Licenciatura en Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Licenciatura en Derecho

Docente: Lic. Ricardo Landa Pérez

Materia: Derecho empresarial

Temas: Unida I reseña del derecho y sus elementos


normativos

Suptema-1.1-generalidades

1.1.1-concepto de derecho

1.1.2-concepto de orden jurídico

1.1.3-definicion de derecho como conjunto de normas

1.2-el derecho visto como norma jurídica

1.2.1-La norma y los tipos de normas

1.2.2-caracteristicas de las normas

1.3-derecho subjetivo y objetivo

Alumna: Carolina Mendez Nieves

grupo:801
RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS

1.1. GENERALIDADES
Trata fundamentalmente en la búsqueda de una sociedad
Mas justa y humana, para una sana convivencia vemos que el
problema del comportamiento humano puede plantearse como
problema del conocimiento normativo. Estos es cuando el
comportamiento humano es concebido como término de la relación de
imputación entonces la conducta humana se convierte en condición de
una norma jurídica una norma debe ser general, es decir, que se debe
dirigir a un numero indeterminado de personas y que debe haber sido
emitida por quien tiene autoridad para regular la conducta de otros
La ley es norma jurídica obligatoria y general, dictada por legitimo
poder para regular la conducta de los hombres

1.1.1-CONCEPTO DE DERECHO
“Derecho” es una voz polisémica, es decir, tiene múltiples significados,
y no solo en el idioma en general, sino también en el propio campo
jurídico. Tiene raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo
que está conforme a la regla, a la ley o la norma. En latín más formal
se empleaba la palabra ius

El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula


la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de
justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite
resolver los conflictos de relevancia jurídica son normas creadas por el
estado
1.1.2-CONCEPTO DE ORDEN JURIDICO

Es la forma en que se encuentran jerarquizadas las normas jurídicas el


orden jerárquico del sistema jurídico mexicano, determina la aplicación
de las normas en caso de contradicción o controversia entre dos o
mas de ellas para el caso específico de México, el orden jurídico
siguiente

A) Constitución Federal de la republica

B) Leyes Federales y Tratados Internacionales

C)Decretos

E) Reglamentos

F) Normas jurídicas individualizadas: contratos, testamentos,


sentencias. Resoluciones administrativas

1.1.3-DEFINICION DE DERECHO COMO CONJUNTO DE NORMAS

Es el conjunto de normas de leyes, resoluciones, reglamentos creados


por el Estado y que tienen un carácter permanente y obligatorio ala
necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas
las personas que habitan una comunidad determinada, para garantizar
La buena convivencia.

1.2-EL DERECHO VISTO COMO NORMA JURIDICA

La norma jurídica es comportamiento humano. Imperativamente


vinculado; en tanto que el enunciado jurídico, es una proposición que
tiene como función conocer las normas jurídicas. Esto mientras que
por medio de la norma jurídica se crea o establece el derecho. Por
medio de los enunciados, conoce el derecho y con base en este
conocimiento, se le describe y analiza.

Podemos decir que el derecho, es el conjunto de normas que


confieren facultades e impone deberes, y establecen las bases para
una sana convivencia, cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad, de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia.

1.2.1-LAS NORMAS Y LOS TIPÒS DE NORMA

Normas jurídicas-como se expuso antes, las normas jurídicas son un


conjunto de reglas o mandatos aplicados exclusivamente alas
relaciones del hombre con la sociedad en general

Normas sociales-corresponden al conjunto de expectativas en cuanto


al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad

Normas morales-Son el conjunto de reglas mediante las cuales los


seres humanos, distinguen lo bueno de lo malo: la ciencia que las
estudia, es la Ética.

Normas religiosas-se trata de normas establecidas por una


determinada religión, son reglas internas y aceptadas por una persona
en las que cree y tiene fe, por tanto, esas normas conforman un estilo
de vida y actuación en todos los aspectos de su vida.

Normas de trato social-las normas de trato social son reglas de


cortesía, de etiqueta o también denominada convencionalismos
sociales, lo que nos permite llevar acabo una vida social amena y
cordial(cortesía), como nuestra mejor carta de presentación.
1.2.2-CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS

Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así
como de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la
misma.

Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de


normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de
sus características. En ese sentido tenemos las siguientes
propiedades que definen a los diferentes

tipos de normas.

Autónoma: por que nace o surge de acuerdo a la propia voluntad del


individuo, es decir, son normas que no se encuentran previamente
dictadas o creadas por algún sujeto distinto al individuo que debe
cumplir la norma

Heterónoma: significa que las normas o reglas son creadas por un


sujeto distinto al destinatario de la norma y que además esta le es
impuesta aun en contra de su voluntad

Unilateral: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al


cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.

Bilateral: en este caso se imponen deberes y se conceden facultades


por lo que existen dos o más partes.

Interna es la que regula la conducta interior de las personas conforme


a la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.

Externa: es la manifestación de nuestra voluntad, es decir,


exteriorizamos nuestro proceder mediante actos o acciones

Incoercible: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.


Coercible: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza
para su cumplimiento.

1.3-DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO

DERECHO OBJETIVO

la definición de derecho objetivo es todo el conjunto de leyes,


reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen
comportamientos o resoluciones legales a determinadas personas o
situaciones en un país o ámbito territorial determinado.
Esto quiere decir que es toda la estructura jurídica que impone
responsabilidades a las personas y organizaciones de este territorio o
nación.
Es el Estado el encargado de mantenerlas y de que se cumplan. Esto
lo hace mediante el uso de una maquinaria que está compuesta por
diversas instituciones y por las fuerzas de orden público.
El derecho objetivo tiene como principal peculiaridad ser un derecho
de índole coercitivo y este da pie u origen a obligaciones que pueden
ser de orden natural y también de orden positivo, entendidas ambas
de esta forma:
Derecho natural: Es aquel que viene determinado por la condición
humana per se.
Derecho positivo: Es el que está determinado por las leyes o base
jurídica del país y que se ve representado por la pirámide legal que
encabeza la constitución de dicha nación y sus leyes en orden de
prioridad legal.
Se puede determinar, entonces, que el derecho objetivo también tiene
una distinción particular. Por un lado, es de naturaleza escrita y viene
dado por leyes, normativas, reglamentos y la propia constitución.
Sin embargo, también puede ser consuetudinario, lo cual significa que
se ve afianzado por el uso y las costumbres que se vuelven una
convención social por la práctica y con el tiempo tienen también el
peso de una norma.
Para ejemplificar mejor qué es el derecho objetivo se enumeran
algunos casos:
La constitución de una nación
Las leyes de toda naturaleza como normas de propiedad, tránsito,
convivencia ciudadana, leyes penales y fiscales. Todas entran en el
derecho objetivo.
Las leyes bélicas o de guerra que se usan en casos de conflictos
armados.
DERECHO SUBJETIVO

hace referencia a todas las libertades, facultades y potestades de


índole jurídica que tienen los habitantes de un Estado-nación.  En
otras palabras, es el uso que le dan los individuos al conjunto de leyes
o normas de un país (derecho objetivo).
Para hacer uso de estas leyes o normas como derecho subjetivo, los
ciudadanos acuden o toman como sustento todos los recursos
disponibles que el derecho objetivo pone a su disposición para crear
contratos de mutuo acuerdo u otros mecanismos que estipule el
ordenamiento jurídico existente.
El derecho subjetivo, por tanto, tiene su origen en contratos o
convenciones legales de cualquier naturaleza en la que una o varias
partes se comprometen a cumplir obligaciones y deberes derivadas del
derecho objetivo. Podría decirse que son obligaciones que las
personas adquieren dentro del marco jurídico o piso legal de la nación
en la que habiten.
El derecho subjetivo posee tres clasificaciones según su:
Conducta debida
Efecto
Régimen Jurídico.
De acuerdo con su conducta debida, el derecho subjetivo estará
dirigido a la conducta propia sobre las acciones y las omisiones que
sean llevadas a cabo.
También podrá ser de conducta ajena, cuando permite hacer o dejar
de hacer o tener determinado comportamiento ante la sociedad.
Según el efecto, el derecho subjetivo será relativo, cuando impacta a
una persona en particular de todo un conjunto y absoluto, cuando tiene
que ver con el comportamiento de los individuos frente a la sociedad
en general.
Ahora bien, el derecho subjetivo, según el régimen jurídico, podrá se
publicó, cuando se trate de que el Estado haga valer su posición y
poder (otorgado por el derecho objetivo) frente a la sociedad. Será
privado cuando las instituciones u organizaciones actúen de acuerdo
con lo estipulado por el derecho objetivo y su comportamiento ante la
sociedad y el Estado.
Ejemplos de derecho subjetivo
El derecho subjetivo se pone de manifiesto cuando los ciudadanos de
un Estado ejercen sus derechos en cuanto a:
Libertades individuales de culto, género y de expresión.
Derecho a obtener propiedades y hacer asociaciones comerciales o
civiles
Ejercer todo tipo de libertades políticas, religiosas, así como los
derechos comerciales y el de poder circular con total libertad por todo
el territorio nacional.
hasta ahora ha sido posible entender que no cabe la existencia del
derecho subjetivo sin que tenga lugar el derecho objetivo. Este último
da todo el sustento legal o el ordenamiento jurídico para que el
primero pueda tener razón de ser.
No son aislados uno de otros, sino que se complementan y, en
conjunto, conforman la utilización y la práctica del derecho de un
Estado determinado.
En otras palabras, el Estado ejecuta leyes y normas y los ciudadanos
hacen uso de ellas para sus intereses. Obviamente, siempre dentro de
lo establecido por este ordenamiento. Ninguna persona puede actuar
al margen de estas leyes o normas que son para uso y respeto de
todos los componentes de una sociedad.
El derecho objetivo determina un ordenamiento jurídico que personas
e instituciones deben cumplir, pues, de no hacerlo incurrirían en
ilegalidad y se enfrentarían a penas o castigos que las mismas reglas
del derecho objetivo establecen en el ámbito de su actuación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy