Satelites en Venezuela
Satelites en Venezuela
Satelites en Venezuela
INFORME
Profesor: Integrantes:
Sergio Díaz Erasmo Arguello C.I. 13.457.714
Zulimar Gutiérrez C.I. 18.600.911
Hiliany Velásquez C.I. 19.564.130
En el uso pacífico del espacio, el satélite Simón Bolívar su primera fase ofrecerá
dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las
telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas
sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el
satélite tendrá uso para la observación e investigación.
Un satélite es una nave espacial que se desplaza en una órbita terrestre. Las
órbitas son las trayectorias que describen los satélites alrededor del planeta tierra.
Hay satélites artificiales y naturales. Ambos tienen una masa menor con respecto a
la masa de la tierra.
El país cuenta con dos estaciones terrenas: Bamari, en Guárico y otra en Luepa,
estado Bolívar. Han sido creadas para el control y lograr, en una primera fase,
ubicar al satélite en su posición definitiva, objetivo que ya se concretó. Las
estaciones son 100% venezolanas. Y en su construcción participó tanto el sector
público como el sector privado venezolano. 41 consejos comunales organizados
asumieron el control de las obras.
Entre los beneficios que tiene la firma de este convenio se destaca el hecho de que
Venezuela saldará la deuda social y construirá la soberanía tecnológica del país, así
como también generará una mejora en las condiciones de vida y repercutirá en la
transferencia de conocimiento que permitirá a 90 venezolanos viajar a China para
formarse durante la propia fabricación del satélite, y adquirir lo necesario para
fabricar y crear nuestra propia tecnología satelital. Del grupo de venezolanos que
viajaran 15 cursarán doctorados, 15 maestrías en diversas áreas aeroespaciales
vinculadas a la fabricación de la tecnología satelital y las 60 restantes se
capacitarán para el control de órbita y manejo de tráfico.
Esta plataforma cuenta con varias vertientes, entre ellas se puede destacar la
posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y
culturales con alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso
a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales
de telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y
teleeducación.
Impacto social en cifras
La particularidad del satélite Simón Bolívar radica en su carácter social, pues tiene
como propósito fundamental proporcionar beneficios sociales a todas las
venezolanas y los venezolanos.
El satélite Simón Bolívar conectará:
Entre los objetivos del proyecto cabe resaltar que formulado con la finalidad de
que la nación tenga la disposición de disponer de datos e imágenes satelitales
como fuente fundamental y oportuna de información espacial para el sector
gubernamental; Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los
temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una
disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis,
interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica; Fomentar la
investigación y el desarrollo de capacidades, con miras a optimizar el uso de las
imágenes y otros datos fundamentales para el estudio, seguimiento y planificación
del territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en materia de prevención
de desastres.
Historia
Característica
-satélite de bajo peso.
-La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución
(PMC), así como por cámaras de barrido ancho (WMC).
-Permite obtener datos del territorio de una manera periódica y confiable.
-Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada.
-Realiza seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de
agua.
-Determina en tiempo casi real de cualquier variación que se produzca en el
territorio nacional.
-Realiza actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura del territorio.