Aportes Desde La Contabilidad A La Gestión de La Pachamama
Aportes Desde La Contabilidad A La Gestión de La Pachamama
Aportes Desde La Contabilidad A La Gestión de La Pachamama
“El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que
nosotros somos de la tierra”
Nicanor Parra.
Introducción
Tiempos ha, el imperio inca registraba en sus sistemas contables hechos sociales tales como nacimientos
vivos, fallecidos de la población, cantidades recolectadas de cosechas, estaciones del tiempo…lo realizaban
a través de los quipus y otros medios de representación contable, del mismo modo lo hicieron en las culturas
sumerias y las ubicadas en la antigua Mesopotamia; estas actividades contables se realizaron durante mucho
tiempo; después, sin saber el cómo, ni el cuándo, los sistemas de información contable fueron reducidos
exclusivamente a generar información de carácter financiero con una metodología lineal, homogenizando
magnitudes, a fuerza de leyes redujimos a nada la dimensión social de la contabilidad, en parte se perdió la
dignidad de una disciplina eminentemente social, imbricada en la sociedad y con la obligación de informar
1Esta ponencia hace parte de los resultados parciales de la investigación denominada desarrollo y contabilidad: principales
posturas y propuestas frente al desarrollo sostenible.
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
hechos o fenómenos sociales, culturales, intelectuales, ambientales y no solo los hechos económico-
financieros representados mediante unidades monetarias.
Hoy nos preguntamos: ¿qué nos pasó?, ¿Qué le ha pasado a la contabilidad? ¿En qué momento
perdimos la senda correcta? ¿Acaso el “desarrollo económico” nos conminó a informar única y
exclusivamente sobre la dimensión económico-financiera de la contabilidad? ¿Sería que la misma regulación
contable-financiera nos cegó para las otras dimensiones de la contabilidad? ¿Qué pasó durante tanto tiempo
con el desarrollo de la contabilidad no monetaria?
Después de muchos reclamos, después de tantas voces que pedían a gritos el desarrollo de una
contabilidad no monetaria, como la contabilidad social o la contabilidad ambiental, entre otras las de muchos
autores, hoy después de tantas discusiones académicas, encuentros y diálogos se abre paso una nueva
teoría, la tridimensional de la contabilidad, (en adelante T3C) como una panacea a la problemática de la
carencia de información, a la carencia de aportes desde nuestra disciplina a la solución ante el cambio
climático, ante el uso exacerbado de los recursos naturales, ante del deterioro del medio ambiente, ante el
inminente acabose de la tierra.
Hoy con gran preocupación de todas las profesiones y de la sociedad en general por la situación actual
del medio ambiente, los cambios de temperatura, los hechos sociales que no se registran, se revisan los
aportes desde la contabilidad a la gestión de la tierra, a través de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad
(T3C), teoría que se ha desarrollado desde la contabilidad por parte varios investigadores, con la cual se
pretende la construcción de sistemas de información contable ambiental y cuál ha sido la evolución de esta
propuesta de elaboración de otras dimensiones contables.
“…las fichas contables que estaban asociadas con los pictogramas sumerios significaban unidades
de mercancía, lo que hace pensar que cada ficha representaba una unidad específica de un producto
como, por ejemplo, una medida de grano, una jarra de aceite o un vellón de lana…” (Schmandt-
Besserat, 1996).
Asimismo, hay vestigios que el imperio Inca a través de los quipus, artilugios usados por los
quipucamayoc2, realizaron los registros de distintos acontecimientos sociales y de otros aspectos, sobre los
quipus, el profesor Saltachín (s.f.) definió,
Es un sistema memotécnico de registros de cantidades en cuerdas con nudos y colores que penden
de un “cordel matriz” que debe ser sostenido en forma horizontal para tener una visión ordenada de
los nudos o grupos de los mismos.
Los quipus llamados “numéricos” permiten el registro de cantidades; este registro de números dista
de representar lo que debe entenderse por escritura. Pero el problema se complica, aunque sin
solución: diversos cronistas - aún el veraz Cieza de León - traen noticias desconcertantes, sobre
gentes expertas en descifrar pasajes históricos de los quipus; otros cronistas señalan quipus que
tendrían relación con cómputos de calendario y astrología. Hoy el quipu sobrevive como un sistema
de registro de números, pero muy simplificado y degenerado de su forma original.
De igual manera, Carreño (1957), escribió,
“…El inca no acude a signos escritos pero maneja notablemente sus cuentas mediante lo que llamó
Quipus, que consiste en múltiples nudos en forma esferoide, que representan cada cifra. Los
“Quipus”, que mostraban diversos colores, mucho sirvieron al pueblo que alcanzó civilización muy
notable…”
De lo anterior se colige la existencia de la representación de hechos de índole distinta al económico, en
los sistemas contables, pero también desde las concepciones de varios autores se puede asegurar que la
contabilidad no solo contemplaba el carácter o la dimensión económica de los hechos sino también otras
dimensiones.
2El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer”
y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. (Saltachín s.f.)
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
Es a través de las siguientes definiciones de contabilidad que se pretende demostrar que para muchos
autores no se consideraba o no se reducía únicamente a la dimensión económico-financiera, a la
contabilidad.
“La contabilidad es la ciencia de las cuentas, que representa los movimientos de los valores de
cambio clasificados en sus funciones principales y accesorias. Trata de las concepciones,
coordinaciones, transformaciones, y clasificaciones de todos los valores materiales o jurídicos,
servicios, desembolsos y otros que influyen en las situaciones de los patrimonios privados o públicos”
(La Porte, 1685).
El profesor Mathieu La Porte, no se refirió específicamente a lo económico, definió a la contabilidad
considerando valores materiales o jurídicos y otros que influían en las situaciones de los patrimonios; a
nuestro juicio podría estarse refiriendo a una contabilidad ene-dimensional y multivalorativa.
Del mismo modo el profesor Richard Mattessich, plantea la posibilidad de que sea producida información
contable, a partir de hechos que no necesariamente deben estar representados en unidades monetarias sino
en forma cualitativa pero también cuantitativa en unidades que necesariamente no son monetarias.
“Teóricamente sería posible desarrollar sistemas contables para estructuras circulatorias no
económicas, tales como: para el trasvase de líquidos en una red de cañerías y depósitos, o para la
transformación de sustancias químicas durante el metabolismo de las plantas o animales, etc. Estos
sistemas de contabilidad potenciales no tratan con los aspectos de renta y riqueza en el sentido
ordinario, por lo que no pueden considerarse contabilidad económica” Mattessich (1967).
Igualmente, otros autores consideran las relaciones de la contabilidad con otros hechos no económicos,
por lo que su representación estaría en otras magnitudes distintas a las monetarias.
“No existe razón alguna para que la contabilidad no pueda tener relación con fenómenos no
económicos, tales como los de ingeniería o los del comportamiento…todavía no preocupa, por el
momento, la consideración de los fenómenos no económicos como objeto de representación por la
contabilidad” (Ijiri,1967).
Algunas de las definiciones extractadas no solo expresan en un sentido amplio los objetos de estudio, (el
formal y el material), la naturaleza y fines de la ciencia, sino un sentido más amplio la aplicación del campo
contable y tienen en cuenta lo cualitativo.
“Es la ciencia empírica, que con respecto a una unidad económica, nos permite en todo momento el
conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica con el fin genérico de poner de relieve
la situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo” (Requena, 1977).
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
El profesor Danilo Ariza realiza una confrontación de la visión de Jean Meyer con respecto a la naturaleza
de la contabilidad, en la cual este último manifiesta que existen hechos económicos que son intraducibles
financieramente hablando y plantea como ejemplo la valoración de un capital humano cuya formación no es
debida a la empresa.
“…Conocemos también propuestas para valorar en unidades diferentes al dinero. Igual quiero
señalar que la contabilidad no es un medio de comunicación exclusivamente cuantitativa, el lenguaje
contable es cualitativo y lo ha utilizado nuestra disciplina para hacer descripciones explicativas de
fenómenos; ejemplo: el proceso de la producción que permitió posteriormente la cuantificación
precisa del fenómeno contabilidad de costos” (Ariza 1996).
Machado (2004), refiriéndose en su disertación a las incertezas de la existencia de la contabilidad social
expresó:
Los estudiantes en los pregrados y los profesionales en sus posgrados se enfrentan regularmente a
la formulación “¿Existe la contabilidad social?” o “¿Existe alguna relación entre la contabilidad y lo
social? Entonces un dejo de incredulidad se sintetiza en esas preguntas, como si se tratara de un
discurso coyuntural, retórica circunstancial o planteamiento pseudo científico. Tal designio tiene
arraigo en la caracterización de una sociedad que ha puesto en el centro lo económico-financiero y
ha dejado en la periferia, al borde del abandono, los aspectos relacionados con la realidad social.
El mundo transita de las visiones segmentadas de carácter cartesiano, a visiones integrales con base
en los enfoques holistas y complejos de la filosofía y ciencia contemporánea. En esa medida, la
comprensión de la realidad social requiere de nuevos modelos que incluyan sus diversos atributos y
sus relaciones, por tanto, la contabilidad social, más que un discurso o intencionalidad normativa, se
erige como una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que
brinda respuestas a los problemas sociales sus causas, manifestaciones y proyecciones en un
entorno dinámico. Machado (2004).
Para Bedford (citado por García Casella 2001 p.26) el campo de la Contabilidad debería abarcar cualquier
tipo de información necesaria para la toma de decisiones sobre las entidades, es decir, retrospectiva,
presente y prospectiva, monetaria y no monetaria; económica y no económica; cuantitativa y no cuantitativa;
la información debería proporcionarse de acuerdo a las necesidades de los decidores.”
Así mismo para Goldberg (citado por García Casella 2001 p.25) atar la contabilidad irrevocablemente a
las ocurrencias financieras es demasiado restrictivo y no se compadece con los hechos y los
procedimientos contables tal como se llevan a cabo en la actualidad.
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
Siguiendo a Geba y Dávila (2009) ante la imposibilidad de captar y procesar todas las dimensiones de la
realidad es necesario, dentro de un marco teórico, construir modelos que simplifique o representen
cualidades, rasgos, características, impactos, entre otros, considerados como más relevantes.
Bunge (citado por García-Casella 2010), resaltando el economicismo con el que algunos autores actúan,
manifiesta,
“El enfoque económico de todo lo social homogeniza y achata las ciencias sociales al reducir todas
las relaciones sociales a intercambios y todos los bienes y males a mercancías, sin consideración de
sus funciones específicas. Este enfoque no funciona y no puede funcionar para las familias o los
clubes, las escuelas o los hospitales, los laboratorios científicos o los talleres de los artistas, las
iglesias o las instituciones de beneficencia, los partidos políticos o los ministerios gubernamentales,
las comisarías o los tribunales, aunque solo sea porque en todos estos casos intervienen muchas
cosas más que el mero comercio”.
La contabilidad durante mucho tiempo se olvidó o se abstuvo de registrar e informar los hechos sociales
y los hechos ambientales, hace aproximadamente una treintena de años se trata de volver por la senda
perdida, existe hace mucho rato la necesidad de registrar e informar hechos sociales, culturales, ambientales
a partir de situaciones que están ocurriendo y que amenazan la existencia de la humanidad y la desaparición
de la tierra.
Para el momento, el profesor Richard Mattessich, establecía que la contabilidad no financiera, no había
tenido ningún desarrollo, es decir la contabilidad había sido vista como una disciplina reducida únicamente a
lo financiero.
Sin embargo, la apuesta por el desarrollo de un sistema de información que fuera beneficioso para la
protección del medio ambiente ha desembocado en la construcción de la propuesta de la Teoría
Tridimensional de la Contabilidad (T3C), cuyos autores son los profesores Mejía, Montilla y Gil, la cual
emerge como una solución al entrampamiento al que ha estado sometida la contabilidad considerada
únicamente desde la dimensión económico-financiera.
En principio la T3C, replantea la definición de la contabilidad, su naturaleza, el método de estudio, el objeto
de estudio, su función y la finalidad de esta.
La contabilidad es la ciencia social aplicada [tecnociencia], que estudia la valoración cualitativa y
cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica controlada por la
organización, utilizando diversos métodos que le permiten cumplir su función de evaluar la gestión que la
organización ejerce sobre la riqueza mencionada, con el fin de contribuir a la óptima acumulación,
generación, distribución y sostenibilidad integral de la misma (Mejía, Montilla, Montes y Mora 2013,10).
Esta nueva definición de contabilidad deja ver claramente la existencia de unas nuevas dimensiones de
la riqueza, la ambiental y la social y plantea además varios retos como son: la construcción de estructuras,
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
elementos, los criterios de reconocimiento, planes de cuentas y subcuentas, para la medición inicial y
posterior, las unidades de medida, el registro y la representación de la información que se debe presentar en
relación a estas dos dimensiones que se establecen. A partir de allí los autores proponen nuevos conceptos,
Biocontabilidad
La biocontabilidad es la disciplina social que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia
y circulación de la riqueza ambiental controlada por la organización, utilizando diversos métodos que le
permiten cumplir su función de evaluar la gestión que la organización ejerce sobre la riqueza ambiental, con
el fin de contribuir a la óptima acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de mencionada
riqueza [ambiental] (Mejía, Montilla, Montes y Mora 2015,52).
Sociocontabilidad
La sociocontabilidad es la disciplina social que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la
existencia y circulación de la riqueza social controlada por la organización, utilizando diversos métodos que
le permiten cumplir su función de evaluar la gestión que la organización ejerce sobre la riqueza social, con el
fin de contribuir a la óptima acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de mencionada
riqueza (social) (Mejía, Montilla, Montes y Mora 2015,53).
En cuanto a la naturaleza de la contabilidad, los autores establecen que la contabilidad es una ciencia
social: es independiente y autónoma, se relaciona complementaria e instrumentalmente con otros campos
del saber, con las ciencias formales, sociales y naturales y con conocimientos no científicos (Mejía, Montilla,
Montes y Mora 2015,26).
Así mismo, los objetos de estudio de la contabilidad también han sido replanteados: Los objetos de
estudio de la contabilidad son,
Objeto material, la riqueza (ambiental, social y económica) controlada por las organizaciones.
Objeto formal, la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza (ambiental,
social y económica) controlada por las organizaciones.
A partir de esta propuesta [T3C], son varios los autores que han desarrollado investigaciones tratando de
aportar a la heurística positiva de la teoría, García, Rodríguez y Ruiz (2015), proponen la heterogeneización
de las magnitudes de los distintos recursos naturales en el momento de presentar la información relacionada
con el medio ambiente y hasta proponen un estado contable socio-ambiental que se mantiene en las
unidades naturales de medición de las variables.
Tabla No 1
Estado contable socio-ambiental
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
Moreno (2021), presenta una propuesta de formulación de cuentas para la contabilidad atmosférica, a partir
de la articulación de las principales iniciativas de informes no financieros, entre los que se encuentran,
o Protocolo de GEI estándar corporativo de contabilidad y reporte - World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD).
o Estándares para la elaboración de memorias de sostenibilidad - Global Reporting Initiative (GRI).
o Sistema de cuentas ambientales y económicas (SCAE) por la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (ONU).
o Reporte Integrado – International Integrated Reporting Council (IIRC).
o Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C – Red de Investigación en Ciencias Económicas
Administrativas y Contables REDICEAC.
o Objetivos de desarrollo sostenible - Naciones Unidas.
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
o Guía de inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos 2019 - The cooperative programme for
monitoring and evaluation of the long-range transmission of air pollutants in Europe (EMEP)/European
Environment Agency (EEA).
o Guía para la estimación de la Cuenta de emisiones al aire por procesos de producción y utilización de
materiales – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Colombia (Moreno, 2021).
Tabla 2
Cuenta atmosférica (activo) para los estados biocontables
CÓDIGO CUENTA
1. Activos
1.1 Activos ambientales
1.1.2 Recurso atmosférico
1.1.2.1 Carbono atmosférico secuestrado biológicamente (remociones)
1.1.2.1.1 Biomasa superficial
1.1.2.1.2 Biomasa subterránea
1.1.2.1.3 Productos a base de biomasa
1.1.2.1.4 Otras capturas
1.1.2.2 Otras remociones de carbono atmosférico
Fuente: Tomado de Moreno (2021)
Tabla 3
Cuenta atmosférica (pasivo) para los estados biocontables
CÓDIGO CUENTA
2. Pasivos
2.1 Pasivos ambientales
2.1.2 Recurso atmosférico
2.1.2.1 Emisiones directas de GEI
2.1.2.2 Emisiones indirectas de GEI asociadas al consumo de electricidad
adquirida
2.1.2.3 Emisiones indirectas de GEI asociadas a la extracción y producción
de
materiales y combustibles adquiridos
2.1.2.4 Emisiones indirectas de GEI asociadas al transporte
2.1.2.5 Emisiones indirectas de GEI asociadas al uso de productos y
servicios
2.1.2.6 Emisiones de GEI asociadas a la disposición de residuos
2.1.2.7 Otras emisiones indirectas GEI
2.1.2.8 Emisiones provenientes de carbono secuestrado biológicamente
2.1.2.8.1 Biomasa superficial
2.1.2.8.2 Biomasa subterránea
2.1.2.8.3 Productos a base de biomasa
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)
Conclusiones
La teoría tridimensional de la contabilidad en su concepción más altruista se ha convertido en la mejor
alternativa, para la dignificación de la contabilidad y de la profesión contable, alimenta la posibilidad para que
desde nuestra profesión se realicen aportes académicos que redunden en beneficio de la protección y
conservación de recursos naturales, sociales y culturales.
Es necesario establecer unos subsistemas como el de regulación, el profesional, el de formación, el de
prácticas profesionales, para el desarrollo de la contabilidad no monetaria y con ello coadyuvar al desarrollo
de las otras dimensiones de la contabilidad.
Los investigadores deben seguir trabajando en procura del desarrollo de la T3C, como única teoría
construida desde la disciplina contable.
La contabilidad ha retomado la senda que desde hace mucho tiempo se había perdido, en el sentido de
que la contabilidad tiene la función de registrar e informar hechos sociales, ambientales, culturales,
cumpliendo con el cometido de ser un conocimiento estratégico al servicio de la sociedad.
Referentes bibliográficos
Ariza B, D.E. (1996). Una aproximación a la naturaleza de la contabilidad, en revista Lúmina No 01, diciembre
de 1996. Manizales. Facultad de Contaduría Pública.
Carreño, A.M. (1957) Los contadores públicos en México. México. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
García C, Rodríguez D y Ruiz J. (2015). Heterogeneización de magnitudes en la teoría tridimensional de la
contabilidad. Cali. Libre Empresa, 13(1), 161-176.
Ijiri, Y, (1967). The Foundations of Accounting Measurement, Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs.
La Porte, M. (1685). La Science des négocians et teneurs de livres. Paris. Chez Charles Osmont.
Machado, M. (2004). Las dimensiones de la contabilidad ambiental. Revista internacional Legis de
contabilidad y auditoría, 17(1), 173-218.
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA
“Control de gestión y sus enfoques público, privado, medioambiental e investigativo”
Chiquinquirá, martes 21 y miércoles 22 de septiembre de 2021 (Virtual) ISSN (en línea)