Unidad II Comprension

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad II

Contenido

5. FUENTES DEL DERECHO:


 ¿Cuáles son las fuentes formales y materiales del
derecho?
1|) las fuentes formales, que son obligatorias conforme a una norma de
reconocimiento, son:

 la ley,

 la costumbre,

 la jurisprudencia obligatoria,

 las decisiones de Tribunales internacionales y de organismos creados por


tratados internacionales en los supuestos previstos por la Constitución

2) las fuentes materiales que no son obligatorias. Son importantes porque fijan el
contenido del derecho, son

a) la doctrina

b) la jurisprudencia no obligatoria

 ¿Qué es la Ley, cuáles son sus concepto y


caracteres?
 La ley es una norma o conjunto de normas que regulan la conducta humana y las
relaciones entre las personas en una sociedad. Se trata de un instrumento jurídico
que establece las reglas y principios que deben seguirse para garantizar la
convivencia y el orden social.


 Entre los conceptos asociados a la ley se encuentran la justicia, la equidad, la
igualdad, la seguridad jurídica y el bien común. La ley debe garantizar la protección
de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como también
establecer los límites y obligaciones que corresponden a cada individuo en su
relación con los demás y con el Estado.

 Los caracteres de la ley son la generalidad, la abstracción y la obligatoriedad. La


generalidad se refiere a que la ley es aplicable a todas las personas en una
determinada situación, sin importar su condición social, económica o política. La
abstracción se refiere a que la ley establece normas generales y abstractas que se
aplican a situaciones concretas. La obligatoriedad se refiere a que la ley tiene
fuerza vinculante y debe ser respetada por todos los ciudadanos, incluyendo a las
autoridades y al propio Estado

 ¿Qué es la costumbre?
 La costumbre es una fuente del derecho que se basa en la repetición de ciertas
prácticas o comportamientos en una comunidad o sociedad, que son reconocidos y
aceptados como una norma o regla jurídica. En otras palabras, la costumbre es una
práctica social que se ha consolidado en el tiempo y que se considera obligatoria
para la regulación de ciertas relaciones jurídicas.

 La costumbre puede ser entendida como una norma no escrita, pero que cuenta
con la aceptación y reconocimiento social para regular determinados aspectos de
la vida en sociedad. Por ejemplo, una costumbre puede ser el pago de un impuesto
por parte de los ciudadanos, o la forma en que se realizan ciertas ceremonias o
ritos religiosos.

 Es importante señalar que la costumbre solo tiene valor jurídico cuando se cumple
ciertos requisitos, como la presencia de una práctica social generalizada y
uniforme, el reconocimiento y aceptación de la misma por la comunidad, y su
compatibilidad con las normas escritas del ordenamiento jurídico. Además, la
costumbre no puede ir en contra de los derechos fundamentales y las libertades
reconocidas por la ley.
 ¿Qué es la jurisprudencia?

 La jurisprudencia es el conjunto de decisiones y resoluciones adoptadas por los
tribunales y órganos judiciales que establecen precedentes y sirven de guía para la
interpretación y aplicación del derecho. En otras palabras, la jurisprudencia es el
conjunto de decisiones judiciales que se han dictado en casos similares, que se
utilizan como base para resolver casos futuros que presenten cuestiones similares

 La jurisprudencia es un elemento fundamental del sistema jurídico, ya que


proporciona orientación a los jueces, abogados y ciudadanos en general sobre
como se debe interpretar y aplicar la ley en situaciones específicas. Además, la
jurisprudencia ayuda a mantener la coherencia y la uniformidad en la aplicación
del derecho en todo el sistema jurídico

 ¿Qué es la doctrina?

6. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley.


Efectos de la ley con relación al tiempo: Vigencia.
Irretroactividad. Modos de contar los intervalos del
derecho.

7-PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Principio de buena fe: El Código adopta a la buena fe como un principio
general relativo al ejercicio de los derechos y que determina que las personas deben obrar
con honradez, lealtad, honestidad, veracidad.

Abuso del derecho: El Código contempla el abuso del derecho en los arts.
10, 11 y 14, legislando respecto al ejercicio del derecho individual, a la situación jurídica
abusiva, en el art. 11 se refiere al abuso de posición dominante en el mercado y en el art.
14 se refiere al ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando estos afecten el
ambiente y los derechos de incidencia colectiva.

Abuso de posición dominante: La posición dominante es la que ejerce


una empresa cuando tiene posibilidad de comportamiento independiente, que la pone en
condiciones de actuar sin tener en cuenta los competidores, los compradores o los
proveedores; existe abuso de esa posición cuando la empresa pretende falsear la
competencia o llevar perjuicio a los usuarios o los proveedores

Orden público y fraude a la ley: El art. 12 C. C.y.C. dispone: “Orden


Público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público.

Renuncia: El art. 13 C. C. y C. dispone: “Está prohibida la renuncia general a las


leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el
ordenamiento jurídico lo prohíba”.

8. DERECHOS individuales y de incidencia colectiva: Los


derechos individuales son aquellos que pertenecen a cada persona en particular y que se
relacionan con su propia vida, libertad, igualdad y propiedad. Estos derechos son
inherentes a la persona y se reconocen como fundamentales en cualquier sociedad
democrática. Algunos ejemplos de derechos individuales son el derecho a la vida, a la
libertad de expresión, a la propiedad privada, a la libertad de culto ya la igualdad ante la
ley.

Por otro lado, los derechos de incidencia colectiva son aquellos que se relacionan con la
protección de intereses o bienes comunes a un grupo determinado de personas oa la
sociedad en su conjunto. Estos derechos son necesarios para garantizar el bienestar y la
protección de los derechos individuales de las personas en una sociedad. Algunos
ejemplos de derechos de incidencia colectiva son el derecho al medio ambiente sano, el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social y el derecho
a la participación política.

Es importante destacar que ambos tipos de derechos son igualmente importantes y deben
ser protegidos y respetados por cualquier sociedad democrática. La protección de los
derechos individuales garantiza la libertad y el bienestar de cada persona, mientras que la
protección de los derechos de incidencia colectiva garantiza el bienestar y la protección de
los intereses comunes de la sociedad en su conjunto.

Objetivos específicos:

- Que el alumno conozca distintas fuentes del derecho.

- Introducir al alumno en el conocimiento de los principios generales del derecho

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy