Laboral 1
Laboral 1
Laboral 1
2021
Contenido
INTRODUCION………………………………………………………………………………… 3
DESARROLLO…………………………………………………………………………………….4
EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO concepto: ……………………… 4
Cuáles son los elementos que integran el concepto de trabajo………. 5
¿Qué Es El Trabajo?.............................................................................. 5
¿Qué es el trabajador?........................................................................ 7
Cuáles son las características esenciales para que sean trabajadores de
confianza…………………………………………………………………………………………. 7
¿Qué es el patron?........................................................................... 8
Qué Se Entiende Por Relación De Trabajo………………………………………… 8
Qué es contrato individual del trabajo………………………………………………8
Cuáles Son Los Requisitos De Un Contrato Individual De Trabajo……. 8
Son causas de la terminación de trabajo: ………………………………………. 12
¿Cuáles son los días de descanso obligatorios? (ART. 74) …………………13
OBJETIVOS:………………………………………………………………………….. …………15
FINES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO …………………………………16
CONCLUCIONES………………………………………………………………………………. 17
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………19
INTRODUCION
DESARROLLO
¿Que Es El Trabajo?
El trabajo es pues una condición de existencia del hombre que
tiene como objeto crear satisfactores y resulta tutelado por el
Estado, cuando existe relación jurídica de subordinación.
Actividad humana dirigida a la producción de cosas, materiales o
espirituales, o al cumplimiento de un servicio público o privado.
¿Que es el trabajador?
Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado. (artículo 8º de la ley Federal Del Trabajo).
¿Qué es el patron?
Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores. (artículo 10 de la Federal del Trabajo)
OBJETIVOS:
Objetivo General de la Asignatura: Explicará el origen y la
importancia del trabajo, así como el surgimiento y alcances
del Derecho del Trabajo.
Describirá la esencia y filosofía particular de esta rama
jurídica en el ámbito individual, sus conceptos básicos tales
como el trabajador, patrón, empleador, relación de
trabajo, contrato de trabajo, condiciones de trabajo,
salario, jornada, descansos y antigüedad de los
trabajadores en el empleo.
Identificará la relevancia y diferencias de la suspensión,
rescisión y terminación de las relaciones individuales de
trabajo objetivando las obligaciones y prohibiciones que la
ley impone tanto a patrones como trabajadores.
Puntualizará los riesgos de trabajo, la protección para las
mujeres y menores, los trabajos especiales, el ámbito del
Derecho Internacional del Trabajo y las políticas de
reforma laboral.
FINES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
La finalidad entonces del derecho de trabajo será, el respeto por
la dignidad del hombre que trabaja, y por ello, pretende crear un
orden que facilite el ejercicio de su actividad con plena dignidad
y con respecto hacia su persona, que no se hace contra alguien o
contra una estructura, cuidando, por el contrario, que no se
lesione el funcionamiento o la propia organización de la
empresa.
Concluye diciendo que no es tarea fácil precisar los fines y
desentrañar la esencia del derecho del trabajador “el derecho
del trabajo no es un derecho de clase, como digiera,
Krotoschim”. Vivot, considera además, inaceptable y la califica de
postura extrema aquella que considera que el derecho del
trabajo tiende a conseguir el equilibrio y la justicia social, o
aquella que nuestra disciplina se compone de una serie de
concesiones hechas por los empleadores en un mundo
capitalista para impedir la lucha social emprendía por los
trabajadores, posición esta ultima sostenida por Lyon Caen y sus
seguidores.
CONCLUCIONES
El Derecho del Trabajo, en general se ocupa, pues, del
trabajo humano. Este ha sido tradicionalmente dividido en
manual e intelectual, según utilice preponderantemente
materias o símbolos.
Para que un trabajo sea calificado de productivo, el fin
económico procurado para el sujeto que lo presta no tiene
que ser el único ni el principal, basta que exista ese objetivo
“el de lograr un resultado productivo por cuenta ajena,
libre y subordinado de acuerdo a la actitud con la que el
sujeto ejecuta su labor”.
El ordenamiento laboral en su conjunto cumple la función
de regular la utilización del trabajo ajeno por un
empresario y la obtención de ganancias de él,
permitiéndola, pero controlándola, y de encauzar los
conflictos individuales y sociales que se originan en esa
relación.
Esta función se adapta a las diversas circunstancias en las
que debe ejercerse, como pueden ser los distintos niveles
de desarrollo económico o las diferentes situaciones de
expansión o de crisis económicas.
RECOMENDACIONES
Las empresas en el Perú deben cumplir con todos los pasos
necesarios cuando deseen contratar personas para que
brinden servicios a estas entidades.
Se debe respetar los derechos de los empleados de una
empresa, pues actualmente existen normas que amparan a
los trabajadores desde el momento que se inician sus
actividades en el mundo laboral.
Las personas que brindan servicios laborales para una
entidad deben hacerlo con esfuerzo y dedicación ya que
desde el momento en que son contratados acuerdan
voluntariamente ayudar a la empresa y al empleador lograr
sus objetivos organizacionales.
Se debe reconocer con una buena remuneración a los
trabajadores que tengan un desempeño eficaz dentro de la
organización; y a los que por diversos motivos no tengan
los mismos resultados, capacitarlos y motivarlos
diariamente.
BIBLIOGRAFIA
CABALLERO BUSTAMANTE, Manual de Contratos.
MIGUEL MENDIBURU MENDOCILLA “Contratos de
Trabajo” Gaceta Jurídica; Primera Edición-2001
CABALLERO BUSTAMANTE, Actualidad Empresarial.
RENDON VASQUES, Jorge; Introducción al Derecho del
Trabajo.
NEVES MUJICA, Javier, Introducción al derecho laboral.
Decreto Legislativo N° 728.