Reformas Borbónicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas fueron un proceso de cambios iniciales en España. Con la llegada de la dinastía
borbónica al trono, fueron implantadas en el Perú y América española con Carlos III, buscando un mayor control
y centralización del poder a favor de la Corona imperial.
VISIÓN PANORÁMICA DEL PERÚ
EN EL SIGLO XVIII

REFORMAS BORBÓNICAS,
Aplicadas en el Perú, España y América

REFORMA REFORMA TERRITORIAL


ADMINISTRATIVA
REFORMA REFORMA Virreinato de Nueva
Se crean las Intendencias COMERCIAL ECLESIÁSTICA Granada, 1717.
de Trujillo, Lima, Tarma, Capitanía de Caracas,
Arequipa, Huamanga, Tratado de Libre Expulsión de los 1742.
Cusco y Huancavelica Comercio de 1778, Jesuitas Virreinato del Río de La
(1784) y Puno (1796). 13 puertos en (rey Carlos III, 1767). Plata, 1776.
Creación de la Audiencia España Tratado de San
del Cusco, 1787. y 22 en América. Ildefonso, 1777.
Capitanía de Santiago,
1796.

Iglesia de la Compañía de Jesús


Visión Panorámica del Perú en el En realidad, hablar del Perú en el siglo XVIII es analizar los
últimos 100 años de la etapa colonial. Es más, debemos ver
Siglo XVII el siglo XVIII desde España y cómo ésta atravesaba una de
las peores crisis económicas y políticas de su historia.
La otrora España, que durante el siglo XVI se había convertido
en potencia mundial, para 1700 sólo quedaba recuerdos de
esta época de oro.
A esto hay que agregar la lucha que hubo entre las Casas
Reales de los Habsburgo y los Borbones por apoderarse de
la Corona española, y los denodados esfuerzos ingleses
por trasladar a la América española este conflicto sin éxito
alguno.
Finalmente, fueron los Borbones quienes se hicieron cargo
de España. En 1700, las posesiones españolas reconocieron
a Felipe V como legítimo rey y le juraron fidelidad. En Lima,
la proclamación tuvo lugar el 5 de octubre de 1701 y en el
Cusco, el 8 de enero de 1702.
La primera medida que tomaron los Borbones dentro de
España y en todas las colonias americanas fue realizar una
reforma profunda en lo económico, político, administrativo,
religioso y territorial.
Estas reformas han sido llamadas reformas Borbónicas y
consideradas como la segunda conquista de América o la
Reconquista de América.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS


Antes de la Reforma John Lynch ha llamado con razón a las reformas borbónicas
la Segunda Conquista de América. A través de esta
‘‘Reconquista’’, España trató de volver a tomar las riendas
de un sistema colonial que en buena medida se le había
escapado de las manos.
Las reformas deben entenderse en el marco de la
reestructuración del Imperio español con las miras a
alcanzar una posición menos marginal en el contexto
europeo.
Las reformas abarcaron los más diversos aspectos de las
relaciones entre la metrópoli y sus colonias. Sin embargo,
no fueron emprendidas de manera sistemática y global, ni
se dieron en un lapso determinado.

Objetivos:
s Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.
S Disminuir el poder político de la aristocracia americana.
S Mejorar la recaudación económica, acabando con el
contrabando de ingleses y franceses.

Personajes:

a.- Cardenal Alberoni (propulsor).


b.- Carlos III (Despotismo Ilustrado).
c.- José Gálvez (visitador de México y ministro).
Después de la Reforma
d.- José Areche (visitador del Perú).
e.- Jorge Escobedo (visitador del Perú).
LA REFORMA RELIGIOSA LA REFORMA TERRITORIAL

Objetivo: a. Evitar el contrabando de mercancías de origen inglés,


francés y portugués en el Caribe y América del Sur
Imponer el poder del Estado sobre la Iglesia, éste es un rasgo (Venezuela - Chile).
característico del Despotismo Ilustrado. b. Mejorar la administración de los territorios
(descentralizar el poder), en perjuicio del centralismo
Pretexto: criollo.
Presunta intervención jesuita en el motín del Príncipe de
Esquilache. Medidas tomadas:
Reforma: España crea nuevas circunscripciones territoriales, pero
adoptando el modelo tradicional del virreinato peruano.
Expulsión de los jesuitas en 1767, durante el gobierno del
Virrey Amat y Juniet, por orden del Rey Carlos III.
A. VIRREINATO DE NUEVA GRANADA. Su creación se
Consecuencias: realiza en el año 1717, afectando o reuniendo las
Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito y la
a. Se crea la junta de las temporalidades para inventariar parte amazónica de Maynas.
y administrar los bienes jesuitas.
b. Se crea el Convictorio de San Carlos. B. CAPITANÍA DE CARACAS. Esta capitanía fue creada
c. Se pone fin a las misiones jesuitas del Paraguay y el año de 1742 tomando como base la Gobernación
Maynas en el Perú. de Venezuela, evitando según los españoles el
d. Afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay, México, Quito, contrabando por el mar Caribe.
Santa Fe, Perú y Filipinas.
e. Fueron expulsados dos mil trescientos miembros de la C. VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA. Su extensión fue
Orden. mayor que la del Perú, su creación se dio durante
f. El papa Clemente XIV optó por suprimir la Compañía el año de 1776. Tuvo como circunscripción las
en 1773. Audiencias de Charcas, el Río de la Plata, Puno, Potosí,
Lampa, Carabaya y Azángaro.

D. TRATADO DE SAN ILDEFONSO. Puso fin a los problemas


limítrofes entre las coronas española y portuguesa.
Tratado firmado en 1777, donde España cede gran
parte de la selva amazónica a cambio de recibir la
colonia de Sacramento (Uruguay), donde abundaba
el contrabando. De esta manera quedó modificado el
Tratado de Tordesillas.

E. CAPITANÍA GENERAL. Su creación se capitaliza durante


el año de 1796 y tomó como base la Audiencia de
Santiago.

Investiga
El devastador terremoto del 28 de octubre de 1746,
que se produjo a las 10:30, destruyó gran parte de
la ciudad de Lima e hizo desaparecer el puerto de
Callao con todos sus habitantes. Se afirmó que la
duración del sismo fue de más o menos tres o cuatro
minutos. Lima tenía aproximadamente tres mil casas
distribuidas en ciento cincuenta manzanas, de ellas
sólo quedaron en pie veinticinco; todo lo demás
Nueva fisonomía de América del Sur luego se convitió en escombros, incluso las torres de la
Catedral se desplomaron e idénticos daños sufrieron
de la Reforma Borbónica, siglo XVIII.
las de San Agustín, la Merced y la de San Pablo.
¿Sabías qué?

Hubo un censo poblacional en 1791 que arrojó


para Lima una población clasificada en cuatro
grupos: 17215 blancos; 3219 indios; 8960
negros y 23233 nominados como «sublazos»
de todos ellos 19000 tenían ocupación y los
que no declararon ejercer alguna fueron
clasificados como ociosos.

LA REFORMA ADMINISTRATIVA

Objetivos:
a. Liquidar al corrupto sistema de corregidores.
b. Mejorar el gobierno local.
LA REFORMA COMERCIAL O ECONÓMICA
c. Imponer el orden con autoridades militares.
Objetivos:
Reformas:
a. Terminar con los privilegios particulares de unos
A. Se crean intendencias en el año de 1784 durante el cuantos.
gobierno del virrey de Croix. Fueron 7: Trujillo, Lima,
b. Centralizar los beneficios de las colonias en favor de
Tarma, Arequipa, Huamanga, Cusco y Huancavelica.
la Corona española.
En 1796, se incorporó la Intendencia de Puno. Años
después los territorios de Maynas vuelven al Perú, c. Eliminar el contrabando.
pero bajo el título de Capitanía General.
B. Creación de la Audiencia del Cusco. Reforma:
Se crean nuevos impuestos mediante el decreto de Real
Consecuencias: Institución.

A. Implantaron una política nueva de centralismo y


absolutismo.

¿Sabías qué?

El 29 de octubre
de 1767 se obligó
a embarcar en el
navío El Peruano a
180 jesuitas por la
ruta de Valparaíso
donde debía
embarcarse 200
curas chilenos.
¿Sabías qué? Recuerda
Los corregidores fueron la peor autoridad,
perjudicando y maltratando a los indios.
El último regente de la Audiencia del Cusco No olvidemos que algunos curas españoles
fue el padre de Felipe Pardo y Aliaga, el fueron corregidores.
español Manuel Pardo Rivadeneira.

Personaje de la semana
PROBLEMA COMERCIAL ESPAÑA VS.
INGLATERRA
Biografía del Rey Carlos III
Antecentes:
a. E l navío de permiso (1714) permite a Inglaterra Era el tercer hijo varón de
ingresar en América 500 toneladas de mercancías. Felipe V, el primero que tuvo
b. El navío de registro (1734). con su segunda mujer, Isabel
c. Finalmente, Inglaterra nunca respetó los acuerdos de Farnesio, por lo que fue
comerciales, quedando anulados en 1739. su hermanastro Fernando VI
quien sucedió a su padre en
el trono español. Carlos sirvió
TRATADO DE LIBRE COMERCIO a la política familiar como una
 Mejorar los beneficios por la vía fiscal, proteger la pieza en la lucha por recuperar
industria española. la influencia española en Italia:
heredó inicialmente de su
 Se permite el libre comercio sólo entre España y sus madre los ducados de Parma,
colonias. Piacenza y Toscana (1731); pero
 Se pone fin a los privilegios de Cádiz, El Callao y más tarde, al conquistar Felipe
Veracruz, inaugurándose 13 puertos en España y 22 en V Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de
toda América. Polonia (1733 - 1735), pasó a ser rey de aquellos territorios
 La reforma fiscal de Areche sobre la Alcabala y el con el nombre de Carlos VII.
Diezmo.
Durante su reinado en Italia, comenzó las excavaciones
 Se establecieron las Reales Aduanas en todo el Perú. de las ruinas de Pompeya.
 Se cierra la Casa de Contratación de Sevilla.
La muerte sin descendencia de Fernando VI, hizo
recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar
CONSECUENCIAS en 1759, dejando el trono de Nápoles a su tercer hijo,
a.- Permitió una ampliación de la actividad mercantil. Fernando IV.
b.- Puso fin al sistema de flotas y galones. Superado el motín de Esquilache (1766),
c.- Se logró la simplificación fiscal. fundamentalmente un estallido tradicionalista instigado
d.- No se derrotó a los contrabandistas. por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que
traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero.
e.- Empobreció a la élite comercial de Lima y Callao.
En cuanto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia
firmado con Francia en 1761 alineó a España con Francia
en su conflicto permanente con Gran Bretaña. Ello llevó a
¿Sabías qué? España a intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756
- 63) y en la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos de América (1775 - 83); como resultado final de
Al momento de la independencia, Bolívar ambas, España recuperó Menorca, pero no Gibraltar (al
utilizó la demarcación territorial de las fracasar el asedio realizado entre 1779 y 1782).
intendencias para crear los primeros
departamentos del Perú republicano. A partir de entonces las dificultades financieras
obligaron a volver a la política pacifista del reinado de
Fernando VI, mientras se ensayaban diversas mejoras en
la Hacienda Real, como la emisión de vales reales (primer
papel moneda) o la creación del Banco de San Carlos Lectura
(primer banco del Estado).

En la línea del despotismo ilustrado propio de su


época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar Las reformas borbónicas y la protesta
el orden social, político y económico básico- con ayuda anticolonial
de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados
como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca,
Carlos III no sólo acepta las nuevas ideas
Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las haciendas
reformadoras liberales y gobierna orientado
municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía. Puso
coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de por ellas, en muchos aspectos, sino que intenta
la Inquisición y limitando -como aconsejaban las doctrinas modernizar España y, por tanto, las Indias. Decisión
económicas más modernas- la adquisición de bienes raíces política que lo lleva a aliarse a Francia y declarar la
por las “manos muertas”; en esa pugna por afirmar la guerra a Inglaterra. El reformismo borbónico no
soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. sólo es un conducto de esas ideas en América, sino
que se intenta un cambio, en muchos casos, radical
Fomentó la colonización de territorios despoblados, e inmediato, del cual es el director el ministro José
especialmente en la zona de Sierra Morena, donde de Gálvez.
las “nuevas poblaciones” contribuyeron a erradicar el
Las reformas van a contribuir al rápido progreso
bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre
del virreinato de México y a la división del peruano,
Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó
de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta el del que van a desprenderse, el de Nueva Granada
siglo XX. Creó la Orden de Carlos III para premiar el mérito en el norte, y del Río de la Plata en el sur, quedando
personal, con independencia de los títulos heredados. Chile, con mayor autonomía, como capitanía.
Protegió las artes y las ciencias; apoyó a las Sociedades Los historiadores coinciden en el gran
Económicas de Amigos del País, en donde se agrupaban desarrollo de los mexicanos; Jaramillo Uribe opina
los intelectuales más destacados de la Ilustración española; que las reformas borbónicas tuvieron poco impacto
sometió las universidades al patronazgo real y creó en en Nueva Granada; Chile comenzó a liberarse de
Madrid los Estudios de San Isidro (1770) como centro la “dominación” peruana y Buenos Aires, sede
moderno de enseñanza media destinado a servir de modelo; del nuevo virreinato, inicia su rápida carrera
también las Escuelas de Artes y Oficios, que han perdurado ascedente. Puede comprobarse que en todas las
hasta el siglo XX. Creó manufacturas reales para subvenir a Indias hay frecuentes actitudes de resistencia o
las necesidades de la monarquía (cañones, pólvora, armas subversión por las reformas borbónicas, en general.
blancas, cristal, porcelana...), pero también para estimular Los nuevos estudios de esa época van marcando
en el país una producción industrial de calidad. En esa “causas” que originarían la independencia. Lo
misma línea, impulsó la agricultura (decretando el libre
positivo del reformismo en México no es óbice para
comercio de granos y organizando cultivos experimentales
que se genere una gran protesta por implantarse
en las huertas reales de Aranjuez) y el comercio colonial
la consolidación de las dudas a las instituciones
(formando compañías como la de Filipinas y liberalizando el
religiosas. Asimismo, Luis Gonzáles indica que
comercio con América en 1778).
el desarrollo genera un optimismo, idealización
Cuando el rey murió en 1788, terminó la historia de América, que difunden en Europa los jesuitas
del reformismo ilustrado en España, pues el estallido casi expulsos, que los induce a la indepedencia.
inmediato de la Revolución Francesa al año siguiente En México, la resistencia a las reformas se dan
provocó una reacción de terror que convirtió el reinado en años diferentes a los virreinatos de Sudamérica.
de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más Entre sus peculiaridades puede anotarse el mayor
conservador. Enseguida, la invasión francesa arrastraría al
impacto que originan la expulsión de los jesuitas y
país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo
las levas; ambos y la imposición de la secularización
siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo
para disminuir el poder, de las órdenes religiosas,
sereno como el que había desarrollado Carlos III.
van a ser rechazadas por el pueblo y los criollos.
La violencia en el obispado de Michoacán (1767 y
años anteriores) fue tan grande que se condenaron
a muerte a decenas y muchos más a presidio y otras subversión separatista, pero en forma aislada, sin
penas. resonancia; la línea general de protesta es contra el
mal gobierno.
En la América del Sur los nuevos tributos no son
aceptados en ninguno de los tres virreinatos. Los De 1780 a 1781 las Indias de Sudamérica están
motines campesinos se hacen más frecuentes y se en ebullición y dentro de ese ambiente de protesta
extienden a ciudades como Arequipa, la Paz y Huaraz ocurren tres alzamientos con base popular: el primero,
(en Cusco, la conspiración de los plateros y el cacique de Tomás Katari en Chayanta (Alto Perú); en 1780, tras
Tambohuacso); los pasquines, carteles anónimos, a los motines de Arequipa y la Paz, que durarán varios
los que el boliviano Montenegro considera primeros días, y la conspiración de Tambohuacso en Cusco,
periódicos, no sólo son ilegales, sino violentos se levanta en armas Túpac Amaru. Poco después, el
y amenazadores. Pueden advertirse indicios de motín en Socorro (actual Colombia), va a extenderse y
profundizarse, organizándose un ejército insurgente.
En los motines, en las ciudades, como en los
levantamientos se da, en diferentes grados, la unión
“interclasista” o de las diferentes “razas” o “repúblicas”.
Túpac Amaru cree que ha llegado el momento del
levantamiento que ha estado preparando.

Preguntas de ensayo
1. ¿Por qué se considera que las reformas borbónicas perjudicaron al Perú? Fundamente su respuesta.

___________________________________________ ____________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el rey Carlos II fue llamado el Hechizado? Explique.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________
Práctica dirigida N° 1
1. Su reinado es el más característico del llamado 6. Son consideradas como la segunda conquista de
Despotismo Ilustrado: América o la reconquista de América:
a) Carlos V a) Las reformas borbónicas
b) Las nuevas leyes
b) Francisco I
c) La reforma religiosa
c) Felipe II d) El consistorio
d) Carlos III e) Bulas papales de Clemente XIV
e) Enrique VIII

7. En cuanto a la reforma territorial se buscó imponer el


2. Las casas reales que luchan durante el siglo XVIII por
poder del Estado sobre:
apoderarse del gobierno de España son:
a) Los indígenas
a) Widsor - Namanov b) Los negros
b) Medicis - Sforza c) Las reducciones
c) Habsburgo - Widsor d) La Iglesia
d) Borbones - Medici e) Los jesuitas
e) Borbones - Habsburgo

8. Durante su gobierno virreinal se expulsó a los


jesuitas:
3. Producto de la guerra de sucesión española ganan los: a) Francisco de Toledo
a) Widsor b) Amat y Juniet
b) Habsburgo c) El Conde de Nieva
c) Nomanov d) Fernando de Abascal
e) El príncipe de Esquilache
d) Medicis
e) Borbones
9. La reforma territorial o administrativa ocasionó al Perú
la mutilación de su territorio creándose el virreinato
4. Reconociendo como rey a: de:
a) Felipe I a) Nueva Granada
b) Carlos IV b) De Chile
c) Chuquisaca
c) Felipe II
d) Venezuela
d) Fernando VII e) Brasil
e) Felipe V

10. Acontecimiento religioso de importancia que ocurrió


5. Como consecuencia de esta reforma territorial se crea: en el gobierno de Manuel Amat y Juniet.
a) La reforma religiosa.
a) La Universidad de San Marcos.
b) Canonización de santa Rosa de Lima.
b) El Convictorio de San Carlos.
c) Contrarreforma religiosa.
c) El Real Felipe. d) Expulsión de la compañía de Jesús.
d) La Universidad San Agustín. e) Creación de la catedral de Lima.
e) El Colegio Guadalupe.
Tarea domiciliaria N° 1
1. No eran lugares plenamente colonizados ya que 6. Las reformas borbónicas en el aspecto educativo
persistían las rebeliones indígenas, por lo tanto trajeron consigo la creación de nuevas instituciones
eran gobernados por un jefe militar llamado capitán como:
General: a) El Colegio Guadalupe.
a) Mosollacta b) La Universidad San Agustín.
b) Palenques c) El Colegio El Príncipe.
c) Capitanías d) El Convictorio de San Carlos.
d) Reducciones e) La Universidad San Cristóbal.
e) Reservaciones
7. Diga cuál no es una reforma del reinado de la dinastía
2. Qué grupo social fue el más perjudicado con las de los borbones (s. XVIII)
reformas borbónicas a América: a) libre comercio
a) Los criollos. b) creación del Virreinato de Río de la Plata
b) Los peninsulares. c) expulsión de Jesuitas
c) La nobleza indígena. d) creación de gobernación Nueva Castilla
d) Los esclavos. e) creación de intendencias
e) Los indígenas del Común.
8. Los corregimientos fueron suprimidos y en su lugar
3. La expulsión de los jesuitas de todo el Imperio español, fueron creados las (los):
incluido el Perú, fue a causa de: a) Cabildos
a) Conspiración de los dominios y franciscanos. b) Intendencias
b) Su escaso desarrollo cultural. c) Audiencias
c) Problemas con el Virrey Abascal. d) Tribunal del Consulado
d) Insurrección a la corona y su gran poder económico. e) Departamentos
e) La defensa de la vida y de las tierras de los
campesinos. 9. El ascenso de la dinastía francesa Borbónica al trono
español, en reemplazo de la dinastía Habsburgo, se
4. El ascenso de la dinastía borbónica al trono español se hizo inmediatamente, después de la Guerra de:
hizo después de la guerra de: a) Treinta años
a) Treinta años. b) Siete años
b) Siete años. c) Dos rosas
c) Dos rosas. d) Cien años
d) Cien años. e) Sucesión española
e) Sucesión española.
10. Con las reformas realizadas por la dinastía Borbón en
5. En los territorios de dominio español que necesitaban sus colonias se buscaba varios objetivos, excepto:
defensa especial ante la oposición guerrera indígena,
se establecieron en el siglo XVIII: a) Obtener mayores ingresos económicos
a) Capitanías. b) Eliminar grupos de poder peligrosos para España
b) Audiencias. c) Mejorar el control de las colonias
c) Virreinatos. d) Fomentar la igualdad entre criollos y peninsulares
d) Gobernaciones. e) Reestructurar al imperio español
e) Intendencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy