Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

 

Promoción y prevención primaria y secundaria en situaciones de violencia en el contexto de la


familia en la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres en Dosquebradas.

Santiago Ramirez Arias

Fundación Universitaria del Área Andina

Prácticas profesionales

María Helena Salazar Bohórquez

Marzo 18 de 2022
índice

Introducción 3

Descripción del escenario de práctica 4

Diagnóstico de necesidades 8

Justificación 9

Ejes de intervención 10

Objetivos 11
Objetivo general 11
Objetivos específicos 11

Marco teórico 12
La violencia 12
Tipología de la violencia 14
Revictimización 16
Modelo ecologico 17
Promoción de la salud en entornos comunitarios 18
Niveles de atención 19
Prevención primaria 19
Prevención secundaria 20
Introducción

El siguiente informe se presenta en el marco de la práctica profesional en psicología social y

comunitaria de la Fundación Universitaria del Área Andina llevada a cabo en la Casa de Justicia

del barrio Camilo Torres, en la ciudad de Dosquebradas, Colombia, durante el primer semestre

del año 2022.

Desde el inicio del programa de Casas de Justicia en el año 1995, según el Ministerio de

Justicia, uno de sus principales objetivos es el de garantizar el acceso del ciudadano al servicio de

justicia, contemplado como un derecho fundamental, y también para descongestionar el sistema

judicial en Colombia. La conformación de las Casas de Justicia dentro del territorio colombiano

surgen como respuesta a situaciones de marginalidad, violencia y desigualdad que se dan en

comunidades sociales marginadas tanto en zonas urbanas como rurales, con una mayor incidencia

de condiciones de vulnerabilidad. Esta entidad de justicia en las comunidades, se presenta para

brindar un servicio interdisciplinario que ayude a resolver problemas a la población y así, poder

orientar a todas las personas sobre sus derechos constitucionales, como también, velar por la

justicia, el bienestar en las comunidades y luchar contra la impunidad.

Con este contexto, la línea psicosocial de intervención que se escogió principalmente fue el

modelo de intervención ecológico, entendiendo que las diferentes situaciones sociales y su

influencia en el entorno tienen un gran impacto en el devenir de las personas y cómo se

relacionan entre sí, revisando desde una mirada holística todos los factores que inciden en la

vulnerabilidad de las personas que son víctimas de violencia en el contexto familiar. Éste modelo

nos permitirá reflexionar cómo desde la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres se relaciona de

manera sistemática el individuo, la familia, la comuna y la sociedad, en su construcción del ser;

es decir, el modelo ecológico permite analizar conductas dentro de un contexto sociocultural


específico, teniendo en cuenta lo que dice Fernández (2004) al afirmar que una conducta se

considera socialmente competente y adecuada dependiendo del contexto social en el que se

inscribe.

El proyecto de práctica llevado a cabo se centrará en el seguimiento de víctimas con

medidas de protección para evitar la revictimización mediante la psicoeducación en mecanismos

alternativos de resolución de conflictos, mediación en los problemas de convivencia, clima

familiar, entre otras estrategias encaminadas a la construcción de la paz y cumplimiento de la ley

y los derechos fundamentales de las personas. Se tienen en cuenta estos factores ya que se

entiende que al aplicarlos “las partes en conflicto puedan contar con la capacidad de reflexionar

sobre sus propias acciones, al apropiarse de herramientas, habilidades y competencias orientadas

hacia el restablecimiento de las relaciones basadas en acuerdos sostenibles” (Mediación

Comunitaria, 2015, p, 6).

Otro aspecto importante llevado a cabo durante el proyecto de práctica es la promoción y

prevención de salud mental en instituciones educativas con gran énfasis en la prevención primaria

y secundaria, mediante los cuales se buscan fortalecer la autoeficacia, el bienestar y un adecuado

comportamiento interactivo entre los diferentes sistemas y actores sociales dentro de una

comunidad.

Descripción del escenario de práctica

El programa Nacional de Casas de Justicia lleva funcionando más de 20 años, ya que fue

a partir del Decreto 1477 de 2000, mediante el cual se constituye como una forma de generar un

mayor alcance y presencialidad institucional en zonas que históricamente han sido marginadas,

ayudando así a garantizar el acceso a la justicia, de acuerdo con el artículo 229 de la Constitución

Política de Colombia, el cual promulga el libre acceso de las personas a la administración de


justicia de manera formal y no formal. Esto significa que las personas pueden acudir a la Casa de

Justicia para disponer de la gran cantidad de servicios que prestan, algunos de ellos presentados

en el Decreto 1477 de 2000, como orientación e información sobre derechos humanos y legales,

consultorio jurídico, mecanismos alternativos de resolución de conflictos (justicia no formal),

justicia formal como recepción de quejas y denuncias, defensoría familiar, prevención y

promoción de conflictos, entre otros.

Es así como en las Casas de Justicia trabajan profesionales de diversas ramas para cumplir

con los objetivos del Programa. En específico, la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres lleva

un riguroso trabajo para disminuir los índices de violencia en el contexto de la familia; el

programa de cero ha sido acompañado por el ICBF, medicina legal, programas jurídicos,

Comisaria de Familia, psicólogos, entre otros, con el fin de hacer seguimientos a las personas que

han solicitado cualquiera de sus servicios humanitarios, jurídicos y de orientación.

Cabe resaltar que dentro de los objetivos también estipulados en el Decreto 1477 de 2000,

se presenta un objetivo general de las Casas de Justicia, siendo este “facilitar a la comunidad el

acceso a la Justicia, prioritariamente en zonas marginales y en las cabeceras municipales” (Art.

1°, numeral 1, sección A del Convenio Nacional). Al mismo tiempo habla de unos objetivos y

funciones específicas que se relacionan con la variedad de servicios prestados, entre estos se

pueden enumerar algunos como: crear espacios de acción integral en materia de justicia

comunitaria con la justicia formal, ampliar el acceso a la justicia hacia comunidades donde la

presencia institucional en temas de justicia ha sido poca o nula, involucrar a la comunidad en

resolución formal y no formal de los conflictos, generar una cultura de convivencia pacífica,

fomentar la participación de la comunidad en el diagnóstico de necesidades y proyectos que se

lleven a cabo a nivel institucional, generar espacios de participación y pedagogía, desarrollar


programas de prevención en violencia intrafamiliar y protección de los derechos humanos, entre

otros.

Al revisar la variedad de funciones y servicios que prestan, es importante reflexionar

sobre el concepto de Justicia, dentro del cual también caben acciones de promoción y prevención,

asesoría, apartándose del concepto tradicional punitivo y permitiendo el acceso a diferentes

modos de Justicia como la resolución de conflictos, convivencia pacífica, respeto del otro,

conocimiento de los derechos humanos y las obligaciones que estos traen, etc. Es así como

podemos ver que tanto la misión como la visión del Programa Nacional de Casas de Justicia van

de la mano de esta forma más holística de entender la Justicia.

Tabla 1

Misión y Visión del programa de Casas de Justicia y Centros de Convivencia

Misión Visión
Formular, coordinar y apoyar la política pública Ser el Programa líder en el tema de Métodos
de acceso a la justicia por medio de los modelos de Alternativos de Solución de Conflictos y modelo
Justicia formal y no formal para ser implementada de articulación de las Entidades que hacen parte
a nivel Municipal y/o Distrital a través de Casas de del mismo y trabajan el acceso a la justicia,
justicia. consolidando un portafolio de oferta de servicios,
prestados con estándares de eficiencia y calidad.

De entre las actividad de prevención que más se registran en las Casas de justicia tienen

un énfasis en violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil y abuso sexual infantil,

drogadicción, alcoholismo, delincuencia juvenil, violencia escolar, trata de personas, violencia de

género, entre otras. Cabe resaltar, de la misma manera, la línea 5 de prevención y atención de la

violencia contra la mujer y la familia que tiene como referencia a la Ley 1257 de 2008 que habla

sobre el abordaje específico que se debe realizar en casos de violencia contra la mujer; dentro de

esta línea también se tiene en cuenta la definición de Violencia intrafamiliar según el Art. 421 de
la Constitución Política de Colombia. Es justamente en ésta línea donde se trabajó en el proyecto

de prácticas ya que se tiene un constante acercamiento con víctimas de violencia intrafamiliar con

medida de protección, al igual que varias actividades de promoción y prevención en Instituciones

Educativas en el barrio Camilo Torres.

Al estar las Casas de Justicia ubicadas en zonas tradicionalmente marginadas, es

importante reconocer un poco del contexto físico y político en el que se encuentran, por ejemplo,

Dosquebradas es un municipio rico en veredas, barrios, y comunas, que se diferencian por zonas

industriales, plazas, parques turísticos. Con estas características, el panorama que se observa en el

barrio Camilo Torres, podemos comprender la otra cara de un municipio potente en

productividad, nos revela la historia de corrupción y olvido, por parte de los entes Estatales, para

intervenir ante las bandas delincuenciales que se han instalado en los lugares aledaños para la

venta de SPA, García (2018) afirma: “así, estas estructuras delincuenciales aprovechan el

abandono en el que se ven sumidos estos escenarios para re-territorializarlos y colonizarlos bajos

sus propios objetivos y formas de conducir la vida acorde a sus fines”(p.18).

Es posible visibilizar que en el equipo de orientación psicológica constituido en la Casa

de Justicia hay una falencia en la cantidad de profesionales encargados, ya que se presentan una

abundante cantidad de solicitudes de atención, que por su gran número, muchas veces no logran

ser abordadas de manera integral, especialmente en aquellos casos que requieran una

investigación. A pesar de que desde las funciones de la Comisaría se busca remitir aquellas

personas con sus respectivas EPS para servicios de psicología, medicina, o custodia policial,

muchas de estas rutas son suficientes o adecuadas para las necesidades inmediatas que tienen las

personas, al encontrarse en una situación de crisis o violencia. Con todo, la cartilla funcional de

Casas de Justicia (2012) describe sobre las labores de los funcionarios de la salud mental lo

siguiente, Realiza valoraciones psicológicas, terapias individuales de pareja y de grupo, realiza


seguimiento a los casos atendidos en la Casa de Justicia, apoya la labor de los Comisarios de

familia, a la fiscalía y demás entidades (p.13).

Diagnóstico de necesidades

Para conocer las necesidades psicosociales se aplicó la técnica de entrevista con el

coordinador de la Casa de Justicia el Dr. Antonio Reyna el cual amplía la información acerca de

las consultas más frecuentes en el área psicosocial, enfatizando el interés de fortalecer los

mecanismos alternativos de resolución de conflictos en la población en general, como una

estrategia que puede ayudar a mitigar los índices de violencia en el sector de la casa de Justicia.

En la misma entrevista estuvo presente el Dr. Diego Vera Comisario de Familia, quien participó

de la reunión, haciendo una contextualización del trabajo realizado en las áreas que hacen parte

de la Casa de Justicia. Por otra parte explico que en el sector la exposición a sustancias

psicoactivas, trata de personas y uso de niños por grupos de delincuencia organizada componen

las problematicas que mas subyacen en el barrio. Mediante la observación y diálogos con algunos

vecinos del sector, se destacó que hay muchos consumidores de SPA, que lo hacen en lugares

públicos en donde se presenta el juego de los niños y adolescentes.

Otra de las cualidades destacables dentro de las características de la Casa de Justicia, es

que la mayoría de personas que solicitan medidas de protección son mujeres provenientes de

familias compuestas o monoparentales, que al hacer la denuncia son puestas en una base de datos

en la cual se recolectan los testimonios, se hace una valoración inicial a la víctima, se identifica el

tipo de violencia por la cual hizo la solicitud, y además se le hace seguimiento a la víctima y al

victimario teniendo como meta detener la revictimización. Aunque la reincidencia a los casos de

violencia, tienen distinta explicación, muchos de ellos se dan por qué la víctima depende

económicamente del agresor, o por qué hay una reconciliación en la relación, sin una
intervención terapéutica que les ayude a intervenir de forma efectiva las principales causas que

desencadenan las lista de conflictos

Justificación
El proyecto de práctica resulta relevante en un ámbito donde las contingencias externas

tienen un gran impacto en el comportamiento de todos los actores de dichas comunidades,

especialmente en los niños, niñas, adolescentes y mujeres; es así como se pretende mitigar la

reincidencia en patrones de comportamiento disruptivos en estos grupos, que se generan a partir

del aprendizaje vicario y valores del entorno familiar, barrial y cultural en el que se inscriben. Se

tienen en cuenta estos grupos a partir del diagnóstico de necesidades para llevar a cabo las

funciones de la práctica teniendo un regular contacto tanto individual como grupal. La forma en

la que se puede conseguir es mediante la ayuda de mecanismos alternativos para resolver

problemas, así como la promoción de la salud mental, que le enseñe a la población a tener una

alternativa a la violencia, mediante el diálogo, el arte, y la conciliación.

A su vez, resulta útil por el propio trabajo que realizan las Casas de Justicia en territorios

marginados económica y socialmente, por lo cual su utilidad reside en la posibilidad de brindar

soporte teórico pragmático mediante el diseño de productos psicopedagógicos que permitan

compartir información de una manera rápida y significativa y pueda ser utilizado tanto por la

comunidad como por la propia Casa de Justicia y los futuros practicantes que allí se encuentren

mediante la mediación, la autogestión, el saber identificar cuando se produce una situación de

violencia y cómo actuar, en temas de ruta de atención y ayuda disponible, ante posibles

situaciones violentas que se presenten en su comunidad. Por otra parte, su utilidad al campo

significa también la posibilidad de reflexionar sobre aquellas limitaciones, contratiempos, errores


que pueden ser tomados como punto de referencia para que las nuevas propuestas al lugar de

práctica puedan ser de igual modo reforzadas por aquellas bases que necesitan ser reforzadas.

Por último es novedoso en el sentido como se aborda el proyecto de práctica de una

manera integral, trabajando tanto con los propios funcionarios e integrantes de la Casa de Justicia

como con las víctimas y niños, niñas y adolescentes del barrio Camilo Torres. Este es un punto

indispensable para abordar el proyecto desde una perspectiva ecológica, teniendo en cuenta a

todos los actores involucrados y las problemáticas mencionadas más frecuentemente en las

consultas orientando protocolos de psicoeducación encaminados a informar y prevenir.

Ejes de intervención
Una vez realizadas las labores del diagnóstico de necesidades, se pudieron identificar una

gran cantidad de posibles ejes de intervención, sin embargo, debido al tiempo que dura la práctica

y para asegurar un cumplimiento al máximo posible de estos, se escogieron dos ejes principales y

subejes, siendo estos:

Tabla 2
Ejes de intervención
Necesidades Ejes de Subejes o funciones
intervención
Violencia en el Psicoeducación a - Promover rutas de apoyo mediante los seguimientos
contexto de la las víctimas. en las medidas de protección asignados por la
familia Comisaría de la Casa de Justicia
- Seguimiento diario de las personas con medida de
protección. Es importante recalcar que cada caso
debe tener 4 seguimiento mínimos durante los 2 años
que dura la medida de protección.
Consumo de Jornadas grupales - Promoción y Prevención primaria y secundaria de la
SPA en Instituciones salud mental en la comunidad.
Educativas. - Construcción de talleres en escenarios escolares que
aluden sensibilicen sobre las SPA
- Creación de documental que sirva para exponer las
rutas de atención de la Casa de Justicia, así como su
forma de intervenir en la comunidad.

Objetivos

Objetivo general

Promocionar los mecanismos que tiene la casa de justicia mediante estrategias de

psicoeducación para acompañar a las víctimas hacia el restablecimiento de sus derechos,

reduciendo así el nivel de reincidencia en los procesos de denuncia para evitar la revictimización.

Objetivos específicos

● Psicoeducación a las víctimas:

○ Reconocer la situación actual de la víctima que se encuentra con medida de

protección e identificar situaciones de revictimización.

○ Activación y orientación sobre rutas de atención en caso de revictimización.

○ Prevención secundaria: Psicoeducación individual o grupal a víctimas con medida

de protección, según base de datos entregada por Comisaría de familia.

● Jornadas grupales de promoción y prevención de la salud mental en instituciones

educativas.

○ Prevención primaria: Educación en escenarios definidos por la Institución como,

entorno educativo, empresarial o comunitario (líderes, comités comunitarios,

otros).
○ Promoción de la salud mental en entornos comunitarios (campañas, celebraciones

masivas del niño, la mujer, la familia u otras).

Marco teórico

La violencia

Hablar sobre la violencia requiere de un esfuerzo por reunir una variedad de ideas al

presentarse como un término polisémico que además va cambiando según el espacio y el tiempo

en el que se analice. Es así como se le ha otorgado multiplicidad de significados que han

permitido que opere de manera diferente en las sociedades, sin embargo, la violencia parece ser

un hecho irremediable de la existencia humana ligada a dialécticas de poder y el ego. Al ser un

término cuyo uso se ha diluído al punto de difuminar sus barreras de significado, se hace

importante reflexionar cómo ciertos tipos de violencia se han perpetuado y normalizado en

nuestra cultura, diferenciando, como indica Browne (2007) entre tres conceptos: abuso, violencia

y acoso.

Existe un fuerte consenso sobre el papel que desarrolla la familia y la comunidad en el

aprendizaje y desarrollo de modos de convivir con los demás; cómo se aprecia la violencia y la

importancia que se le otorga a ésta se va definiendo a través de instituciones, discursos, normas y

valores que “construyen verdades que se van incorporando en la sociedad” (Piedra, 2004, p.125).

De ahí que haya una fuerte necesidad de pensar en una genealogía, al estilo de Foucault, que nos

permite revisitar, buscar y observar la historia de una manera crítica, posibilitando el encuentro

de hallazgos sobre cómo las relaciones de poder nos traspasan y la manera en que “ejercemos

poder sobre otros y se ejerce poder sobre nosotros”. (p.125).

De esta manera, se amplía el espectro sobre lo que tradicionalmente se ha considerado

como violencia hacia versiones que abarcan las causas que generaron la violencia, actores,
ámbitos y consecuencias para lograr una definición más completa de la realidad de quienes

experimentan la violencia en su vida cotidiana. Es así como la OMS ( 2003) define la violencia

como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o con amenaza, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. De esta definición

se observa cómo la violencia debe partir desde una intención consciente, hacia un ejercicio de la

fuerza y sobreposición de la voluntad en el exterior ya sea un individuo o grupo, donde

normalmente se genera un tipo de consecuencia física, psicológica o social que da forma al acto

violento, “los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las amenizas

hasta la humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden convertirse en casos muy

graves por efecto acumulativo”. (OMS, 2002, p.1).

Por otro lado, Vidal (2008) la define como “la violacion de la integridad de la persona (...)

y suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando

se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro” (p.17). Es importante resaltar el uso

del término indefensión al referir se a cierta actitud o resolución de no asumir responsabilidad o

dejar de responder bajo la creencia de que independientemente de lo que se haga, nada podrá

solucionar el problema.

De la misma manera, Rodríguez (2013) tiene una visión más histórica sobre la violencia

al afirmar que es una herramienta humana de dominación presente desde el inicio de la historia

fundada en cuestiones patriarcales, machistas y sexistas. Esta definición nos permite adentrarnos

en lo que actualmente se considera violencia de género o contra la mujer; en Colombia la Ley

1257 de 2008 define la violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión, que le cause

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición

de mujer en el ámbito público o privado”. Hay que tener en cuenta que históricamente las
mujeres han presentado desventajas evidentes en variedad de esferas sociales y personales, en

contextos micro y macro, y es solo a partir de la revisión histórica y el reconocimiento de

aquellos tipos de violencia normalizada culturalmente, que se ha logrado una conciencia sobre

esos actos violentos y cómo pueden ser adaptados a un contexto cultural donde cada vez más las

antiguas jerarquías dejan de ser relevantes.

Aún así, la violencia de género sigue representando un problema a nivel global, en cuanto

a las cifras en Colombia (Romero, 2017, como se citó en Tibaná, Arciniegas y Delgado, 2020)

señala que:

Hubo un total de 27.538 casos de violencia intrafamiliar a nivel nacional, de los cuales

16.463 casos corresponden a violencia contra la mujer, aproximadamente 60% de los

casos, las edades en las que más se presentó el maltrato están entre los 20 y los 24 años,

mujeres en el ciclo vital de juventud y adultez. (p.119)

Dichos datos coinciden con la realidad experimentada en las Casas de Justicia, donde la

mayoría de los motivos por los cuales las personas consultan estas entidades suelen ser por

situaciones y actos violentos que no siempre se entienden o toman en cuenta como una agresión

donde hay una víctima y un victimario, y solo se toma conciencia de ello, como si fuera la única

forma válida de violencia, que surgen las denuncias.

Tipología de la violencia

A la hora de clasificar los tipos de violencia, por su diversidad en actores, lugares y

contextos donde se presenta, si bien no hay un consenso, una buena forma de abarcar los actos

violentos es la siguiente mencionada en Rivera (2017):


Tabla 3

Tipología de la violencia

¿Quién o quiénes la El tipo de daños que Características de la El ámbito donde


ejecutan? causan víctima ocurren los hechos
de violencia

Autoinflingida Violencia física Violencia contra la Doméstica o familiar


mujer

Interpersonal Violencia psicológica Violencia contra los Violencia en las


y emocional niños y niñas comunidades, calles y
espacios públicos

Colectiva Violencia sexual Violencia contra las Violencia en la


personas debido a su escuela
orientación sexual o
Violencia económica género Acoso laboral y
o patrimonial violencia en el trabajo

Discriminación contra A través de los


las mujeres medios de
comunicación

Mediante una amplia categorización de los actos violentos, se puede entender mejor

cuáles podrían haber sido los detonantes, los actores involucrados y las consecuencias, en este

sentido es importante que las personas que acuden a las Casas de Justicia y en las jornadas

masivas, estos tipos de violencia menos convencionales sean socializados y asimilados para

facilitar su detección en el entorno y aprender a cómo responder ante estas situaciones. Sin

embargo, hay que recordar que la violencia deja huella, muchas veces física, pero también va

generando unas consecuencias psicológicas como el daño emocional, disminución de la

autoestima y autopercepción, los victimarios suelen coartar el libre desarrollo de las víctimas a

través de acciones como el hostigamiento, acoso, restricción o dominio, humillación, descrédito,

manipulación o chantaje emocional, aislamiento, entre otras. Todo esto se resume en que la

violencia se transmite hacia las nuevas generaciones de forma simbólica a través de estereotipos,
patrones y valores donde se naturaliza la subordinación de la mujer en la sociedad y es allí donde

se puede influir en ese ciclo de violencia mediante la promoción y prevención.

Otro dato importante a resaltar es que la violencia de género se da en todos los sectores de

la sociedad y territorios, lo cual deja ver que “las mujeres maltratadas no tienen un ‘perfil tipo’,

vienen de barrios obreros o residenciales” (Rodríguez,1991, p.14). Sin embargo, estudios de la

OMS (2003) han mostrado que la mayoría de las mujeres maltratadas no son víctimas pasivas,

sino que adoptan estrategias activas para aumentar al máximo su seguridad y la de sus hijos,

datos que desafían la visión tradicional de la mujer que asume la violencia y es criticada

socialmente por no hacer nada.

Revictimización

Esta condición característica de las víctimas se produce ante el encuentro que tienen con

el sistema judicial en el momento de buscar ayuda en sus situaciones de crisis, al recibir un trato

negligente por parte de los profesionales en el momento de intervenir. Por esto Cadena, Calvo, &

Peña (2019) afirman sobre las consecuencias que conlleva esta segunda victimización anunciando

que: “Ocasiona que muchas personas víctimas, no se atrevan a declarar y denunciar las

violaciones de sus derechos, lo cual impide dimensionar de manera completa la violencia estatal

y la problemática del conflicto” (p.42). Desde este punto de vista es pertinente evaluar cómo las

contingencias de este asunto se pueden comenzar a concientizar dentro del grupo de funcionarios

que tratan a la persona desde lo psicosocial, para que no hayan más personas que tengan que

continuar ocultando problemáticas que necesitan una urgente respuesta por parte de los

funcionarios con los que dispone el estado para conducir la recuperación de los derechos de la

persona. La cobertura que tiene la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres sobre el seguimiento

a las víctimas es dada por una primera impresión del caso, en donde se busca remitir con las rutas
de atención a las EPS de Risaralda para poder proporcionar la respectiva terapia que sirva tanto a

víctimas como victimarios para intervenir su salud mental. En las medidas de protección hechas

por los practicantes de psicología social, pudo constatarse de que muchas de estas remisiones no

se cumplian en un tiempo asertivo, mediante las llamadas realizadas a las víctimas muchas

personas testifican que prefieren abstenerse a seguir esperando que la entidades de salud les

brinden respuesta, así como también que el servicio es limitado para la demanda que sugiere el

contexto. Es por esto que cobra valor pensar en la segunda victimización propiciada por un

sistema que no cuantifica el número de servicios atendidos que manifiesten bienestar luego de

haber sido atendidos correspondientemente.

Modelo ecologico

Este modelo busca analizar los procesos que se dan desde las circunstancias del individuo

hasta el conjunto de vínculos sistémicos que producen en el ambiente que le rodea. (Dutton,

2006, como se citó en Abril, Gonzales, & Barrero 2020) refiere que al ser un sistema, los

cambios o conflictos en cualquier nivel del (macrosistema, exosistema, y microsistema)

Confluyen en el desarrollo de cada una de las partes; cuando se habla del macrosistema se hace

alusión a las conceptos culturales que gobiernan el territorio del individuo, esto refiere a normas,

sistemas de creencias, influencias hacia el estilo de vida que lleva la persona, De este modo,

dentro de la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres, podemos esclarecer por qué se le da tanta

importancia al núcleo familiar ya que desde la perspectiva ecológica, esta composición es el

reflejo de los problemas del barrio, y de vida que tienen las personas del barrio. Por otro la lado

el exosistema tiene relación aquellos factores que están en la proximidad del individuo e influyen

en su manera de pensar, tales como las personas aledañas, el grupo de trabajo, la (Neal & neal,

2013, como se citó en Abril, Gonzales, & Barrero 2020) señala que :
tales como los amigos, el grupo de trabajo u otros grupos que conectan a la familia con

las estructuras sociales del entorno. En el caso de la violencia intrafamiliar, factores como

la estructura económica que pueden promover roles diferenciados o tensiones por ingresos

hacen parte del componente del exosistema. (p.16)

Esto coincide con los factores de riesgo que se ilustran dentro de los seguimientos que se

realizan en las medidas de protección, ya que las denuncias son comúnmente realizadas hacia las

personas que comparten un círculo de interacción más íntimo, al igual que permiten reflexionar

acerca de la importancia de las jornadas comunitarias para sensibilizar a las personas sobre la

importancia en la salud mental y las habilidades sociales, desde la Casa de Justicia.

A modo de síntesis, el microsistema es el vínculo que tiene el contexto familiar para

ejercer la generación de rutinas de convivencia en la generalidad de la comunidad, como se

reflexiona en esta conceptualización del barrio Camilo Torres, parafraseando a (Cottrell y Monk

(2004, como se citó en Abril, Gonzales, & Barrero 2020) la configuración de los roles al interior

del hogar, tanto los de pareja como los de padre e hijos(s,) son factores que construyen la

posibilidad de violencia, cuando se piensa que esta es el símbolo de la credibilidad para la

autoridad. Desde esta mirada la psicoeducación individual o grupal a víctimas con medida de

protección, según base de datos entregada por Comisaría de familia tiene el fin justo de

contrarrestar estos paradigmas que se van construyendo en las poblaciones que con falta de

oportunidad económica y educativa, así como también en condición de pobreza, pueden llegar a

tener mayor factibilidad a encontrar escenarios desde conflicto desde la familia hasta la calidad

de vida en general de las comunas y la sociedad.


Promoción de la salud en entornos comunitarios

Una de las principales funciones de las Casas de Justicia es generar constantemente

proyectos de promoción y prevención principalmente primaria y secundaria, como medida de

contención en cuanto a los posibles factores de riesgo que se presentan en la comunidad. Al

apoyarse en un modelo ecológico se hace posible abordar al individuo, familia y entorno de

manera directa e indirecta, considerando además que el cambio en alguno de los sistemas genera

cambios subsiguientes en los demás sistemas. De esta manera, se considera que un equilibrio

entre acciones preventivas enfocadas a disminuir los factores de riesgo junto con acciones

potenciadoras de los factores de protección, pueden eventualmente generar valores, desarrollar

aptitudes a través de la movilización de recursos a nivel interno y comunitario.

Teniendo en cuenta lo anterior, se define a la promoción en salud (Godoy, 1999, como se

citó en Fernandes, do Carmo y Jiménez, 2009):

Es el conjunto de actuaciones volcadas a la protección, mantenimiento y mejoría de la

salud y a nivel operativo, al conjunto de actuaciones (centradas en el individuo y/o en la

comunidad) relacionadas con el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de

programas y actividades volcadas a la educación, protección, mantenimiento y mejoría de

la salud (de los individuos, grupos o comunidades).

En este sentido, los programas buscan generar hábitos y desarrollar actitudes saludables

que sirvan como factor de protección ante las situaciones vitales que se puedan dar, pero además,

desde una perspectiva psicológica, también se pueden fomentar formas nuevas de resolver

conflictos, técnicas de mediación y autogestión que funcionan para mantener una convivencia

sana con los demás.

La prevención se define como las “medidas destinadas no solamente a prevenir la

aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener
su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998). De nuevo, si bien se

define a partir de un modelo biomédico, se debe entender desde una perspectiva biopsicosocial,

donde la aparición de la enfermedad equivaldría a la aparición de conflictos, actos violentos,

entre otros. Se trata de hacer visible aquellos factores de riesgo presentes en el entorno

comunitario y brindar estrategias o formas de pensar que impidan que se generen conflictos y

cuando se hayan generado, saber cómo actuar en cuanto al apoyo disponible a nivel institucional.

Niveles de atención

Tradicionalmente en el ámbito clínico se definen tres niveles de atención siguiendo una

lógica estratificada para organizar los recursos según las necesidades de la población, sin

embargo, desde la Casa de Justicia se trabajan principalmente dos:

Prevención primaria

Según Fernandes, do Carmo y Jiménez (2009), sus acciones no van dirigidas a un

individuo, sino a los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos de

otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social, psicología

comunitaria, psicología educacional). Se centra en los problemas de la población y promueve

estilos de vida saludable. Busca generar habilidades que se fortalezcan al punto de ser útiles para

la vida diaria, es decir, se hace antes de encontrar un problema o un acto de violencia.

Es interesante resaltar que si bien puede ser criticado de asistencialista, este es un debate

conocido en el ámbito de la prevención, en cuanto a esto, (Caplan, 1980, como se citó en

Montenegro, 2014) argumenta que si bien no se conocen a cabalidad la etiología del trastorno,

ello no impide llevar a cabo procedimientos que prevengan y/o contrarresten las circunstancias

nocivas para una población en particular.


Prevención secundaria

Se basa en la intervención sobre la población que puede encontrarse pasando un problema

y que no se da cuenta porque lo sobrelleva o es consciente de lo que está pasando, pero la

situación problema todavía resulta ser controlable. Se busca una pronta identificación de las

problemáticas que una persona o grupo pueden estar pasando y se interviene para que no se

acreciente, esperando reducir de esta manera la duración de la situación problema o brindar el

apoyo suficiente por la duración de esta situación.

En el caso de la Casa de Justicia, se pueden tratar de medidas centradas en las respuestas

más inmediatas a la violencia, como la derivación a atención prehospitalaria, primeros auxilios

psicológicos, charlas, entre otras.

Metodología (descripción de la metodología a emplear, así como las actividades


propuestas para el alcance de los objetivos propuestos.)

Objetivo 1: Prevención primaria

Título: Seguimientos a las medidas de protección

Dirigido : A mujeres víctimas por violencia intrafamiliar

Objetivo: Conocer la situación actual de 30 víctimas con respectivos agresores, con el


propósito de psicoeducar y vigilar, que no hayan más reincidencias.

Desarrollo de la actividad: Durante la estadía en la Casa de Justicia, se hará una lectura


minuciosa, de cada uno de los expedientes registrados en la base de datos para poder establecer
un contacto primario con la psicoeducación que se le deba brindar a cada caso.
Objetivo 2: Prevención secundaria
Objetivo 3 Promoción de la salud mental en entornos comunitarios (campañas, celebraciones
masivas del niño, la mujer, la familia u otras).

Video promocional de los servicios de la Casa de Justicia

Desarrollo de la actividad

En este video se ilustrara las distintas disciplinas que ofrece esta institución, con el objetivo
principal de que más personas puedan conocer los servicios que ofrece hacia las víctimas y toda
la comunidad..

-Historia del barrio Camilo Torres

Duración: 5 minutos

1. Estrategias seguimiento y evaluación


Para hacer seguimiento a los indicadores de logro de las diferentes actividades que
buscan alcanzar los objetivos se aplicará los siguientes procedimientos:
● Entrevista semiestructurada. A través del suministro de información por parte del
entrevistado se logra indagar con cierta profundización, posibilitando comprender mejor
- Regla de 3 simple.
- Cuantitativamente se aplicará la regla de 3 simple, para determinar la cantidad de
personas participantes a la vez medir en porcentajes las actividades que fueron posible
realizar.

2. Cronograma (El cronograma se elabora teniendo en cuenta las actividades a realizar


por semanas (contenidos en un diagrama de Gantt.)

3. Resultados alcanzados

Para el objetivo número uno la meta era lograr hacer seguimiento a 30 víctimas con la

intención de aplicar prevención primaria para disminuir los factores de riesgo a su reincidencia a

algún tipo de violencia en la familia. Se halló que 8 casos no respondieron a la llamada, ni a las

citaciones presenciales. Por lo tanto, 22 de las 30 mujeres tuvieron una psicoeducación sobre los

tipos de violencia, las rutas de atención, así como también la revisión de sus estados de bienestar

en la actualidad, así fueron:

X=C⋅B A= (22)(100)30=73.33%

Esta población debe seguir siendo revisada ya que muchas personas no cuentan con suficiente

tiempo debido a condiciones laborales o faltas por la distancia, para tener una plena certeza de

que no volverán a sufrir violencia.


En el objetivo 2

Cabe resaltar que para la adquisición de esta prevención secundaria buscamos ir a escuelas,

colegios, o empresas, espacios masivos. Sin embargo solo fue posible realizar una actividad a las

mujeres participantes del programa de ICBF. Las citas en los colegios se vieron atravesadas por

protestas y falta de asistencia.

Se logró hacer un micro documental acerca de la Casa de Justicia del barrio Camilo Torres,

promocionando cada una de sus funciones, su historia, y su misión hacia las víctimas.

Con esto podemos indicar que de las 4 actividades que se tenían previstas e

X=C⋅B A =(2)(100)4=50.00 % no es un resultado significativo, sin

embargo para el tiempo de la práctica fue lo alcanzable.

Finalmente en el objetivo 3 acerca de la promoción de la salud mental, no fue una meta

alcanzada, debido a faltas en la coordinación de la lógica, el buen uso de las habilidades blandas,

falta de organización en las redes o grupos focales.

4. Conclusiones

En cuanto a un análisis de logros hay que tomar en cuenta que lo esperado en el objetivo

1, sobre disminuir los porcentajes de revictimización es posible que se logre con un tiempo más

extenso al formulado por las condiciones de la universidad para el sitio del practicante.

Hay que entender que el barrio debe ser visibilizado desde el entendimiento de la precariedad de

vida, la falta de oportunidades, y la falta de inversión en el desarrollo psicosocial. Para que las

personas puedan interesarse en un programa psicológico.

Las teorías, y metodologías de la psicología social en la práctica pueden verse opacadas

por la falta de entrenamiento en las habilidades sociales para el desenvolvimiento natural y en

rapport, con la comunidad.


Hay que tener un plan b en las condiciones del clima del Municipio de Dosquebradas, debido a

que la lluvia puede ser una desmotivación para los encuentros masivos.

5. Recomendaciones

Hay que entender que en un sitio de prácticas entre compañeros profesionales, no se

puede ser individualista, ya que cuando hay una pretensión del logro por medio de la nota, sin

que esto proponga un compañerismo colaborativo no será tan eficiente las intervenciones.

Se debe contactar con las personas que tienen una influencia significativa en el barrio ( Hernando

veeduría, concejal Trans Michell) . Las prácticas se dan durante el tiempo en semana, sin

embargo, los sábados y domingos puede haber mayor participación comunitaria si se cuenta con

la disponibilidad para escoger estos días.

6. Bibliografía

Abril, J. S., Gonzales Peña, A. P., & Barrero, S. R. (2020). Análisis de las Respuestas del Estado
Colombiano Ante el Problema de Violencia Intrafamiliar en Colombia. Universidad de los
Andes, centro multidisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, 11(11).
https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/analisis-
respuestas-estado-violencia-intrafamiliar-feb2020.pdf

Alves, Railda Fernandes, Eulalio, Maria do Carmo, & Brobeil, Sylvia Alejandra Jiménez.
(2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de
la labor de los psicólogos: the role of the psychologist in public health. Arquivos Brasileiros de
Psicologia, 61(2), 1-12. Recuperado em 29 de abril de 2022

Browne, K. (2007) Count Me in too - Additional Findings Report. Domestic Violence and abuse.
LGBT

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

OMS. Glosario de promoción de la salud, Ginebra 1998

Organización panamericana de la salud, oficina regional para las americas de la organización


mundial de la salud (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. Washington D.C.,
Estados Unidos de America
Vidal F., F (2008) “Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada” en García-Mina
F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Welzer-Lang (1992).
https://tienda.comillas.edu/pub/media/catalog/product/nuevos-escenarios-de-violencia-
universidad-pontificia-comillas-cap-muestra.pdf

Rodriguez Otero, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.


https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

Tibaná-Ríos, D.C., Arciniegas-Ramírez, D.A., y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y


manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres
víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social,
(30), 117-144. doi: 10.25100/prts.v0i30.8803.

Rivera, 2017. Curso de prevención de la violencia en línea. San Salvador, El Salvador.


http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf

Rodriguez, M. (1991). Violencia familiar. Zerbitzuan, revista de servicios sociales N°16/91.


http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/ZERBITZUAN%2016.pdf

Lives in Brighton and hove. [versión electrónica] www.countmeintoo.co.uk


Piedra, Nancy (2004). Relaciones de poder: leyendo a foucaultDesde la perspectiva de género.
Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(106),123-141.[fecha de Consulta 28 de Abril de 2022].
ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310610

Cadena, J. T., Calvo Tovar, C. R., & Rincón Peña, J. (2019). Material didáctico para prevenir la
revictimización victimización secundaria en los procesos de declaración y denuncia de la
violencia sexual en el marco del conflicto armado. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/343

Montenegro, D. (2014). Los niveles de prevención a la luz del ámbito colombiano. Revista
electrónica Psyconex. Vol. 6 N°9.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/viewFile/22436/18574

ANEXOS
Link del micro documental CASA DE JUSTICIA BARRIO CAMILO TORRES
https://www.youtube.com/watch?v=p0THnoxTR3g

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy