El Satelite2
El Satelite2
El Satelite2
El pueblo venezolano celebra este 29 octubre el lanzamiento del satélite Venesat-1 que
además de exaltar el nombre de El Libertador Simón Bolívar, buscó conectar a las
comunidades más remotas en los servicios de telecomunicaciones, favoreciendo la
producción de tecnología y fortaleciendo la soberanía nacional. Desde hace 10 años, el
Venesat-1 ha permitido el fortalecimiento de valores culturales, mejorado el acceso de
datos en los servicios de Internet, telefonía y televisión a escala nacional y permitiendo
el desarrollo de proyectos sociales, productivos, educativos y tecnológicos en beneficio
del pueblo. Además del desarrollo de la telemedicina, educación, telefonía, acceso y
transmisión de mensajes e información por Internet, el satélite Simón Bolívar hace
posible la transmisión en directo del Sistema Bolivariano de Comunicación e
Información (Sibci) y de la Televisión Digital Abierta (TDA), entre otras Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC). A través del Venesat-1, la conectividad que
la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ofrece, ha mejorado
notablemente con la instalación de 850 mil antenas de televisión satélital en
comunidades remotas. Para 2018, el satélite cuenta con 11 mil antenas a nivel nacional
conectadas directamente con el Venesat-1 beneficiando a más de 2 millones de usuarios
con la ampliación de servicios de voz y datos, y a 5 millones de venezolanos en total.
Según la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la aplicación de las
antenas satelitales están distribuidas por sectores: 5 mil 761 al sector educativo, 278
para salud, 131 a bases de protección fronteriza, 61 a Pdvsa, 131 mercales y 53 Pdvales.
Además, con el lanzamiento del satélite se han instalado 14 radares de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y 36 estaciones sismológicas de Funvisi
ENESAT-1
4 HISTORIA El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1
impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo
año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se
trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta
venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos
especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide
abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano
decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta.