Plan de Atención A Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PLAN DE ATENCIÓN

A EMERGENCIAS
VIDCON
2023
PROYECTO: Mx01
DIRECCIÓN: AYOTLA,
AXOTLAN, 54715 CUATITLAN
IZCALLI, MEX.
INTRODUCCIÓN
El Plan para la atención de Emergencias (PAE) es un instrumento de planeación y
respuesta para estar en condiciones de atender y proporcionar respuesta
inmediata y eficaz a situaciones de emergencia o contingencia que pudiesen
presentarse afectando de manera repentina las actividades cotidianas, y tiene
como propósito prevenir impactos a la salud humana, proteger las instalaciones, el
medio ambiente y asegurar la restauración de las actividades de manera rápida y
efectiva. Siendo que la seguridad civil es una actividad corresponsable y
participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección y conservación del
individuo, sus bienes y entorno, lo que posibilita su interacción social para
prevenir, preparar y mitigar los diversos factores de riesgo cuya posibilidad de
ocurrencia ha sido considerada de acuerdo al análisis de riesgo y vulnerabilidad
descrita en este documento, el PAE es la herramienta fundamental no limitativa
como un Programa de Gestión y Seguridad ante estas emergencias.

ALCANCES
Este Plan será aplicado a todos los trabajadores de la empresa Vidcon, que están
involucrados en las actividad y trabajos, y su alcance comprende desde el
momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en que las
condiciones que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de
las instalaciones y la protección del medio ambiente estén controladas.

OBJETIVOS
 Coadyuvar a salvaguardar la integridad física de personas, inmueble,
equipos, funciones vitales y entorno ecológico ante la presencia de agentes
perturbadores de origen natural o humano, cumplir con los requisitos
normativos en materia de seguridad civil, establecer mediante capacitación
y ejercicios en materia de seguridad civil, las medidas preventivas y
correctivas para el control y mitigación de contingencias, definir y promover
el involucramiento y corresponsabilidad entre autoridades y trabajadores en
las funciones de prevención, auxilio y recuperación.
 El cumplimiento de los objetivos totales dependerá de los trabajos que se
realicen, de su respectiva divulgación entre los trabajadores, de la
implementación de los procedimientos, planes de acción, entrenamientos
y/o simulacros que se planeen para probar su efectividad y corregir los
errores e inconvenientes que se puedan presentar, asumiendo los riesgos a
los que puede estar expuesto, así como las correspondientes medidas
antes, durante y después de un agente afectador.
RESPONSABLES Y AUTORIDAD
Gerente de Obra: Jaime Humberto Almonaci Peña
 Coordina todas las actividades de la obra.
 Gerente de obra.
Residente de Obra: Armando Figueroa Elizondo
 Asume la Coordinación General en caso de ausencia del Gerente de obra.
 Supervisa al personal y realización de trabajos.
Supervisor de Seguridad 1: Erik Marcos Valencia
 Aprueba la edición o la modificación del Plan para la Atención de
Emergencias.
 Coordina todas las acciones en la respuesta de emergencias.
Supervisor de Seguridad 2: Karen Rosita Martínez Sánchez
 Aprueba la edición o la modificación del Plan para la Atención de
Emergencias.
 Coordina todas las acciones en la respuesta de emergencias.

DIRECTORIO EXTERNO NO EMERGENCIAS


BOMBEROS 55 2620 1909
CRUZ ROJA 55 5873 3535
POLICIA 55 5871 1111
HOSPITAL 55 5872 6100
PROTECCIÓN CIVIL 55 2620 1909

BRIGADAS BÁSICAS DE EMERGENCIA


Las brigadas se integran con personal voluntario, que regularmente es personal
que labora dentro de la empresa, se capacitan en una o varias funciones del Plan
de Respuesta a Emergencias, son responsables de realizar esas funciones de
manera preventiva o ante la eventualidad de una emergencia.
OBJETIVO
Coadyuvar a la salvaguarda de personas, equipos, e instalaciones mediante la
aplicación de acciones y procedimientos específicos de actuaciones previamente
diseñadas, ante una emergencia los brigadistas basarán sus actividades en las
siguientes prioridades:
Vida de las personas, accionando el sistema de alarma, promoviendo si se
requiere la evacuación del personal y visitantes, brindando los primeros auxilios a
las personas afectadas.
Salvaguarda de las instalaciones y bienes materiales utilizando el equipo
portátil desatinado a la atención del siniestro que se trate, siempre y cuando no
ponga en riesgo al brigadista.
Características de los Brigadistas.
 Vocación de servicio y actitud dinámica y franca disposición de
colaboración.
 Tener buena salud física y mental.
 Liderazgo y conocimientos previos en la materia.
 Con capacidad de toma de decisiones y criterio para resolver problemas.
 Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
 El brigadista debe de estar motivado y consciente de que esta actividad se
hace de manera voluntaria para el buen desempeño de esta función que es
salvaguardar de la vida de las personas.
Funciones generales de los brigadistas.
 Coadyuvar a la conservación de la calma de los trabajadores en caso de
emergencia.
 Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.
 Difundir entre los trabajadores la cultura de protección civil.
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
 Utilizar equipos de seguridad personal y equipos dedicados al tratamiento
de emergencias de manera segura y si es que ha sido capacitado para su
uso.
 Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre o la simple posibilidad de esta, así como de cuando se
realicen los simulacros.
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad.
Funciones específicas de las brigadas de emergencia
 Verifican la seguridad personal de los brigadistas y las acciones dentro del
área de conflicto.
 Se coordinan con el Coordinador Operativo siguiendo los protocolos de
seguridad interna.
 Apoyan en todo lo necesario a la autoridad correspondiente.
 Solicitan el apoyo requerido (en caso de ser necesario) a las dependencias
gubernamentales.
 Dan asistencia a los lesionados (en caso de haber).
 Inspeccionan junto con el Coordinador Operativo las condiciones de
seguridad de la planta.
 Dictaminan junto con el Coordinador Operativo las condiciones de
seguridad de la planta para volver a condiciones normales de operación.
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y REPLIEGUE
La brigada de Evacuación está integrada por 2 brigadistas capacitados en técnicas
de evacuación y repliegue.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
NOMBRE DEL BRIGADISTA FUNCIÓN ÁREA DE TRABAJO
1 Erik Marcos Valencia Brigadista Todas las áreas
2 Karen Rosita Sánchez Martínez Brigadista Todas las áreas

Funciones de la brigada de evacuación y repliegue antes (de prevención):


 Inspeccionar periódicamente los equipos de rescate (camilla, linterna, pitos)
 Revisión de las rutas de evacuación y salidas de emergencias.
 Verificación de las condiciones estructurales del edificio
 Capacitación y Simulacros
Durante (de auxilio o respuesta):
 Dar información precisa sobre la situación existente y tranquilizar al
personal
 Realizar la evacuación de las personas al punto de encuentro
 Acordonar las áreas de socorro a evacuar las victimas
 Acordonar las áreas de impacto y zonas inseguras
 Ingresar el personal de socorro a evacuar las victimas
 Realizar el conteo del personal en el punto de encuentro
Después (recuperación y/o vuelta a la normalidad):
 Realizar el listado de víctimas y reportarlas al jefe de brigadas.
 Participar en labores de recuperación.
 Elaborar el inventario de los recursos utilizados durante la emergencia y
revisar su reposición
 Evaluar acciones realizadas para retroalimentar manuales operativos.
 Presentación de informes sobre acciones realizadas al jefe de brigadas.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
La Brigada Contra Incendios está integrada por 2 brigadistas capacitados.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
NOMBRE DEL BRIGADISTA FUNCIÓN ÁREA DE TRABAJO
1 Erik Marcos Valencia Brigadista Todas las áreas
2 Karen Rosita Sánchez Martínez Brigadista Todas las áreas
Funciones de la brigada contra incendio antes (de prevención):
 Inspección periódica de áreas.
 Inventario e inspección periódica de equipos contra incendios
 Asistir a capacitaciones que se programen
 Realizar prácticas para la actualización
 Entrenamiento físico
 Efectuar simulacros
Durante (de auxilio o respuesta):
 Ubicar el área afectada
 Trasladar los equipos necesarios para el control
 Evalúa el área afectada
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
Después (recuperación y/o vuelta a la normalidad):
 Informar del control del evento.
 Participar en labores de recuperación.
 Elaborar el inventario de los recursos utilizados durante la emergencia y
revisar su reposición
 Evaluar acciones realizadas para retroalimentar manuales operativos.
 Presentación de informes sobre acciones realizadas al jefe de brigadas.
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
La Brigada de Primeros Auxilios está integrada por 2 brigadistas capacitados.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
NOMBRE DEL BRIGADISTA FUNCIÓN ÁREA DE TRABAJO
1 Erik Marcos Valencia Brigadista Todas las áreas
2 Karen Rosita Sánchez Martínez Brigadista Todas las áreas

Funciones de la brigada de primeros auxilios antes (de prevención):

 Inspección periódica de los equipos para la atención de heridos


 Elementos de Botiquín completo y en perfectas condiciones
 Asistir a capacitaciones
 Asistencia y participación en Simulacros
Durante (de auxilio o respuesta):
 Dirigirse a la zona de impacto y verificar las condiciones de seguridad
existentes.
 Prestar los primeros auxilios a los lesionados y heridos
 Realizar el Triage de los heridos de acuerdo a su gravedad
 Coordina todas las acciones con los diferentes organismos de apoyo.
 Colaborar con la evacuación de las víctimas a zonas seguras.
 Organizar transporte en ambulancias disponibles o transporte aéreo si es el
caso.
Después (recuperación y/o vuelta a la normalidad):
 Participar en labores de recuperación.
 Elaborar el inventario de los recursos utilizados durante la emergencia y
revisar su reposición
 Evaluar acciones realizadas para retroalimentar manuales operativos.
 Presentación de informes sobre acciones realizadas al jefe de brigadas.
NORMAS DE SEGURIDAD
Existen Normas, Leyes y Reglamentos que nos obligan o sugieren la aplicación de
ciertas medidas cuyos ámbitos de aplicación son tan amplios como complejos,
donde su campo de aplicación se ejecuta en las áreas de personal y sus
funciones, las actividades y manejo de algunos procesos dentro del Inmueble y del
cuidado de las emisiones que pudieran contaminar el medio ambiente, todas estas
reglamentaciones llevan en si un solo objetivo primordial: la SEGURIDAD de
personal, inmueble y medio ambiente.
Medidas de seguridad:
 Está estrictamente prohibido introducir cerillos, encendedores o cualquier
equipo que provoque flama a las instalaciones de la Institución.
 Está estrictamente prohibido fumar en las áreas de trabajo, almacenes,
patios o a la entrada del personal, se deberá utilizar el área designada para
fumadores.
 Es responsabilidad de cada empleado trabajar de una forma segura y
mantener su área de trabajo limpia y ordenada.
 Todas las conexiones eléctricas definitivas o provisionales sé deberá hacer
con clavijas.
 Cuando por necesidad de mantenimiento/trabajos de soplete o soldadura,
se deberá notificar al encargado de Seguridad e Higiene, sé tendrá un
extinguidor a la mano en el área de los trabajos.
 En las áreas con trabajos en caliente, acordonar y retirar cualquier material
presente que sea combustible.
 Inspeccionar mensualmente el equipo contra incendios (Hidrantes,
extintores, detectores de humo) reemplazar el equipo contra incendios
obsoleto y vencido.
 Tener brigada para el caso, con los instrumentos apropiados en buen
estado.
 Dar capacitación anual en manejo y control de incendios.
 Mantener libre de obstrucciones tableros y centros de carga eléctrica del
Campus.
 En caso que se detecte instalaciones eléctricas en mal estado o cables que
no estén entubados dar aviso al encargado de Mantenimiento al edificio y/o
Seguridad e Higiene.
 Es responsabilidad del encargado de Seguridad e Higiene, y guardias re
alizar recorridos para identificar y corregir condiciones inseguras que
pudieran provocar o contribuir a un incendio.
 Mantener a conexión a tierra los contenedores que contengan líquidos
inflamables.
 Evitar fuentes de ignición (chispas, flama, superficies calientes) cerca de
materiales inflamables.
 Todos los empleados de la empresa deberán portar su gafete.
 Todos los visitantes deberán portar su distintivo de visitante y ser
acompañados en todo momento por personal de la Institución.
 Los límites de velocidad de vehículos internas no excederán los 10 km/hr.
 Se deberá consultar con las reglas de seguridad internas impresas en
folletos que se facilitarán para dar cumplimiento al área de Seguridad e
Higiene denominado: “Permisos de trabajos en caliente”.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


EN CASO DE INUNDACIÓN:
Antes
 No estacione el vehículo ni se desplace por zonas tradicionalmente
inundables cuando haya lluvias torrenciales.
 Si puede ser afectado por una inundación lenta guarde objetos valiosos en
lugares altos para que no los vaya a cubrir el agua.
 Entérese del plan de Emergencias establecido por el Comité de
Emergencias del municipio o zona por donde transite. Tenga previsto un
lugar seguro donde pueda alojarse en caso de inundación.
 Haga todos los preparativos por si debe quedarse en carretera parqueado
por unos días durante la inundación.
 Mantenga siempre lista agua potable y una maleta con ropa, radio, linterna,
pilas, equipo de primeros auxilios y lazo.
 Si es posible desplácese hasta el punto de concentración donde deben
reunirse después de la evacuación (montaña alta), vaya a un refugio
temporal.

Durante
 Este atento a la señal de alarma.
 Ponga en práctica lo que ha convenido la empresa (plan) para ese
momento de la emergencia.
 Oriente sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas.
 Evacúe a una zona segura. Evite atravesar ríos o lugares inundados a pie,
en animales o vehículos, a no ser que así lo dispongan los cuerpos de
socorro.
 Tenga cuidado al atravesar puentes que pueden estar debilitados por la
inundación.
 Aléjese de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por
nuevas crecidas lentas o repentinas. No deje para última la hora la
evacuación.

Después
 Si lo afectó la inundación y sabe que este fenómeno volverá a ocurrir en
ese lugar, procure no transitarlo nuevamente.
 Si regresa haga una inspección previendo un posible derrumbamiento del
terreno y de la estructura de la casa, especialmente si es de bareque. No
vuelva a habitar su vivienda hasta asegurarse de que resiste y no se le va a
caer encima.
 No beba agua que no reúna las condiciones higiénicas.
 Colabore con la apertura de desagües para evitar el estancamiento de
agua, pues debe ocasionar muchos perjuicios principalmente para la salud.
 Tenga cuidado con las serpientes y otros animales venenosos; estos
buscan refugio en zonas secas.
 Entierre los animales muertos y limpie los escombros dejados por la
inundación.
 Continúe su desplazamiento por zonas seguras libres de inundaciones.

EN CASO DE SISMO
Antes del Sismo
 Realizar mantenimiento adecuado a las instalaciones
 Asegure los objetos que pueden caer
 Conozca los mecanismos de suspensión de suministro de energía y agua.
 Realizar simulacros, cuanto menos 1 vez al año.
Durante el Sismo
 Conserve la calma
 Busque refugio bajo un escritorio, o cerca de una columna
 No se acerque a las ventanas
 Aléjese de bibliotecas y elementos que puedan caer
 No salga corriendo
 Si el terremoto lo sorprende en un pasillo, arrodíllese junto a un muro
interior alejado de ventanas, incline la cabeza sobre las rodillas con el
cuerpo doblado, codos y antebrazos protegen los costados de la cabeza y
las manos se entrelazan en la nuca.
 No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
 Espere instrucciones del personal de la Brigada
 Permanezca en la oficina
Después del movimiento sísmico
 Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del
cese del terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción
debilitada puede caer.
 Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (un
pito)
 Evite correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no
pise escombros.
 Evite hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.
 Evite beber agua de la llave, puede haberse contaminado.
 Evite descargar los sanitarios.
 Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.
 Verifique que no hay conatos de incendio.
 Evite infartos telefónicos, no llame si no es estrictamente necesario.
 Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.
 Busque refugio si la salida está obstruida, haga señales hacia la calle en
demanda de ayuda.
 Acate instrucciones del personal de la brigada.
 No ingresar a las instalaciones hasta establecer condiciones y recibir
reporte de jefe de brigadas.
 Si hubo lesionados, realizar reporte y seguimiento.
 Notificar si hay tuberías de gas natural, acueducto o alcantarillado rotas,
cableados de energía eléctrica con riesgo de electrocución.
 Realizar reparaciones necesarias dentro de instalaciones.
 Esperar indicaciones para regresar a la oficina.
EN CASO DE LLUVIAS TORRENCIALES:
Antes
 No tirar basura en las alcantarillas y barrancos
 Guardar en una bolsa de plástico los documentos más importantes
 Tener disponible una lámpara de mano, un radio portátil con suficientes
pilas para poder mantener informado.
 Reforzar los techos de las instalaciones
 Determinar previamente con vecinos el camino para llegar a la zona de
menor riesgo, donde no alcance las aguas.
 Cuando le avisen que una inundación amenaza y puede afectar la zona
donde estas ubicado, desconecta los servicios de luz y gas.
Durante las lluvias
 Si hay lluvia intensa, diríjase inmediatamente a las zonas altas definidas
con
 anterioridad.
 No se acerque a postes o cables de electricidad
 Procure no caminar por zonas inundadas, aunque el nivel de agua sea bajo,
puede subir rápidamente y aumentar el peligro.
 Cuando se traslade solo, lleve los papeles importantes y ropa para
abrigarse.
 El personal de la unidad de protección civil y la policía de carreteras le
brindan el apoyo necesario.

Después de las lluvias


 No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no
hay peligro.
 Al regresar revise que no haya daños en las viviendas, inundaciones o
derrumbes.
 Aléjese de casas y muros en peligro de derrumbarse
 No tomes líquidos ni alimentos que hayan estado en contacto con el agua
de la inundación.

EN CASO DE INCENDIO:
Antes
 Aprenda a reconocer las clases de materiales combustibles y de incendios,
así como los medios para la prevención, el control y combate del mismo.

Durante
 Quien descubra el fuego
 Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda y avise por teléfono a la
 Central de emergencias y a los Brigadistas del área.
 Intente controlar el incendio con el extintor adecuado, si ha recibido
entrenamiento.
 Si no logra controlarlo, salga, dejando cerrada la puerta sin seguro, diríjase
al pasillo y espere instrucciones de los brigadistas.

Brigadista
 Intente controlar el incendio
 Evalúe la situación y establezca prioridades
 Coordine y dirija actividades de primera respuesta de control del fuego:
 Suspender el fluido eléctrico del área afectada
 Identificar paquetes extraños

Después
 Mantener contacto con trabajadores del área donde sucedió el suceso.
 Ayudar a quien lo requiera.
 De acuerdo a la situación, no volver al sitio.
 Si se interrumpió el fluido eléctrico, no tratar de restituirlo hasta verificar que
no se causara otros daños.
 Si hubo lesionados, realizar reporte y seguimiento.
 Asegurar elementos que puedan caer de altura.
.
EN CASO DE ASALTO/ROBO:
 Conserve la calma, no grite.
 Observe los rasgos más sobresalientes del asaltante (Estatura, edad, peso
aproximado, color de cabello, ojos, cicatrices y topos de armas) esto con el
fin de informar a la autoridad.
 No toque nada en el área del atraco, para no entorpecer la obtención de
pruebas como las huellas digitales.
 Obedezca las acondiciones del asaltante, de manera lenta y calmada.
 No se enfrente al asaltante especialmente si este está armado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy