El Satelite2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El 

29 de octubre de 2008 se lanzó al espacio el Satélite Simón Bolívar (Venesat-


1) desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República
Popular China.

Con el lanzamiento de este satélite, Venezuela buscaba consolidar los programas y


proyectos ejecutados por el Estado.

En ese sentido, se procedió a la instalación de antenas para recibir la señal del


satélite, para que en tiempo real se pudiera brindar educación, diagnóstico e
información a las personas que no tenían acceso a las telecomunicaciones. 

Desde su puesta en funcionamiento el satélite Simón Bolívar ha permitido el


acceso a Internet a más de seis millones de venezolanos, 2 mil escuelas, 100
mercales (mercados populares) y centros de salud.

La estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ha


instalado alrededor de 9 mil 800 antenas para garantizar el acceso a los servicios
tecnológicos y proveer comunicación a instituciones de Defensa de la nación y
servicios de Internet en los colegios públicos del país.

Las antenas para la recepción y transmisión de datos se encuentran distribuidas de


la siguiente manera:  5 mil 357 en educación; mil 633 en el sector salud;
alimentación, 322; comunitario, 536, energía y petróleo, 88, Infocentro,
644, seguridad y defensa 223  y 318 antenas para otras áreas.

El pueblo venezolano celebra este 29 octubre el lanzamiento del satélite Venesat-1 que
además de exaltar el nombre de El Libertador Simón Bolívar, buscó conectar a las
comunidades más remotas en los servicios de telecomunicaciones, favoreciendo la
producción de tecnología y fortaleciendo la soberanía nacional. Desde hace 10 años, el
Venesat-1 ha permitido el fortalecimiento de valores culturales, mejorado el acceso de
datos en los servicios de Internet, telefonía y televisión a escala nacional y permitiendo
el desarrollo de proyectos sociales, productivos, educativos y tecnológicos en beneficio
del pueblo. Además del desarrollo de la telemedicina, educación, telefonía, acceso y
transmisión de mensajes e información por Internet, el satélite Simón Bolívar hace
posible la transmisión en directo del Sistema Bolivariano de Comunicación e
Información (Sibci) y de la Televisión Digital Abierta (TDA), entre otras Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC). A través del Venesat-1, la conectividad que
la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ofrece, ha mejorado
notablemente con la instalación de 850 mil antenas de televisión satélital en
comunidades remotas. Para 2018, el satélite cuenta con 11 mil antenas a nivel nacional
conectadas directamente con el Venesat-1 beneficiando a más de 2 millones de usuarios
con la ampliación de servicios de voz y datos, y a 5 millones de venezolanos en total.
Según la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la aplicación de las
antenas satelitales están distribuidas por sectores: 5 mil 761 al sector educativo, 278
para salud, 131 a bases de protección fronteriza, 61 a Pdvsa, 131 mercales y 53 Pdvales.
Además, con el lanzamiento del satélite se han instalado 14 radares de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y 36 estaciones sismológicas de Funvisi

Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/satelite-simon-bolivar-10-anos-de-conexion-


tecnologica-para-el-pueblo/

ENESAT-1

3 VENESAT-1 (Simón Bolívar) El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer


satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de
octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de
Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura
de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en órbita geoestacionaria.

4 HISTORIA El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1
impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo
año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se
trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta
venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos
especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide
abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano
decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta.

5 OBJETIVOS El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión


de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación.
Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las
telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional.
Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado,
garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de
conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación,
diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio
de comunicación y formación. El Gobierno venezolano afirma que además servirá para
la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que
tiene el satélite. El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro
Espacial de Xichang, en la República Popular China.

6 ESPESIFICACIONES  Inversión de 400 millones de dólares estadounidenses. 


Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science
and Technology Corporation.  Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más
moderna de China.8  Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C), 2 de banda
(IEEE Ka) y 14 de banda J (IEEE Ku).  Posee transmisores de gran potencia y un
sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que
la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre, lo
que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la
empleada en el sistema privado DirecTV.  Vida útil aproximada de 15 años. 
Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores.  Peso aproximado de 5.100
kg.9  3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o
paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.  Satélite de tipo
geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área. 
Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la superficie de la
Tierra.

7 INSTALACIONES EN TIERRA La red satelital incluye, además del satélite en sí


mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra:  Una Estación Terrena de
Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El
Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.  Un
Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado
Guárico.  Una segunda Estación de Respaldo ubicada en el Fuerte Militar Manikuyá,
Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.

8 LANZAMIENTO El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había


anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing
2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada
posteriormente.10 11 Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos luego de las 12
del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de
Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China. Un cohete
Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura.
Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre
seis y diez días.

9 FUTUROS SATELITES El lanzamiento de un segundo satélite propio llamado


Satélite Miranda (VRSS-1), dirigido a la observación de la Tierra, se llevó a cabo 28 de
septiembre de 2012.12Este satélite sirve para la observación de desplazamiento de
fuerzas militares, o detección de recursos naturales, el ambiente y actividades ilícitas
como minería y cultivos ilegales. Tiene también una función de proporcionar imágenes
actualizadas cada 40 días del país para la elaboración de mapas topográficos.13 Para
2017 está planeado el lanzamiento del Satélite Sucre (VRSS-2).14 Este satélite será el
primero en ser diseñado y ensamblado en territorio nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy