Evolucion Del Trabajo
Evolucion Del Trabajo
Evolucion Del Trabajo
El enlace entre el derecho del Trabajo, el contrato de trabajo y la relación de trabajo, ejercen una
gran aplicación en virtud de la Ley Laboral, a fin de establecer un equilibrio equitativo, y bilateral,
sin más condiciones ventajosas para el prestador de servicios, que aquellas ofrecidas por la
legislación laboral, jurisprudenciales y doctrinarias, basado en ocasión al desarrollo de la
globalización y el avance tecnológico, ya que las organizaciones a nivel mundial, exigen cohesionar
los aspectos relevantes y administrarlos de la mejor manera para desarrollar nuevos y mejores
productos que satisfagan a la sociedad y por su puesto a la empresa.
EL TRABAJO Y SU EVOLUCIÓN.
La palabra trabajo proviene de dos voces del latín: 1.- tripalium era un yugo hecho con tres (tri)
palos (palium), la relación de "trabajo" con "tripalium" no es de "pegar" sino de "sufrir". Se
aplicaba a cualquier actividad que producía dolor en el cuerpo. Cuando se inventó esta palabra la
mayoría de la población trabajaba en el campo haciendo esfuerzo físico, lo cual los hacía sentir
como si hubieran sido apaleados, también se refleja en la palabra "labor" (del latín), la cual, en
inglés significa trabajar. 2.- trabs, trabis = traba, dificultad, impedimento.
El trabajo, que desde el ángulo puramente fisiológico es una actividad, un quehacer, un desgaste
de energías, corresponde a una actividad humana, un hecho social e histórico que supone
relaciones entre los hombres. La evolución del trabajo está relacionada con los cambios de la
humanidad, de la tecnología, con el crecimiento socio-económico de las naciones, donde
inicialmente a lo largo de la historia, ha sido visto entonces, como una forma de tortura, un
castigo, como un mal necesario, hoy día, es una oportunidad de crecimiento personal, un derecho,
un deber, obviamente, influenciado por el contexto social, cultural y religioso a la que corresponda
su uso y aceptación de la época.
Bases Constitucionales.
La Constitución garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos y la igualdad ante la ley, sin
discriminación alguna.La misma consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
asegura igualdad entre hombres y mujeres, que puedan tener ocupación productiva y adaptada a
sus condiciones, es decir, ancianos, personas con discapacidades o necesidades especiales, y para
el ejercicio de los derechos laborales por los trabajadores no dependientes.
Reconoce el derecho a la capacitación de los jóvenes y su acceso al primer empleo, tambien
reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce
riqueza y bienestar social, y declara que las amas de casa tendrán derecho a la seguridad social de
conformidad con la ley. Dispone mejoramientos en leyes y normas sobre la base de los principios
de intangilidad, progresividad de los derechos y beneficios laborales, primacía de la realidad,
inembargabilidad, irrenunciabilidad, e interpretación más favorable al trabajador, y prohíbe la
discriminación en el empleo y el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. En fin, considera el trabajo como un hecho social, colocado bajo la protección
del Estado.
Características.
En Venezuela, los elementos característicos de la relación laboral son:
Prestación personal de servicios: que el trabajador contratado realice personalmente sus labores,
sin delegar sus funciones a un tercero.
Voluntariedad: Se refiere al trabajo prestado libremente, voluntariamente.
Art. 32 LOT: “Nadie podrá impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su
voluntad.
PARÁGRAFO ÚNICO: Solamente cuando se vulneren los derechos de terceros o se ofendan los de
la sociedad, podrá impedirse el trabajo mediante resolución de la autoridad competente dictada
conforme a la Ley.” Libertad de trabajo.
Subordinación: es un factor que le brinda al empleador el poder de fiscalizar a los empleados.
Ajenidad: Consiste en la atribución "ab initio" de los frutos del trabajo al empresario, esto es, que
el producto del trabajo no pertenece al operario, sino que directamente se incorpore al
patrimonio del empleador, es decir, el trabajador no recibe las consecuencias directas de su labor
ni asume los costos y riesgos de la producción sino un salario en contraprestación de su esfuerzo.
Dependencia: Es el estado de sometimiento o sujeción en que se encuentra un trabajador frente a
los poderes jerárquicos de su patrono. Existen dependencia en tres aspectos:
Dependencia económica: El trabajador depende del salario, claro está que si hay dependencia
económica la relación jurídica existente entre el trabajador y el patrono es más clara.
Dependencia técnica: El trabajador recibe instrucciones de su patrono y por tanto, no puede hacer
lo que le venga en gana en su trabajo.
Dependencia jurídica: Es el aspecto fundamental, es el estado de sometimiento en que se
encuentra el trabajador frente a los poderes jerárquicos de su patrono. Ej: Cumplir horario,
trabajar de lunes a viernes, etc. Este sometimiento no es absoluto, el patrono no pudiera pedirle al
trabajador que haga el papel de payaso porque este último pudiera negarse a hacerlo alegando
que afecta su dignidad.
Remuneración: El pago por los servicios que prestan los trabajadores, el cual puede incluir el
salario base, incentivos y/o las comisiones, e incluye tanto recompensas en efectivo, así como
cualquier otro beneficio de la compañía.
JORNADA DE TRABAJO.
Definición de Jornada de Trabajo. Jornada Laboral (LOTTT) Venezuela
La jornada de trabajo no podrá exceder de cinco (5) días a la semana y el trabajador tendrá
derecho a dos (2) días de descanso, continuos y remunerados, Artículo 173 de la nueva Ley
Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).
Bruzual, G. (2010). Manual de Derecho individual del trabajo Nueva LOTTT. Ediciones
Paredes. Caracas, Venezuela
Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo, Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
Carballo, C. (2003). Aproximación crítica a la doctrina laboral del Tribunal Supremo de Justicia.
Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nro. 5.453 del 24 de
marzo de 2000.
Garay, J. y Garay M. (2009). Legislación Laboral Práctica: Ley Orgánica del Trabajo con Casos
Prácticos. Gaceta Oficial 5.152. Caracas, Venezuela
Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.152, de fecha 19 de junio de
1997.
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Gaceta Oficial
Extraordinaria Nro. 6.076, de fecha 07 de mayo de 2012.
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006). Gaceta Oficial Nro. 38.426, de fecha 28 de abril
de2006.