas de inducción, o mediante enfoques informales,
como los grupos espontáneos de iniciación al trabajo (fenómeno que puede presentarse en ciertas
organizaciones), los valores de la compañía se transmiten a los recién llegados.
La capacitación continúa y expande el proceso de socialización, porque conduce al empleado a
aprender y ejecutar las funciones que se espera que desempeñe.
Trayectoria de la ubicación
A medida que una persona se expone a la inducción, a la capacitación que ofrece la empresa y a la
influencia general del grupo, los valores, las preferencias y las tradiciones de la empresa se incorporan
de forma paulatina a las actuaciones espontáneas del individuo, hasta que el recién llegado se adapta
por completo a su nuevo entorno. En ese momento es más probable lograr niveles aceptables de
satisfacción, productividad y estabilidad en el puesto.
El potencial del empleado requiere el estímulo y el complemento de la inducción y la capacitación.
Page 87 of 193
Contenido y responsabilidad de la inducción
Los programas formales de inducción suelen ser responsabilidad del departamento de recursos
humanos, junto con el supervisor directo del empleado.
Este enfoque dual, se utiliza con frecuencia porque los temas cubiertos se insertan en dos categorías:
1. Los de interés general para todos los empleados,
2. Los de interés específico, dirigidos en especial a los trabajadores de determinados puestos o
departamentos.
En el pasado, este proceso se llevaba a cabo mediante sesiones en que el recién llegado recibía
instrucción directa de parte de su nuevo supervisor o gerente.
Ahora, la inducción de nuevo personal (así como la capacitación del capital humano en general) se
basan en gran medida en la utilización de técnicas basadas en el e-learning y la filosofía de la empresa
como centro de creación de conocimientos.
Concepto de e-learning: recursos disponibles
La tecnología juega un papel muy importante en la etapa de inducción y desarrollo de los nuevos
colaboradores de la organización, así como en su capacitación general en todo tipo de áreas
profesionales.
El concepto de e-learning se basa en facilitar el aprendizaje mediante las nuevas tecnologías de
información y preparación profesional.
Este proceso utiliza las posibilidades abiertas por la Internet. Requiere facilitar el acceso del nuevo
empleado a la web, así como a diversas plataformas tecnológicas.
Una de las ventajas del e-learning consiste en que estimula el desarrollo de habilidades en un marco
que se puede personalizar, porque es flexible en el acceso y el tiempo y se adapta a las necesidades
individuales del empleado que se está capacitando.
● Filosofía de la organización como centro creador de conocimientos
Page 88 of 193
2. Los “secretos tácitos” se convierten en conocimiento explícito, a través de un proceso de
articulación.
3. Se procede a la creación de un manual o guía que incluye el recién definido conocimiento.
4. A través de la experiencia de crear un producto nuevo, el equipo de trabajo aplica el nuevo
conocimiento y enriquece sus propios conocimientos tácitos, a través de un proceso de internalización.
A su vez, este ciclo vuelve a crear nuevos conocimientos tácitos, y el proceso de creación de
conocimientos se prolonga de manera dinámica.
Los elementos claves de este proceso son la conversión del conocimiento tácito en conocimiento
explícito, y la internalización, que es el uso y aceptación del conocimiento explícito.
En sentido amplio, el reto de los procesos de inducción para el administrador del capital humano
consiste en transformar a las personas recién integradas a la organización en miembros del equipo de
trabajo, dispuestos no sólo a la transmisión de conocimientos, sino también a generarlos.
Elementos de un programa formal de inducción
En la figura 8-4 se ilustran los temas más
comunes en un programa de inducción.
Los que se comprenden en las categorías
“Temas globales de la organización” y
“Prestaciones y servicios al personal” se
dirigen a casi todos los empleados.
Estos dos aspectos se complementan a
menudo mediante un manual del empleado, en
el cual se describen las políticas de la
compañía, normas, prestaciones y otros temas
relacionados.
Además de presentar al nuevo empleado a su
departamento, el supervisor debe continuar el
proceso de inducción. En ocasiones, los empleados de nuevo ingreso deben conocer al personal de
otras áreas, con quienes tendrán que interactuar.
Estos aspectos los explica el supervisor, quien puede aprovechar la oportunidad para repasar con el
nuevo empleado la descripción de su puesto, y los objetivos que se propone alcanzar.
Oportunidades y errores
Con frecuencia, los aspectos más débiles del programa de inducción se originan en el supervisor
directo del empleado.
Puede ser que los supervisores tengan problemas más urgentes, o que desde su punto de vista todo
luzca tan familiar que no amerite explicaciones.
Page 89 of 193
Para asegurarse de que cumpla su labor de manera adecuada, es conveniente proporcionar al
supervisor una lista de verificación de los temas que se espera que cubra junto con el nuevo empleado.
Esta lista se basa en las categorías “presentaciones” y “funciones y deberes específicos” que se
ilustran en la figura 8-4.
Un recurso complementario de gran utilidad consiste en asignar al recién llegado con uno de los
compañeros de trabajo para que lo guíe. En este sistema, el compañero puede llevar a cabo las
presentaciones, responder a sus preguntas, etc. Una ventaja de esta técnica la constituye el hecho de
que el empleado de nuevo ingreso puede adquirir experiencias directas.
La técnica de hacer que un compañero de trabajo acompañe al recién llegado es sólo un complemento
de la labor de inducción del supervisor.
Consideraciones para que el programa de inducción obtenga éxito:
• Evite abrumar al recién llegado con excesiva información.
• Un nivel elevado de formularios y cuestionarios puede ser contraproducente.
• Resulta negativo empezar con la parte desagradable de la labor.
• Nunca debe pedirse al empleado de ingreso reciente que realice labores para las que no está
preparado y en las que existe la clara posibilidad de fracasar.
En general, puede afirmarse que el éxito del programa de inducción dependerá del grado real de
preparación que se logre dar al nuevo empleado.
Beneficios de los programas de inducción
Los programas de inducción que tienen éxito incluyen procedimientos adecuados de seguimiento, que
son necesarios porque los nuevos empleados muchas veces no recuerdan todo lo que se les informó
en las primeras sesiones. Sin seguimiento, esas lagunas de su información pueden permanecer
constantes.
El departamento de recursos humanos puede utilizar un cuestionario o una entrevista corta en que se
pida al nuevo empleado describir los puntos que a su juicio fueron débiles en el programa de inducción.
Page 90 of 193
externos. Los pasos del programa de inducción pueden acortarse; es obvio que un empleado que es
promovido a un puesto más elevado ya conoce las políticas de la compañía.
La mayor parte de las decisiones de ubicación interna las toman los gerentes de línea. Por lo general,
el supervisor de cada empleado consulta a los ejecutivos de su departamento antes de tomar
decisiones sobre ubicación. Cuando la decisión implica un cambio de departamento, suele incluirse en
el proceso al futuro supervisor del empleado, así como a la gerencia de la nueva área. La función del
departamento de personal en estos casos consiste en asesorar a los gerentes de línea y a los
candidatos a la promoción respecto de las políticas de la compañía. La mayoría de las decisiones de
ubicación se traducen en promociones y transferencias.
Promociones
Una promoción ocurre cuando se cambia a un empleado a una posición de mejor nivel de
compensación, con mayores responsabilidades y a un nivel corporativo más alto.
Al promoverlo se le concede un reconocimiento del desempeño anterior y de su potencial a futuro. Las
promociones se basan en el mérito del empleado, o en su antigüedad.
Promociones por méritos
Se basan en el desempeño relevante que una persona consigue en su puesto.
Cuando se utiliza el sistema de promociones basadas en el mérito, es fundamental que la decisión se
apoye en un criterio objetivo de evaluación del desempeño, y no en las preferencias subjetivas del que
decide.
En los ascensos originados en “corazonadas” personales, es probable que se concedan a personas
de inferior capacidad, que acceden a un nivel más alto de responsabilidad. Estos factores pueden
actuar en detrimento de la motivación y la satisfacción de los otros empleados.
Un segundo problema de las promociones basadas en el mérito lo constituye el llamado Principio de
Peter: “las personas tienden a subir en la escala jerárquica hasta alcanzar su nivel de incompetencia”.
El buen desempeño a determinado nivel no es garantía de éxito en otro superior. Nada garantiza, por
ejemplo, que una asistente diligente, puntual y ordenada, posea las cualidades de mando necesarias
para ascender a supervisora. Una decisión automática de ascenderla podría privar a la organización
de una excelente asistente y dotarla en cambio de una supervisora mediocre.
Promociones con base en la antigüedad
La ventaja de este enfoque radica en su objetividad. Lo que se necesita para decidir es comparar las
fechas de ingreso de los candidatos a ser promovidos para determinar quién será el indicado. En
muchas ocasiones, el candidato más idóneo no es el más antiguo. Cuando se establece un sistema
de rígida promoción por antigüedad, el personal joven y de talento se siente por completo bloqueado
en sus posibilidades. Gran parte de las organizaciones modernas han optado por un sistema mixto de
promociones, en el cual tanto la antigüedad como el mérito son factores de importancia para la decisión
final.
Transferencias laterales y pérdida de categoría
Page 91 of 193
Una transferencia consiste en un movimiento lateral a un puesto con nivel de responsabilidad
equivalente, igual compensación y similares posibilidades de promoción.
La flexibilidad suele ser uno de los ingredientes que conducen a una organización al éxito. Una
herramienta para lograr esa flexibilidad son las transferencias de personal para colocar a los individuos
más idóneos en los puestos que mejor corresponden a sus aptitudes.
Bien manejadas, las transferencias pueden aumentar el nivel de satisfacción. En general, siempre que
una persona es transferida su nivel de satisfacción será directamente proporcional a la idoneidad que
tenga para el puesto. Por ejemplo, es probable que el nuevo puesto ofrezca múltiples desafíos, lo cual
será más atractivo para empleados jóvenes que desean encontrar oportunidades de ascenso.
Asimismo, una transferencia a un puesto que requiera absoluta honradez y confiabilidad, pero que no
implique excesivos retos, puede resultar ideal para un empleado maduro a quien le faltan pocos años
para jubilarse.
Programas de identificación de vacantes
Sirven para informar a cada empleado acerca de las posibilidades de reubicación y promoción que
existen en determinado momento, y los requisitos necesarios para llenar las vacantes.
En las organizaciones modernas, esta información por lo general se distribuye por medio del correo
electrónico a todos los integrantes de la empresa.
El departamento de recursos humanos compila los requisitos del puesto mediante la información
derivada del análisis de puestos, y procede —con autorización de la gerencia— a abrir el puesto a los
solicitantes.
Cuando el empleado se entera de la oportunidad que existe, puede ponerse en contacto con ese
departamento.
El objetivo de los programas de identificación de vacantes es dual:
-Buscan cubrir los puestos actuales mediante promociones internas.
-Tienen el objetivo de ayudar a alcanzar las metas individuales de cada integrante del personal. No
todas las vacantes suelen incluirse en estos programas. Las de nivel muy bajo se exceptúan (porque
es poco probable que los actuales trabajadores soliciten ocupaciones de nivel más bajo al actual), así
como las vacantes gerenciales de alto nivel, que por su naturaleza requieren un tratamiento distinto.
Cuando ciertas vacantes se llenan sin hacerlo del conocimiento general, los empleados pueden
considerar que la decisión se basó en elementos subjetivos y en favoritismos.
● Separaciones
Constituyen una decisión unilateral de terminar la relación laboral entre la empresa y el empleado.
Pueden originarse en razones disciplinarias, económicas, o de estrategia general.
Independientemente de las causas que motiven la separación, la función del departamento de personal
consiste en utilizar el método más práctico para concluir el vínculo laboral con un mínimo de
dificultades para la organización, así como para la persona que se retira.
Page 92 of 193
Las separaciones de individuos se pueden dar en dos variantes: renuncias y despidos.
Las ausencias temporales constituyen una especie de categoría intermedia entre estas dos.
Separaciones individuales
Renuncias. El empleado puede optar por terminar su relación con la empresa de manera más o menos
espontánea, presentando una renuncia al puesto que ocupa. En muchas ocasiones la renuncia puede
deberse a la jubilación del empleado; en otras, a recibir mejores ofertas externas, a una relación
conflictiva con varios miembros de la empresa, o puede originarse en consideraciones privadas, como
motivos de salud, circunstancias familiares, mudanza a otra ciudad, etcétera. Dentro del marco legal,
en la mayoría de los casos la renuncia voluntaria es un proceso sin dificultades para la organización.
Ausencias temporales. Entre los factores que pueden provocar esta situación se cuentan
circunstancias como una crisis temporal de salud (por ejemplo, un empleado que sufre una fractura
seria); una dificultad grave en la vida familiar (como sería el caso de un padre que enfrenta la
enfermedad y muerte de su esposa, teniendo niños pequeños); un viaje de estudios al exterior, etc.
Despidos individuales. La organización puede decidir de forma unilateral finalizar el vínculo laboral que
mantiene con determinado empleado. Por lo general, esta grave decisión obedece a razones de
disciplina o productividad.
Separaciones de grupos
Reducción de personal. Una organización puede verse obligada a reducir el número de sus
integrantes. Este proceso puede llevarse a cabo en forma más o menos inmediata, o de manera
gradual.
Atrición. La atrición se refiere a las plazas que se generan cuando las personas que las ocupan
cambian de ocupación, se jubilan o mueren.
Cuando una empresa decide reducir su personal y opta por cerrar las contrataciones, el personal que
está trabajando se va reduciendo con el curso del tiempo.
A medida que el proceso continúa, la empresa puede ir suprimiendo determinados puestos, porque
cuando una persona se marcha, no se crea una vacante y no se reemplaza al trabajador. Los
programas de personal a mediano y largo plazo permiten establecer predicciones con base en factores
demográficos que establecen la manera en que descenderá la población de la organización a nivel
global.
Otras razones de separación
Puede ser la separación de todo un grupo de personas de la empresa. La separación puede afectar a
determinadas áreas, a individuos determinados, o a niveles determinados.
En la mayoría de los casos, el departamento de recursos humanos sencillamente se encuentra con
una situación de facto, en la cual recibe instrucciones de la alta gerencia para proceder a determinadas
acciones que se traducen en la eliminación de puestos de trabajo.
Entre las responsabilidades fundamentales del administrador de personal se cuentan las siguientes:
Page 93 of 193
• Establecer el costo humano que la operación puede tener, no sólo en términos de las
compensaciones que será necesario cubrir, sino también en términos del descenso en la moral y el
comprensible desaliento a nivel de toda la organización.
• Determinar los probables costos derivados de los posibles litigios que se abrirán.
• Programar el proceso de cambio, llevándolo a cabo dentro de parámetros que se ajusten a las
necesidades de la empresa, pero también que en la medida de lo posible respeten las necesidades
psicológicas de los elementos humanos.
• Preparar al personal para el cambio, tanto si se trata de sectores que van a desaparecer como si se
trata de los que van a permanecer.
RESUMEN
Concluido el proceso de selección, es necesario orientar a los nuevos empleados mediante un proceso
general de inducción, para que puedan contribuir de manera positiva a la organización. Mediante la
inducción adecuada no sólo se mejoran los niveles de desempeño, sino que también se satisface el
deseo inherente en la mayoría de las personas recién llegadas a una empresa de adaptarse con éxito
a su nuevo entorno. Uno de los fines esenciales del proceso de inducción es la creación de un espíritu
de equipo y lealtad hacia la organización. El departamento de recursos humanos suele orientar a los
nuevos empleados en lo referente a políticas generales, reglamento de trabajo, normas y prestaciones,
en un proceso de ubicación dentro de la organización. La ubicación del individuo dentro de la empresa
constituye un poderoso mecanismo de motivación e identificación. Una de las herramientas clave en
el proceso de la ubicación es el acceso al e-learning, que se ha convertido en una de las avenidas
preferenciales para la educación de personal adulto. En sí mismo, el e-learning no es suficiente para
crear una dinámica positiva en la organización, que modernamente se concibe en términos de entidad
que no sólo transmite, sino que también crea conocimientos. La organización como entidad creadora
de conocimientos constituye uno de los conceptos básicos de la administración de recursos de capital
humano en el siglo XXI. Los supervisores llevan a cabo el proceso de inducción al presentar a los
nuevos empleados con sus compañeros de trabajo, así como explicando los deberes del puesto, las
normas de seguridad y las relaciones con otros departamentos. El propósito de la inducción consiste
en hacer expedito el proceso de socialización mediante el cual el empleado adopta los valores y
normas de la organización. Los departamentos de personal de filosofía proactiva efectúan un
seguimiento posterior a la inducción, para cerciorarse de que los empleados ya no tienen preguntas o
lagunas en su información y para verificar cómo se realizó el programa de información y ubicación.
Cuando las vacantes se llenan internamente con los empleados actuales, éstos requieren también un
programa de inducción simplificado, que se centra en los aspectos relevantes para el nuevo puesto.
El proceso de ubicar a los empleados actuales en sus puestos —y en ocasiones separarlos de la
organización— en la mayor parte de los casos lo llevan a cabo los gerentes de línea, con la asesoría
del departamento de recursos humanos. Las decisiones de ubicación incluyen promociones y
transferencias, así como separaciones. Las promociones pueden basarse en el mérito, en la
antigüedad, o en una combinación de ambos factores. Bien llevadas a cabo, las transferencias
laterales pueden resultar de gran utilidad para la organización, así como para el empleado. Las
decisiones de separación pueden afectar a un individuo, o en ciertos casos a un grupo dentro de la
organización. En el caso de una sola persona, la separación puede deberse a una renuncia voluntaria,
Page 94 of 193
o a una acción unilateral por parte de la empresa, que por razones graves puede proceder a un
despido. En el caso de grupos que es necesario separar de la empresa, puede optarse por la técnica
de permitir un proceso de atrición, que aunque prolongado, minimiza el conflicto y las dificultades de
las separaciones a corto plazo. Puede presentarse también la necesidad de proceder a la separación
de todo un grupo o departamento determinado dentro de la empresa. En estos casos, proceder con
un máximo de cautela, dentro de un marco de claros principios éticos, constituye uno de los principales
retos profesionales de la administración de recursos de capital humano.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Perspectiva general
A medida que aumenta el grado de complejidad de una organización, más y más funciones se delegan
en el departamento de personal, el cual, a su vez, suele no poseer información detallada sobre los
puestos de otros departamentos, esa información se debe obtener mediante el análisis de puestos.
El análisis de puestos consiste en la obtención, evaluación y organización de información sobre los
puestos de una organización. El analista de puestos es el encargado de llevar adelante esta función.
Es destacable que esta función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las
personas que lo desempeñan. La información obtenida sobre cada puesto tiene importancia esencial
para los departamentos de personal y la empresa en general. Si se carece de un sistema de
información adecuado, los responsables de la toma de decisiones no podrán, por ejemplo, encontrar
los candidatos que reúnan las características necesarias para un puesto.
Obtención de información para el análisis de puestos
Antes de estudiar cada puesto, los analistas estudian la organización, sus objetivos, características,
insumos y los productos o servicios que brinda a la comunidad. Estudian también los informes que
generan varias fuentes como por ejemplo la empresa misma, informes oficiales, otras empresas.
Provistos de un panorama general sobre la organización, los analistas:
1. Identifican los puestos que es necesario analizar
2. Desarrollar un cuestionario de análisis de puesto: tienen como objetivo la identificación de
labores, responsabilidades, conocimientos, habilidades y niveles de desempeño necesarios en un
puesto específico. Resulta esencial que los datos obtenidos sean uniformes para poder ser válidos
en los procedimientos estadísticos.
3. Obtención de datos: el analista debe determinar la combinación más adecuada de técnicas,
manteniendo en todos los casos la máxima flexibilidad, entre las principales encontramos:
● Entrevistas
● Comités de expertos
Page 95 of 193
● Bitácora de empleado
● Observación directa
La información sobre los diversos puestos de una organización puede emplearse en tres formas
principales para:
✓ Descripción de puestos
Es una explicación escrita de los deberes, las condiciones de trabajo y otros aspectos
relevantes de un puesto específico. Todas las formas para la descripción de puestos deben tener
un formato igual dentro de la organización para preservar la comparabilidad. Debe contener una serie
de datos básicos (fecha, datos del analista, localización, jerarquía, supervisor, características
especiales), un resumen del puesto, las condiciones del trabajo y las aprobaciones necesarias.
● Enfoque mecanicista: Esta técnica mecanicista requiere la identificación de todos los movimientos
y/o labores de un puesto de trabajo para poder estructurarlos de manera que se minimice el tiempo
y esfuerzo necesarios para realizar la tarea. Una vez completada la identificación de labores, un
grupo limitado de ellas se agrupa y se concentra en un solo puesto. El resultado es la
especialización. El proceso de especialización se enfoca en que se practiquen ciclos breves de
labores, que duran sólo el tiempo necesario para llevar a cabo una operación determinada.
● Flujo de trabajo: El producto o servicio que se pretende obtener por lo general requiere que se
logre un equilibrio entre los distintos puestos, para que el trabajo se lleve a cabo de manera
eficiente. Por ejemplo, es necesario terminar los remaches finales de la carrocería de un automóvil,
antes de poder proceder a la instalación de puertas o defensas. Una vez determinada la secuencia
correcta, se puede establecer el balance en el flujo de la labor común.
● Prácticas laborales: Las prácticas laborales constituyen el conjunto de métodos y actividades que
permiten llevar a cabo la tarea diaria. En ocasiones, los métodos que se emplean pueden originar-
se en prácticas tradicionales, o en deseos explícitos de los trabajadores. En cualquiera de ambos
casos, la flexibilidad de que disponen los gerentes y los especialistas de administración de capital
humano para diseñar determinados puestos de trabajo puede ser limitada, en especial cuando
existen también elementos externos, como la necesidad de cumplir convenios establecidos con los
sindicatos. Cuando las organizaciones ignoran estas prácticas, en ocasiones surgen conflictos
internos que pueden ser de gravedad.
● Ergonomía: El diseño adecuado de la labor requiere que se tenga en cuenta la relación física que
se establece entre el operario y su labor. La ergonomía consiste en el estudio de la interacción
entre el ser humano y los equipos y herramientas que opera.
Elementos del entorno en el diseño de puestos
Los diseñadores de puestos no pueden ignorar el entorno, al diseñar puestos es necesario tener en
cuenta tanto la habilidad como la disponibilidad de los empleados en potencia. Asimismo, es necesario
tener en cuenta el entorno social.
● Habilidad y disponibilidad de los empleados: Las consideraciones sobre eficiencia en la labor
se deben moldear teniendo en cuenta el grado de preparación de los trabajadores disponibles, la
Page 97 of 193
relativa oferta de mano de trabajo que exista en el mercado laboral y las expectativas sociales que
cada uno de ellos trae a su lugar de trabajo.
● Demandas del entorno social: El nivel de aceptabilidad del diseño de un puesto se ve influido por
expectativas de carácter social y cultural. Un diseñador hábil dará a los puestos que diseña
características que los haga deseables. En contra del mito que afirma que la capacidad de brindar
empleos está completamente saturada, debe resaltarse el hecho de que muchas vacantes no se
han llenado porque los puestos ofrecen características que los hacen poco atractivos.
Elementos conductuales en el diseño de puestos
Los puestos de trabajo no se pueden diseñar basándose de manera exclusiva en los factores de
eficiencia. Los diseñadores modernos se apoyan en gran medida en datos que contribuyen a fomentar
un ambiente de trabajo que ayuda a satisfacer las necesidades individuales, incluyendo en lugar
destacado las de carácter psicológico.
Algunos investigadores han concluido que las personas con un intenso deseo de satisfacer sus
necesidades individuales se desempeñan mejor en sus empleos cuando se les coloca en puestos que
ofrecen considerable nivel de empowerment o autonomía, diversidad, relevancia y realimentación.
● Autonomía: Un aspecto del empowerment consiste en ser responsable de las labores que la
persona lleva a cabo. Dicho de otra manera, consiste en la libertad de controlar las respuestas
propias al entorno de trabajo. Los puestos que confieren autoridad para formular decisiones
proporcionan responsabilidades adicionales que tienden a incrementar el sentido de autoestima y
autovaloración del empleado. La ausencia de empowerment, por el contrario, puede provocar que
un empleado sufra apatía o que se desempeñe de manera insuficiente.
Page 99 of 193
Aprendizaje comparado con especialización
El aprendizaje necesario para desempeñar una labor especializada
requiere menos tiempo que el necesario para llevar a cabo una labor de
tipo general. Expresado en forma gráfica, esto significa que la tasa de
aprendizaje alcanza un nivel aceptable (mostrado en la línea
interrumpida) de manera más rápida que en los puestos especializados.
● Bajo nivel de especialización: Cuando los puestos no están claramente especializados, los
diseñadores pueden optar por una simplificación del puesto. Las tareas que antes se comprendían
en un solo puesto de trabajo se pueden repartir entre dos o más, y se identifica y elimina toda labor
que no sea necesaria. El riesgo que se corre al simplificar un puesto de trabajo consiste en que la
labor puede volverse monótona, lo cual a su vez provoca errores o que la persona busque otra
ocupación. Este problema potencial se hace más común en las economías avanzadas, donde el
nivel de educación es más alto.
● Alto nivel de especialización: En muchos casos, los trabajos rutinarios muy especializados, como
es a menudo el caso de puestos de trabajo en diversas fábricas, ofrecen limitado interés para
muchas personas educadas que sólo por necesidad económica aceptan estas posiciones. Con
frecuencia, estos trabajos ofrecen pocas oportunidades de autorrealización, reconocimiento,
crecimiento psicológico y otras fuentes de satisfacción laboral. A fin de incrementar la calidad de la
vida laboral de las personas que desempeñan estos puestos, los diseñadores pueden utilizar
diversas técnicas que hagan más interesante el trabajo. Las más comunes son la rotación de
puestos, la inclusión de nuevas tareas, el enriquecimiento del puesto y los grupos autónomos de
trabajo.
● Inclusión de nuevas tareas: Esta técnica permite expandir el número de funciones que se llevan
a cabo en un puesto, añadiendo labores similares a las que ya se estaban llevando a cabo, para
proporcionar mayor variedad. La inclusión de nuevas tareas reduce la monotonía, al expandir el
ciclo de trabajo y al requerir una gama más amplia de habilidades del trabajador.
● Grupos autónomos de trabajo: Estos grupos de trabajadores llevan a cabo labores y tareas
dentro de una amplia gama de responsabilidades, que en ocasiones incluye actividades reservadas
a los supervisores y gerentes. Los grupos autónomos de trabajo por lo general integran de tres a
quince trabajadores que se preparan para efectuar cualquiera de las labores por las que es
responsable el grupo. Los objetivos de la labor, fijados en términos de productos o servicios
generados, se fijan en términos del equipo en su conjunto, y no de manera individual.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del
empleado; dicho de otra manera, su contribución total a la organización. La mayor parte de los
empleados procura obtener realimentación sobre la manera en que cumple sus actividades, y los
administradores de las labores de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para decidir
las acciones que deben tomar.
Los usos más destacados de la información que produce la evaluación del desempeño se muestran
en la figura 11-1.
Una organización no puede adoptar de manera arbitraria un sistema cualquiera de evaluación del
desempeño. El sistema debe ser válido y confiable.
Por último, es importante considerar la periodicidad de las evaluaciones, que, con independencia del
tamaño de la organización, se deben realizar a plazos fijos, por ejemplo, semestralmente.
- Una primera perspectiva consiste en evaluar las características o competencias que el individuo ya
posee y que están relacionadas con el puesto.
- Una segunda consiste en evaluar las competencias que son necesarias para el buen desempeño
de un puesto, y a continuación proceder a comprobar si el individuo las posee.
Los desplazamientos en el interior de la matriz pueden ser tanto horizontales como verticales. En el
primer caso, por ejemplo, como consecuencia de que los cambios tecnológicos experimentados en el
ambiente hacen que las capacidades organizativas se vean disminuidas y sean menos competitivas,
en el segundo caso, porque las expectativas de crecimiento varían debido a la entrada de nuevos
competidores o a que la fase del ciclo de vida del producto ha cambiado. Cualquiera de las situaciones
descriptas altera la posición de la organización desplazándola de un cuadrante a otro.
• Invertir fuertemente en los recursos humanos, bien mediante la adquisición de estos en el mercado
de trabajo o bien mediante el desarrollo de programas de adiestramiento y formación en las nuevas
capacidades necesarias.
• Cambiar de objetivos, ya que no contamos con las capacidades suficientes para desarrollar las
estrategias necesarias ni con los recursos económicos.
• Cambiar de estrategia con objeto de capitalizar las capacidades de los recursos humanos de que
disponemos en la actualidad.
En el cuadrante (2) las expectativas de crecimiento siguen siendo altas, pero en este caso el grado de
preparación organizativa para poder implantar las estrategias es también elevado, ya que posee o
puede obtener los recursos humanos con las habilidades, conocimientos y capacidades necesarios.
Esta situación refleja a aquellas empresas que tienen una posición competitiva fuerte en una industria
en crecimiento, y el dilema principal que se presenta es respecto a la distribución de los recursos: el
nivel de inversión en recursos humanos necesarios para mantener el crecimiento deseado y la
rentabilidad de estos.
La empresa deberá estimar cuáles serán los costos indirectos de mantener el crecimiento, en nuestro
caso los derivados de los recursos humanos, y la identificación de los costos de control de los efectos
que el propio crecimiento ocasiona, por ejemplo, en términos organizativos, la creación de nuevas
unidades. Lógicamente, los costos señalados deberán compararse con los ingresos adicionales que
se produzcan, debiendo existir cierta reciprocidad entre las inversiones en recursos humanos y la
posición competitiva de la empresa.
Otra posible situación es aquella en la que las expectativas de crecimiento son bajas, pero la
organización cuenta con una fuerte preparación. Se entiende que la empresa posee una ventaja
competitiva estable y las operaciones que realiza tienen un alto grado de eficacia (por eso el nombre
“productividad” (3)).
Cómo canalizar los recursos obtenidos de los beneficios, constituye una de las principales
preocupaciones de la empresa, al menos existen tres posibles alternativas:
1. Preparar a la organización para futuros cambios en el negocio.
2. Mejorar la posición competitiva a pesar de las pocas expectativas de crecimiento que experimenta
el sector.
3. Planificar una posible salida del negocio.
Con respecto al ajuste entre la estrategia y los recursos humanos o, si se quiere, entre la estrategia
global de la empresa y la de los recursos humanos, un aspecto determinante del mismo será que se
prefiera una opción de generación de beneficios frente a una opción de absorción de estos, como sería
el caso de ir preparando la entrada en nuevos negocios o la salida del actual.
La opción estratégica que se elija no puede ser indiferente a la posibilidad de la reconversión de las
capacidades organizativas, es decir, de las capacidades de sus componentes humanos. Cuando
Page 111 of 193
disponemos de personal con alta cualificación, pero exclusiva para una actividad, y de difícil
recualificación o de difícil consecución a largo plazo, ello sin duda se convertirá en un freno, restricción
o debilidad interna que deberá ser tenido en consideración a la hora de formular la estrategia. Si, por
el contrario, disponemos de capacidades polivalentes, será más fácil el cambio de negocio y la
penetración en sectores de actividad nuevos.
La peor de las situaciones se presenta cuando junto a unas bajas expectativas de crecimiento se une
una baja preparación de la organización, cuadrante (4), “redirección”.
Las unidades de negocios que actúan en sectores en declive producen productos obsoletos o
productos que han dejado de ser competitivos. Las únicas opciones para estas unidades son la
reconversión o la salida de la industria.
La opción de la reconversión implica efectuar una reestructuración y reasignación del personal,
además de proporcionar la formación necesaria. En el caso de la salida de la industria, sería necesario
la recolocación del personal, potenciando las salidas voluntarias de la empresa.
Algunos de los aspectos que deberán analizarse en esta situación son:
El grupo de empleados clasificados como “al límite” son aquellos que tienen un alto rendimiento, o que
están al máximo de sus rendimientos, pero tienen un potencial de crecimiento limitado o bajo. Es decir,
son personas que están al máximo de sus capacidades.
Vacas lecheras y empleados al límite. Situación en la que no es aconsejable invertir grandes sumas
con objeto de incrementar la participación en el mercado. Estamos ante trabajadores sobre los que las
inversiones deben ir orientadas exclusivamente al mantenimiento de sus capacidades, pero no al
desarrollo o crecimiento de estas, con objeto que puedan seguir alcanzando los altos rendimientos
actuales y proporcionar altos ingresos a la empresa.
Dilema y empleados problema. Las inversiones por realizar hay que estudiarlas cuidadosamente
para determinar en qué casos podemos convertir a las personas en “estrellas” y obtener de ellas un
alto rendimiento.
Pesos muertos e inútiles. En ambas situaciones la idea que domina es la de deshacerse de estos
productos – personas, pues están destruyendo recursos que pueden ser aplicados a otras situaciones.
El análisis de las salidas implicaría determinar el costo de la salida de estas personas y el costo de su
retención o permanencia y, una vez confrontados ambos, tomar la decisión correcta.
La matriz que presenta Odiorne, adquiere básicamente una dimensión interna y, por otra parte, se
centra exclusivamente en los recursos humanos, por lo que está orientada a reflejar la situación, las
fuerzas y debilidades o, como diría el autor el “portafolio” de nuestros activos humanos. Los
posicionamientos que se identifican en la matriz potencial/rendimiento nos permiten poder formular las
estrategias de recursos humanos, así como planificar las correspondientes acciones en función del
posicionamiento en la matriz.
EL CICLO DE VIDA COMO DIAGNÓSTICO SOCIAL INTERNO
Las investigaciones empíricas han puesto de manifiesto que los productos pasan por cuatro fases o
etapas: lanzamiento, crecimiento, madurez y declive. Estas fases o etapas también pueden ser
utilizadas como método para determinar nuestra situación interna con respecto a los recursos
humanos.
Page 114 of 193
La fase de lanzamiento refleja el conjunto de
recursos humanos que son de nueva o muy
reciente incorporación y que suelen tener un
nivel bajo de contribuciones para la
organización, como consecuencia de que
están en una fase de adaptación o
acoplamiento y necesitan tiempo e inversión
en formación, con objeto de lograr el
auténtico despegue y pasar a la etapa
siguiente de crecimiento.
En esta primera fase se podría corresponder con los primeros años de la vida laboral de las personas,
en la cual estas lo que hacen es aprender las tareas, descubrir los elementos del trabajo que son
críticos y que requieren, por tanto, una mayor atención.
En la fase de crecimiento o de avance, el individuo se muestra con capacidad para elaborar proyectos
y desarrollar juicios e ideas; además, asume ciertas parcelas de responsabilidades, desarrolla
habilidades profesionales y un rendimiento de competencia y de autoestima. La persona se encuentra
capacitada para aceptar cierta autonomía e independencia en la realización de su trabajo.
En la etapa de madurez, la persona ha adquirido su máxima competencia profesional y está en
condiciones de realizar elevadas contribuciones a la organización mediante su trabajo. En los casos
de madurez, el individuo puede ver incrementadas sus responsabilidades y convertirse, de alguna
forma, en tutor o guía de aquellos que están en la fase inicial.
Esta fase se entiende como crítica, ya que, si la persona no se somete a un proceso de mantenimiento
o reciclaje, irremediablemente terminará en un proceso de declive, como consecuencia de la
obsolescencia de sus conocimientos. Habrá que determinar e identificar a aquellas personas que
pueden ser rechazadas y reiniciar un proceso de crecimiento, frente a las que han llegado a su tope
máximo y requerirán acciones de mantenimiento.
COMUNICACIÓN, PNL Y COACHING
LA COMUNICACIÓN ALGO MÁS QUE UNA MODA
Orígenes de la Comunicación Organizacional.
Ciencia blanda. La primera referencia que se tiene de la Comunicación Organizacional como tal está
en los estudios de la comunicación interna en las organizaciones realizados por Elton Mayo hacia la
década de 1960. Periodismo industrial.
El Boom Japonés de los 70
Lo que finalmente terminó dándole el golpe bajo a la antigua y tradicional manera de pensar del
establishment empresarial fue el inicio de la “Era de la Información” y la irrupción en el mundo
corporativo de las nuevas megaempresas del rubro de la informática con Microsoft y su gerente-
creador Bill Gates a la cabeza. Desde que en 1984 se declarara el inicio de esta nueva “Era de la
Información” los conceptos de comunicación han cambiado, y la pregunta: “¿cómo replantear las
• Las relaciones como las reglas que definen el contexto emocional de un ambiente semántico.
Ciertos aspectos emocionales, tales como el tono y actitudes permiten entender cómo se relaciona la
gente en un ambiente aún sin saber exactamente qué están diciendo.
Funciones del lenguaje: referenciales (usan canales digitales, como las palabras) y conativas (que
usan canales analógicos, como los gestos, tono de voz, modos).
Las funciones conativas resignifican a las digitales. “¿Lo hiciste ya?” puede tener significados
absolutamente distintos según quién lo pregunte, cómo lo pregunte y en qué momento lo haga. No
suelen ser verbalizadas y se vuelven difíciles de percibir conscientemente; en consecuencia, no son
fáciles de ser puestas en discusión.
En general, los actores se incluyen o se excluyen de una estructura haciendo coincidir, o no, sus
actitudes con la atmósfera. En cada contexto, hay un cierto “orden” tácito que establece quién habla
de qué, cuándo y cómo. En cada contexto hay indiciadores intangibles sobre la estructura de roles de
la situación.
Por lo general, desafiar la estructura de roles de una situación, significa desafiar alguna institución,
modificar el statu-quo y suele ser interpretado más que como un desafío a la autoridad, como un
• El contenido
Cada ambiente semántico tiene su propio vocabulario técnico. Son más importantes de lo que se suele
creer. Discutir qué palabras utilizamos para describir un evento no es “simplemente” entrar en
problemas semánticos, de lo que se trata es de controlar las percepciones y las respuestas de los
demás.
El vocabulario de cualquier ambiente semántico define la realidad con la que el ambiente estará
relacionado. El uso que hacemos de las metáforas no solamente influye en el modo como pensamos,
también puede impedir que alcancemos conceptualizaciones más amplias o diferentes de otras
realidades. Ejemplo: no fue hasta el siglo XVIII en que Harvey pudo explicar el corazón como una
“bomba” del sistema circulatorio. No agregó muchas más pruebas al conocimiento empírico recogido
primero por Galeno y por Vesalio. Fue necesaria la creación y la difusión de máquinas basadas en
bombas y sistemas de bombeo para que fuera posible que la bomba pudiera ser pensada y aceptada
como una metáfora satisfactoria para explicar el funcionamiento del corazón humano.
Las metáforas no solo muestran cómo pensamos en relación con un problema en forma general,
también guían nuestros intentos de comprender aspectos particulares del mismo. Cuando las
barriadas pobres de una ciudad son descriptas como “villas de emergencia” o más aún como “zonas
enfermas”, nosotros ya sabemos que las “emergencias” y las “enfermedades” deben ser curadas.
Metáfora de enfermedad y cura. Por otro lado, cuando la villa o la barriada son descriptas como
“comunidades naturales”, “comunidad folk” o “aldea urbana” ya sabemos que esas son cosas valiosas
que deben ser protegidas de cualquiera que las amenace.
• Boletines o periódicos internos. Algunas empresas editan periódicos y revistas para notificar
al personal informaciones económicas, sindicales, culturales, sociales, actividades de los
clubes deportivos y asociaciones culturales de las empresas, acontecimientos, etc. Se trata de
un tipo de comunicación propia de las PyMEs que sirve para difundir información de tipo
general, crear un buen clima de trabajo y transmitir la cultura de la empresa.
• Barreras físicas. Son las interferencias que se producen en el ambiente y que pueden impedir la
correcta comprensión del mensaje. Por ejemplo, ruidos, murmullos, varias personas hablando a la
vez, interferencias telefónicas, cortes en la línea mientras se navega por internet, mala iluminación,
temperatura inadecuada.
• Barreras semánticas. Surgen cuando no se comprende bien el idioma, se utiliza un lenguaje
rebuscado o inadecuado o se emplea una terminología muy técnica que desconoce el receptor.
Para que la comunicación sea efectiva, es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y accesible
para el receptor. Aun siendo claras las ideas del emisor, en su mensaje puede haber palabras mal
elegidas, omisiones, oraciones mal estructuradas, jerga innecesaria o falta de claridad.
Para que sea eficaz es necesario que los subordinados se sientan libres para comunicarse. Por
esta razón, se suelen utilizar mecanismos como las encuestas anónimas, las entrevistas
personales, los buzones de quejas y sugerencias.
a) Red en cadena
b) Red en Y. Existen dos líderes que controlan el feedback del
grupo. Es frecuenta que surjan conflictos entre los dos líderes.
c) Red en estrella
Redes descentralizadas. Se utilizan para resolver problemas complejos
que requieren gran implicación del personal. La comunicación es más
lenta que en las redes centralizadas.
a) Red en círculo
b) Red total (en rueda). Permite que la satisfacción de los
miembros sea alta y se sientan parte integrante de la empresa.
Ante una población que cubre puestos cualitativamente diversos, lo ideal es segmentar y crear
manuales de evaluación específicos, es decir, manuales diferenciados según las necesidades de la
organización que los empleará.
El manual es una herramienta que debe resultar amigable para el cliente interno. Esto exige sencillez.
Las prácticas de RRHH han ganado mucho en complejidad conceptual y sencillez de empleo, porque
deben resultar comprensibles, aceptables y cómodas para sus usuarios. Cuanto más claro el
procedimiento para llevar a cabo la evaluación de puestos, mejor.
Por último, el manual debe estar diseñado según las necesidades de la organización. Es importante
no focalizarse en el corto plazo.
Debe tenerse en cuenta que el diseño del manual de evaluación de puestos debe contemplar los
contenidos culturales y estratégicos de cada empresa.
Pasos que demanda el diseño de un manual de evaluación de puestos.
Primer paso: definir el alcance. Qué puestos van a evaluarse. Conviene segmentar.
Segundo paso: seleccionar y definir factores. Abordar analíticamente un puesto, exige
descomponerlo en partes (factores) y, de acuerdo con ellas, evaluarlo, medirlo y sopesarlo. Se
entiende por factor una posibilidad de analizar y segmentar un puesto determinado. Los factores deben
ser comunes a la totalidad de los puestos a evaluar.
Lo habitual es considerar entre 8 y 12 factores. Un manual que tuviera en cuenta muy pocos, excluiría
de la posibilidad de evaluación a muchos o impediría individualizar mejor el valor particular de cada
puesto dado por otros factores.
El aumento del número de factores por encima de la cifra sugerida brindará más detalle en la
evaluación, pero también tornará muy engorrosa la administración del manual.
La definición de los factores de evaluación es tan importante como su elección. Todos deben entender
y usar esos factores, atribuyéndoles el mismo significado.
Tercer paso: ponderar los factores. Dados ciertos aspectos culturales y estratégicos de la compañía,
cada uno de los factores no tiene el mismo peso específico para la empresa. Otra organización podría
tomar los mismos factores y ponderarlos de manera diferente.
La ponderación se expresa como un porcentaje.
En la sociedad moderna el empleador debe asumir considerable responsabilidad por las personas que
han contraído un vínculo laboral con la empresa. De acuerdo con los parámetros legales de la sociedad
del siglo XXI, la protección del personal es costosa y requiere dedicarle considerables recursos, pero
en último término se justifica por sus efectos morales, psicológicos y económicos.
El desafío profesional del administrador de recursos humanos en este campo equivale a identificar
formas de cumplir con las disposiciones legales de manera proactiva, al costo más eficiente posible
para la empresa. La empresa moderna hace responsable al departamento de recursos humanos de
verificar que se cumplan los requisitos legales.
Seguridad financiera
En el contexto de la economía moderna, el trabajador o empleado depende del ingreso semanal,
quincenal o mensual que recibe de su empleador para hacer frente a sus responsabilidades
económicas. Debido a la importancia que este ingreso representa tanto para el individuo como para
sus dependientes, las autoridades se han cerciorado de garantizar al asalariado o empleado la
continuación de sus ingresos durante determinados lapsos y en ciertas condiciones. La organización,
- Una primera obligación del departamento consiste en explicar cómo funciona el sistema a todos
los afiliados.
- El administrador de los recursos humanos debe tener en cuenta el fenómeno del cambio que ha
operado en la población —y por ende en el campo del seguro social— a principios del siglo XXI,
para poder planificar adecuadamente cómo proteger al personal de la empresa.
Compensación por desempleo
El sistema se basa en las aportaciones de las personas afiliadas al sistema de protección social en
vigencia en el país, junto con los diversos fondos de emergencia que las autoridades centrales
mantienen disponibles para prever la contingencia de un nivel masivo de desempleo.
El trabajador suele tener acceso a los pagos de compensación por desempleo cuando cumple dos
requisitos:
- El primero es que el empleado haya sido separado involuntariamente de su labor, sin que haya
mediado falta de su parte. Por ejemplo, si el nivel de ventas de una empresa se reduce
1. Concepto
El derecho colectivo forma parte del derecho laboral. Se refiere a las normas que regulan las relaciones
entre las asociaciones de trabajadores entre sí, o bien entre estas y un empleador o con un grupo de
empleadores o con los representantes de estos. También comprende aquellas normas que regulan las
relaciones de las asociaciones de trabajadores con estos últimos y con el estado.
El interés colectivo tiene directa relación con la defensa de los intereses profesionales de los
trabajadores.
2. Contenido Normativo
a. Constitución Nacional
• Articulo 14 bis
b. Derecho positivo
• Normas referidas a las Asociaciones Sindicales (Ley 23.551)
• Normas atinentes a las convenciones colectivas de trabajo (ley 14250, 23546, 25250)
• Normas referidas a los conflictos colectivos de trabajo y sus medios de solución. Ellas son, ley
14786, 25250).
Page 135 of 193
3. Principios que rigen nuestra materia
a. Principio de subsidiariedad
b. Principio de Libertad sindical
Los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen derecho de
constituir las organizaciones que estimen convenientes.
La libertad sindical la podemos analizar desde el punto de vista individual y colectivo:
• Individual: es el derecho que tiene todo trabajador a afiliarse a un sindicato, a desafiliarse o no en
absoluto como así también a su derecho a desplegar actividad sindical
• Colectivo: dicha libertad implica el derecho que tienen las asociaciones sindicales de adoptar el
tipo de organización, darse sus estatutos, formular su programa de acción, negociar
colectivamente, etc.
La libertad sindical, tanto en su aspecto individual como colectivo, goza de garantía constitucional.
c. Principio de autonomía, autarquía o independencia sindical
Consta de 3 etapas:
a. etapa de represión, caracterizada por la prohibición absoluta de toda la actividad sindical
b. etapa de tolerancia, en que la actividad sindical no estaba prohibida pero tampoco reglamentada
c. etapa de protección: la actividad se institucionaliza
Asociaciones cuyos integrantes persiguen, como fin, la defensa de los intereses de la profesión a la
cual pertenecen sus miembros.
Toda unión libre de personas que ejerzan la misma profesión u oficio, que se constituyan con carácter
permanente, con el objeto de defender los intereses profesionales de sus integrantes, o mejorar sus
condiciones económicas y sociales.
Las asociaciones sindicales tienen por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores
entendiéndose por tal, todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo.
3. Principios que rigen su constitución y funcionamiento
1. Principio de pureza
2. Principio de autonomía
3. Principio de no discriminación
4. Clasificación
Se distingue entre:
• Asociaciones de primer grado: son los llamados sindicatos, uniones o gremios. Están conformadas
por personas físicas
• Asociaciones de segundo grado o federaciones: constituidas por uniones de sindicatos
• Asociaciones de tercer grado o confederaciones: estas últimas agrupan a las federaciones y a
sindicatos
Los asociados de las federaciones y confederaciones son personas jurídicas. Los afiliados al sindicato
son personas físicas.
Desde otro punto de vista las asociaciones pueden clasificarse como:
• verticales: abarcan trabajadores de una misma actividad o actividades afines
• horizontales: que aglutinan trabajadores del mismo oficio, profesión o categoría, aunque se
desempeñen en actividades distintas
• de empresa: constituidas por trabajadores que presten servicios en una misma empresa
Los conflictos intrasindicales se plantean dentro de una misma organización sindical. En cambio, los
intersindicales se producen entre dos o más asociaciones profesionales.
Los problemas relativos al "encuadramiento sindical" se suscitan entre dos asociaciones de
trabajadores con personería gremial que se consideran a sí mismas con representación suficiente
respecto de los mismos trabajadores de uno o más establecimientos.
CAPITULO 3: NEGOCIACION COLECTIVA
1. Consideraciones generales
De acuerdo a nuestra ley 14.250 son caracteres del convenio colectivo los siguientes:
• es fruto de la autonomía colectiva
• su naturaleza es por una parte convencional pero la mayor parte de sus efectos se producen "erga
omnes"
6. Contenido de los convenios colectivos
Page 138 of 193
• condiciones de trabajo, categorías profesionales de los dependientes comprendidos en la
convención y salarios básicos por categoría
• cláusulas sobre retenciones y aportes de cuotas sindicales y contribuciones de solidaridad
• cláusulas de paz por las cuales las partes se comprometen a no recurrir a medidas de fuerza
• cláusulas referidas a las relaciones sindicales en sí
7. Convenios. Clases
a. Nacional, regional o de otro ámbito territorial
b. Convenio intersectorial o marco: tienen por objeto determinar reglas o marcos a los que deben
ajustarse los convenios que se lleven a cabo en ámbitos inferiores
c. Convenio de actividad: conjunto de los trabajadores dedicados a una misma actividad dentro del
ámbito de representación que tuviera la respectiva asociación
d. Convenio de oficio, profesión o categoría
e. Convenio de empresa o grupos de empresa: se celebra entre el sindicato con personería gremial
y una empresa determinada
Estos últimos (c, d, e) son operativos ya que establecerán normas en base a las cuales deben regirse
las relaciones laborales de los trabajadores comprendidos en el ámbito de su aplicación.
Según el tipo de sindicato que negocia el convenio pueden ser clasificados en:
• convenios horizontales (misma profesión)
• verticales (misma actividad)
El conflicto es "la oposición de intereses entre partes que no ceden". Asimismo, los conflictos pueden
ser de carácter social, en cuyo caso se confrontarían distintos sectores de la sociedad enfrentados por
intereses, circunstancialmente opuestos.
Refiriéndose al conflicto de trabajo señala Etala que "cualquier desinteligencia con relevancia jurídica
que se produzca en las relaciones enmarcadas por el derecho del trabajo, ya sea individual o colectivo
es un conflicto" (relevancia = que esté manifiesto).
Cabanellas refiere que "los conflictos de trabajo son los choques que se producen como consecuencia
de las relaciones entre patronos y obreros, pudiendo ser individuales.
Por lo tanto, la primera clasificación de conflictos es:
• Individuales: son los que enfrentan al trabajador y a su empleador, o bien ocurren entre un grupo
de trabajadores y su empleador, y tienen como base reclamos referidos a los contratos individuales
de trabajo.
• Colectivos: comprenden las desinteligencias que se producen entre los empleadores y
trabajadores en cuanto a sus intereses gremiales.
El interés es colectivo cuando está en juego el de todos los trabajadores por el hecho de pertenecer
estos a un grupo, como un gremio.
Los conflictos colectivos se dividen en:
➢ Ignorancia respecto de que la negociación laboral constituye una especie del género negociación y
que, por lo tanto, la teoría de ésta se aplica a aquélla.
4) Componentes de la negociación:
• Voluntad de negociar con la otra parte: aceptar sentarse en una mesa con determinadas personas.
• Objetivos distintos –no idénticos–: si ambas partes quieren exactamente lo mismo es imposible la
transacción.
• Intercambiabilidad de los objetivos: que una parte tenga algo que le interesa a la otra y a la inversa.
Estos conceptos son los que hacen que el común denominador de la gente entienda que negociar es
dar algo a cambio de algo.
2.1.2. Concepto lingüístico
Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, negociar es tratar y comerciar,
comprando y vendiendo o cambiando géneros, mercaderías o valores para aumentar el caudal. Es
también tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro.
2.1.3. Concepto Etimológico
• ocupación, quehacer;
• hacer negocios, comerciar.
➢ Información:
- Con información completa sobre todos los aspectos que la afectan: esta posibilidad se da
excepcionalmente, por no afirmar categóricamente que nunca;
- Con información parcial: es el caso más común, debiéndose recurrir a las suposiciones para llenar
los blancos de información;
- Sin información o con muy poca: Estos supuestos existen con mucha más frecuencia de lo deseable
como consecuencia de una falta de preparación (factor PI: pereza e improvisación);
➢ Poder: clasificándolo en tres grados: alto, intermedio y bajo, se puede obtener una tipología con
nueve supuestos distintos. Estos tipos se pueden ampliar y además se relacionan con la sumisión y
comunicación.
2.8.5. Modelos negociacionales
Si se tienen en cuenta los estilos de negociación, el de modo de negociar, se pueden encontrar dos
modelos arquetípicos:
➢ competitivo;
➢ colaborativo.
Entre estos dos extremos se puede ubicar un sinnúmero de modelos que constituyen así el espectro
de modelos negociacionales.
CAPÍTULO III - CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, APTITUDES Y NECESIDADES
3.4. ALGUNAS APTITUDES DESEABLES DE SER POSEÍDAS
La negociación constituye una empresa y, por lo tanto, debe ser gerenciada. Cuáles son las principales
características personales que debe tener este gerente de la negociación (gerente-negociador):
Hermida y Serra opinan que los gerentes para tener éxito deberán ser necesariamente:
Anticipadores: implica “contar con una actitud y con técnicas e instrumentos que posibiliten ejercitar
un diagnóstico anticipado sobre los futuros escenarios alternativos y sobre el conjunto de sucesos del
contexto y de sus impactos…”. Un negociador que no anticipe las necesidades futuras de negociar y
el desarrollo que puedan tener estas negociaciones, sólo podrá actuar en forma improvisada, y esto lo
logrará únicamente si posee cierta intuición. Creer que el futuro va a ser igual al pasado y por lo tanto
no preverlo, llevará al fracaso.
Estratégicos: “La estrategia es una percepción que se tiene del futuro, indicará cuál es la posición o
posicionamiento deseado…”. Aquel negociador que no elabore una estrategia, que le permita saber a
dónde y cómo quiere llegar y en qué lugar ubicarse como consecuencia de la negociación, transitará
a través de las distintas etapas de ésta sin un rumbo a seguir, desordenada e incoherentemente, sin
un plan adecuado. Se sumirá en un caos que lo llevará al mal resultado de su gestión. Esta estrategia
deberá ser competitiva, para lo que debe tener permanentemente presente el posible accionar de los
sujetos negociadores que están del otro lado de la mesa y de todo el entorno que rodea a la
negociación que impacta sobre ella.
• Las que tratan al conflicto como a una realidad dialéctica (Marx y Dahrendorf);
• Las que tratan al conflicto como a una realidad funcional (Simmel y Coser).
Se enuncian algunos aspectos desarrollados por Coser, guardan relación con el conflicto laboral y su
negociación.
5.2.1. Cooperación y conflicto
La cooperación y el conflicto son elementos universales de la vida humana. Se presentan juntos en un
amplio campo de actividades, en el mundo social se da una combinación de cooperación y de conflicto
que se exterioriza en las relaciones de los hombres y los grupos. Mac Iver y Page parten de la
necesidad indiscutible que tienen los hombres de asociarse, por lo cual entran en cooperación. Esta
cooperación puede ser directa si se trata de tareas iguales que la gente hace conjuntamente, pero que
podrían hacerse en forma separada. Se habla de cooperación indirecta cuando las tareas realizadas
son claramente distintas, pero orientadas hacia un fin único. Aquí es donde aparece el principio de
división del trabajo.
Pero cuando los hombres cooperan entre sí, sus intereses armonizan hasta cierto punto, aun en
relaciones más amistosas e íntimas existe un punto en que los intereses divergen. Se ve que todas
las formas de conflicto social aparecen suavizadas por algún tipo de actitud cooperativa de los
contendientes.
En cuanto a los intereses, se señala que existen dos tipos:
Los comunes, que son compartidos colectivamente. Todos participan del fin buscado, pero no lo
reparten.
Page 158 of 193
Los semejantes o armónicos, los individuos se unen para beneficiarse con el reparto del trabajo. Se
busca una satisfacción privada.
Es indudable que la cooperación es mucho más fuerte en el ámbito de los intereses comunes que en
el de los semejantes. En el segundo caso, el impulso cooperativo depende de la armonía que exista
entre los distintos intereses. Cuando este equilibrio se perturba aparece el conflicto. El conflicto puede
darse en diferentes planos que varían de acuerdo con los tipos de intereses, a los que se les adicionan
las actitudes antagónicas. Como resultado se describen los siguientes tipos:
Tipo 1: Conflicto de intereses comunes: los intereses comunes son importantes energizantes o
motores del conflicto. Una forma de estimular estos intereses consiste en oponerles una situación de
peligro.
Tipo 2: Conflicto e intereses semejantes: si los intereses semejantes son armónicos no existe conflicto.
Cuando éste aparece es porque dos o más grupos desean una misma cosa en particular. Suele darse
habitualmente cuando los bienes económicos son el objeto deseado.
Tipo 3: Conflicto y actitudes antagónicas: El modelo responde a la fórmula “ustedes odian lo que
nosotros amamos”. Es frecuente en aquellas situaciones donde hay prejuicios tales como los de raza
o clase, que pueden originar fanatismos y profunda aversión.
En el ámbito de la negociación laboral, cuando hay cooperación entre las partes, uno se mueve en el
campo de los intereses semejantes o armónicos (tipo 2). El impulso cooperativo depende de que el
interés de unos llegue a armonizar con el de los otros. Pero este impulso desaparece muy fácilmente
cuando se desbalancean los intereses.
También puede ocurrir que un grupo, que se encuentra formalmente sentado en una mesa
negociadora, tenga una actitud antagónica (tipo 3). Aquí puede aparecer como conflicto el de la lucha
de clases ligada a la posición económica, que puede derivar más tarde en un profundo enfrentamiento
cultural. Si, además, los dirigentes de los grupos en pugna logran mostrar a sus dirigidos que son
objeto de una situación de amenaza por parte de otros grupos (tipo 1), podrán obtener una cohesión
caracterizada, a su vez, por un alto grado de agresividad para con los terceros.
Por lo tanto, resulta evidente que en el campo de tipo 2 se pueden encontrar actitudes cooperativas
aun con distinto grado de intereses, mientras que en el tipo 3 la postura será inevitablemente de
conflicto y enfrentamiento. Los obstáculos serán mayores si, además, se da un supuesto de
“enquistamiento” y agresividad como en el modelo tipo 1.
De lo expuesto se deduce la importancia que tiene que los negociadores agudicen su percepción e
identifiquen si las actitudes imperantes en la mesa son de cooperación o conflicto.
CAPÍTULO VI - CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN
6.1. GENERALIDADES
Corresponde ahora responder al interrogante ¿qué se negocia? El “qué se negocia” es imprescindible,
pues sin él no existe la posibilidad de llevar a cabo una negociación. A esta materia objeto de la
negociación se la suele llamar “contenido”. Todo puede ser objeto de negociación. Estos conceptos
se vislumbran desde el punto de vista de lo posible y no de lo que debe o debería ser. En suma, el
Page 159 of 193
límite de la materia negociable estará dado por el límite imaginativo de los sujetos negociadores y, por
supuesto, por los medios y las posibilidades con que éstos cuentan. El contenido de la negociación
puede ser tan amplio como abiertas y creativas sean las mentes de los sujetos que negocian.
6.2. INTERCAMBIABILIDAD DE OBJETOS
Los objetos que constituyen el contenido de la negociación deben ser intercambiables, para lo cual
deben ser diferentes entre sí. Si se piensa que, a objetos distintos entre sí –poseídos por los
negociadores y pretendidos recíproca e inversamente por ellos–, responderá una alta posibilidad de
llegar a un trato aceptable por las partes intervinientes en la negociación.
La diferencia en las características de los objetos concretos buscados por los negociadores es la que
posibilita lograr el acuerdo entre los mismos. Según Nierenberg, la negociación presupone que ambos,
el negociador y su adversario, necesitan algo; en caso contrario harían oídos sordos a las demandas
del otro y no habría conversación.
6.3. EL CONTENIDO EN LAS NEGOCIACIONES LABORALES
La enumeración de los posibles contenidos será más o menos detallada según sea el nivel de
desagregación con que se enfoque el tema. Por ejemplo, existen contenidos de tipo económico tales
como remuneración y transporte, que pueden ser desagregados en aspectos económicos monetarios
–para el primer ejemplo– y aspectos económicos no monetarios –para el segundo caso–, también
llamados beneficios.
Si bien las clasificaciones de contenido pueden tener algunas diferencias según se trate de
negociaciones laborales individuales o colectivas, en el fondo y sustancialmente, los conceptos son
los mismos. Por ejemplo, en el transporte. Cuando este contenido se negocia colectivamente el
resultado probable es que la empresa provea de medios colectivos propios o contratados o abone una
asignación en efectivo para que el trabajador afronte el gasto de un transporte público. En cambio,
cuando este aspecto se negocia individualmente, en el caso de un empleado de importante nivel dentro
de la organización, es muy probable que la forma de implementarlo se traduzca en la provisión de un
automóvil o en un préstamo para su adquisición. Pero, cualquiera sea la forma que adopte y salvando
las diferencias de la magnitud del beneficio, en última instancia se estará negociando el aspecto
“transporte del empleado”.
Las clasificaciones de contenidos podrán ser tantas y tan variadas como puntos de vista haya que
posibiliten el enfoque de los mismos.
6.4. POSIBLE CLASIFICACIÓN CONSIDERANDO LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS
A. Aspectos vinculados con la variable económica.
B. Aspectos vinculados con la variable tiempo. Se relacionan con la duración del trabajo y sus
interrupciones.
Desde este punto de vista los grandes temas a negociar son:
Duración del trabajo: Jornada normal. Otras jornadas. Extensión de la jornada. Obligatoriedad. Forma
de pago
• Único. Porque el planeta entero está sincronizado a la milésima de segundo; lo único que cambia
son las cifras de acuerdo con los husos horarios.
• Regulado. Porque los hábitos sociales nos atrapan en una red cuyas mallas se miden en tiempo.
Respetamos los horarios de trabajo, reunión, comida, tiendas y oficinas públicas.
• Sobrecargado. Porque la vida material de esta compleja sociedad nos exige mayor rendimiento
que a nuestros antepasados.
• No es renovable. A diferencia de los demás recursos, sólo puede usarse y si uno no lo usa no por
eso deja de pasar. El tiempo como todo recurso está disponible y debe ser utilizado. Está distribuido
más democráticamente que ninguna otra cosa.
Personalmente disiento con la opinión de Servan-Schreiber respecto de que el tiempo no puede
comprarse ni venderse. Por ejemplo, aun en países con inflación cero, cuando se recibe dinero
prestado a devolver en igual cantidad y calidad se paga un interés. Si uno pregunta el porqué, la
respuesta es que, al tener ese bien disponible por un período, se tiene que pagar por ese tiempo
durante el cual se lo utiliza. Con respecto a la negociación laboral, cuando un grupo de empresarios
debe sentarse frente a sindicalistas a negociar sobre salarios, es imprescindible que cuente con
información previa del contexto: otras compañías, estado de su empresa, etc. En estos casos es
necesario que otros recopilen la información requerida, ya que los negociadores lo pueden hacer, pero
con un costo de tiempo excesivamente alto. Aparece así la compra del tiempo a terceros, que
habitualmente se relaciona con la delegación.
9.4. LA DELEGACIÓN COMO FORMA DE COMPRAR TIEMPO
Delegar es obtener resultados a través de los esfuerzos de terceras personas. Consiste en confiar la
realización de cierta actividad a otra persona, en conseguir que esa persona desarrolle tareas que de
otra manera usted mismo tendría que haber efectuado.
Este concepto muestra cómo al delegar se gana tiempo y cómo se pueden ampliar y flexibilizar los
límites de este. Pero delegar también implica mantener la responsabilidad de lo que otros están
Page 167 of 193
haciendo y controlar su accionar. Cuanto más se delega hay mayor peligro de que las cosas no salgan
exactamente como uno quiere. Esto lleva a la búsqueda de un equilibrio entre lo preciso y acabado, y
el tiempo propio del que se dispone para alcanzar ese objetivo. Un negociador laboral gana mucho
tiempo delegando en otros la realización de estudios vinculados a la negociación que tiene que
enfrentar.
9.5. RELACIONES A CONSIDERAR
De las muchas relaciones que tiene el tiempo, se considerarán, a continuación, las más importantes:
9.5.1. Con el espacio
Tiempo y espacio se relacionan estrechamente, a pesar de sus esencias aparentemente diferentes.
Ou-Tse, uno de los siete máximos generales chinos, señala que hay cuatro cosas a las que debe
prestar su atención el que está a la cabeza de un ejército: la primera es el tiempo y la segunda es el
lugar. Las otras dos son: las circunstancias y el estado en que las tropas se hallen en ese momento.
9.5.2. Con el movimiento
El movimiento es el cambio de posición. Tal cambio presupone un instante determinado en que se
ocupa la primera posición (inicial) y otro en que se alcanza la segunda (final). De la relación entre la
distancia que separa a ambas posiciones y del tiempo que se tardó en ir de una a otra nace, primero,
la noción de velocidad y, después, de rapidez.
La duración de la maniobra es el tiempo que se consume o que es necesario para llevarla a cabo. Si
a su vez, a la velocidad se la considera variable, puede hablarse de aceleración como la variación de
la velocidad en el tiempo.
De estas consideraciones se desprende la comprensión de acciones tales como: ganar tiempo;
avanzar de prisa; retrasar las operaciones. Estas son propias de la negociación, en donde una de las
partes puede tener especial interés en apresurar la marcha, mientras que la otra prefiere demorarla.
9.5.3. Con la libertad de acción
La libertad de acción implica que en la planificación y conducción de operaciones para el logro de un
objetivo debe asegurarse la ausencia de servidumbres imposibles de superar.
El tiempo es el componente más importante de la libertad de acción. Una vez agotado –lo que es
irreparable– toda posibilidad de acción desaparece. En una negociación laboral que debe cerrarse a
fin de mes, la libertad de acción será mucho mayor en los primeros días que cuando se llegue al día
treinta.
9.6. OPORTUNIDAD
La oportunidad es la circunstancia conveniente para alguna cosa. Así surge la noción de acción
oportuna, que corresponde a una acción que, ajustadamente, no es prematura ni es tardía. Se dice
que es “tempestiva”. Hay acciones inoportunas: son las intempestivas.
Una acción prematura suele sorprender, pero no resultar eficaz por su falta de articulación o inserción
en la situación. Una acción tardía lo es, precisamente, porque la demora le resta la eficacia que se
Capacitación y desarrollo
Aunque en ocasiones la diferencia entre capacitación y desarrollo profesional es tenue, se entiende
por desarrollo los programas dirigidos en especial a niveles de mandos medios y superiores, a corto,
mediano y largo plazo. El desarrollo consiste en educar a los ejecutivos de acuerdo con la visión y los
objetivos de la organización, incluye programas con una formación integral. Aunque pareciera que la
distinción entre capacitación y desarrollo es imprecisa, la figura 9-2 presenta un cuadro de sus
diferencias.
Beneficios de la capacitación:
- La educación laboral abarca una lista de conceptos globales, y sirve para preparar al individuo para
trabajar en una serie de contextos y condiciones muy variados (clase universitaria de diseño de
base de datos).
- La capacitación general es menos abierta que la educación laboral, pero no está del todo
circunscrita a las necesidades inmediatas de la organización. Dentro de ciertos límites, permite que
el individuo adquiera conocimientos transferibles a otros contextos, incluyendo otras empresas (los
participantes aprenden a interactuar con diversas bases de datos).
- encuesta entre los candidatos a capacitación para identificar las áreas en que desean
perfeccionarse.
- La técnica de participación total del facilitador y del capacitado. Se pide, por ejemplo, a un grupo
de diez a quince facilitadores, incluyendo gerentes o supervisores, que registren en una hoja de
papel todas las necesidades específicas de capacitación que cada uno haya detectado. Después
se pide a cada persona que exprese sus ideas y se registra cada aportación. A continuación, los
participantes votan para seleccionar las cinco necesidades de capacitación que a su juicio son más
importantes. Los facilitadores se mantienen alerta para detectar otras fuentes de información que
pueden indicar una necesidad de capacitación (las cifras de producción, quejas, entrevistas de
salida, entre otros).
Objetivos de capacitación y desarrollo
Estos objetivos deben estipular los logros que se deseen y los medios de que se dispondrá. Deben
utilizarse para comparar contra ellos el desempeño individual. Sirven para evaluar el desempeño
obtenido. Dos objetivos razonables en el puesto que ocupa quien tiene la responsabilidad de vender
boletos de avión en las oficinas centrales de una aerolínea, son los siguientes:
1. Proporcionar información sobre vuelos en un lapso no mayor de treinta segundos.
- Repetición: es posible que la repetición deje trazos más o menos permanentes en la memoria;
- Relevancia: El aprendizaje recibe gran impulso cuando el material que se va a estudiar tiene
sentido e importancia para quien va a recibir la capacitación;
- Transferencia: A mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas del puesto
corresponde mayor velocidad en el proceso de dominar el puesto y las tareas que conlleva. Por
ejemplo, generalmente los pilotos se entrenan en simuladores de vuelo, porque estos aparatos
semejan en gran medida la cabina de un avión real y las características operativas de una
aeronave;
- Realimentación: Contando con realimentación, los aprendices bien motivados pueden ajustar su
conducta, de manera que logren alcanzar la curva de aprendizaje más alta posible.
Enfoques de la capacitación y el desarrollo
Ninguna técnica es siempre la mejor; un buen método depende de:
- Universidad virtual: Apoya de manera directa el desarrollo del personal y a las organizaciones,
ya que es una forma flexible de enseñanza especializada a distancia basada en avanzadas
tecnologías de comunicaciones, que ofrece formación profesional para todos los niveles de la
organización.
Técnicas tradicionales:
La figura 9-6 presenta una lista de las técnicas tradicionales más utilizadas y el principio de aprendizaje
que implica:
- Estudio de casos: Mediante el estudio de una situación específica, real o simulada, la persona en
capacitación aprende sobre las acciones que es deseable emprender en circunstancias análogas
a las que le han sido presentadas.
Los criterios que se emplean para evaluar la efectividad de la capacitación se basan en los resultados
del proceso. Los facilitadores se interesan especialmente en los resultados que se refieren a:
- Los resultados o mejoras mensurables para cada miembro de la organización, como menor tasa
de rotación, de accidentes o de absentismo.
Métodos de evaluación
La técnica de evaluación de 360° es un sistema para evaluar el desempeño y sus resultados. Su
característica radica en que participan otras personas que conocen al evaluado, además del supervisor
o gerente directo. El método de evaluación de 360° contribuye de forma positiva al desarrollo de las
personas y en consecuencia al desarrollo de las organizaciones.
Obsolescencia del personal
Page 181 of 193
El fenómeno de la obsolescencia del personal describe el proceso que sufre un individuo (o un grupo)
que deja de poseer el conocimiento o las habilidades necesarias para desempeñarse con éxito.
Tasa de rotación de personal
El grado de predisposición que pueda tener el personal de una empresa para abandonarla constituye
un desafío especial para el departamento de capital humano.
Una mejor política de capacitación puede incrementar el nivel de deserción de una organización,
porque las personas que han adquirido conocimientos especializados pueden experimentar
considerable demanda de sus servicios en el mercado de trabajo. Pese a este factor, la organización
moderna prácticamente no tiene alternativa.
AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS
El objetivo de un Sistema de Información es que el mismo provea de información relevante para la
toma de decisiones. El sistema debe responder a las preguntas que se realiza la Dirección de la
Organización.
Los datos (input) del mismo pueden provenir de
- Fuentes Internas: proviene de fuentes y procesos internos de la organización (sistemas
administrativos, contable, procesos de RH).
- Fuentes Externas: provienen del contexto organizacional micro y macro (sindicatos, proveedores,
clientes, gobierno, comunidad, competidores).
Al definir un sistema de información de recursos humanos, parcial (para relevar ciertos datos de algún
subproceso de RH o de todos) es necesario seguir los mismos pasos que en cualquier proyecto:
- Determinar Objetivos que tendrá el Sistema de Información
- Alinear el proyecto del Sistema con la Política, Estrategia de la Organización
- Planificación (factibilidad técnica y económica, costos, plazos, recursos)
- Análisis (alternativas que se adecuen a las necesidades)
- Diseño del Sistema (de acuerdo con objetivos, inputs y outputs esperados)
- Implementación (quiénes, cuándo)
- Control
- Feedback (retroalimentación acerca de si el sistema está dando los resultados esperados,
correcciones al mismo para optimizar resultados)
IMPACTO DEL SISTEMA DE INFORMACION EN:
- Relaciones laborales
Sindicatos: datos sobre quejas, acciones disciplinarias, leyes laborales, formatos de contratos,
desvinculaciones, acuerdos.
• Objetivos
• Políticas / procedimientos para alcanzar esos objetivos
• Responsables
• Sistemas de Información
3. Auditoria de la Labor Administrativa
¿Qué evalúa?
Cómo los Gerentes de Línea están cumpliendo las políticas y requisitos legales de RRHH.
Pero además:
•Consulta su opinión
•Pide sus recomendaciones
•Ya que RRHH alcanza sus objetivos a través de la gestión de la línea, debe ser sensible a sus
necesidades y percepciones.
4. Auditoria del Nivel de Satisfacción del Personal
¿Qué evalúa?
•Niveles salariales
•Prestaciones, beneficios
•Liderazgo
•Desarrollo de Carrera
•Gestión del Desempeño
Técnicas de Investigación & Instrumentos
Técnicas de Investigación
•Compararse con otro que este logrando mejores resultados (Benchmarketing)
•Fuentes Externas –Estándares del mercado
•El propio “pasado” -Estándares propios
•Evaluación de Objetivos.
Instrumentos:
•Encuestas
Page 188 of 193
•Entrevistas, por ejemplo de egreso
•Sondeos
•Análisis de datos “duros”
Tipos de Auditoria
Patrones de Evaluación