Cole 2
Cole 2
Cole 2
Colecistitis crónica agudizada: Es el proceso inflamatorio que se produce como consecuencia de la obstrucción del flujo
de salida de la bilis de la vesícula biliar y que generalmente se asociada a la presencia de cálculos lo que favorece la
distensión de la vesícula y la proliferación bacteriana.
Colecistectomía laparoscópica: Es la extirpación quirúrgica de la vesicular biliar a través de una o varias incisiones en la
pared abdominal utilizando un laparoscopio conectado a una cámara proyectando la imagen en uno o varios monitores.
Los trastornos de la vía biliar afectan una proporción importante de la población mundial. Más del 95% de las
enfermedades biliares son atribuibles a colecistitis aguda, se considera la segunda causa de abdomen agudo después de
la apendicitis.
La mayor incidencia de la enfermedad ocurre en el adulto entre los 30 y 80 años de edad observándose más frecuente en
mujeres que en hombres. La misma puede presentarse en un 20-30 % de los casos sin antecedentes de otras
manifestaciones de la enfermedad previa. La principal manifestación clínica es el dolor abdominal agudo.
Aproximadamente un 50 % de los pacientes han tenido síntomas de colecistitis aguda al menos 48 horas antes del
ingreso.
La colecistectomía laparoscópica hoy en día, es el estándar de referencia para el tratamiento de dicha patología, este
procedimiento quirúrgico se encuentra entre las cinco primeras causas de intervención en unidades médicas quirúrgicas a
nivel mundial, siendo considerado como el tratamiento quirúrgico más costoso entre los practicados para las
enfermedades digestivas.
Síntomas y signos
Dolor abdominal
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 1/6
6/11/21 0:10 Simulador Proedumed
Gran intensidad
Localizado en epigastrio y/o hipocondrio derecho
Con irradiación a la espalda, escapula derecha o región interescapular
Incrementa con los movimientos y cede parcialmente con la flexión del tronco
Diaforesis
Náuseas y vomito
Leucocitosis
Elevación de PCR (>3 mg/dL)
Leve alteración del perfil hepático
El signo de Murphy es la interrupción dolorosa de la inspiración provocada por la maniobra de Murphy que consiste en
comprimir el cuadrante superior derecho del abdomen. Este signo positivo es altamente específico (79-96%), sin embargo
pobremente sensible (50-65%). Por lo tanto puede presentarse en colecistitis aguda pero no puede descartarse al
encontrarse ausente.
COMPLICACIONES
El 95% de las colecistitis se asocian a colelitiasis y conlleva a un riesgo elevado de complicaciones posteriores, como:
Hidrocolecisto
Piocolecisto
Coledocolitiasis
Pancreatitis
Empiema
Perforación vesicular
Peritonitis
Sepsis por la contaminación bacteriana
La probabilidad de coledocolitiasis es mayor del 50% en los pacientes con coledocolitiasis visible en ecografía, colangitis o
bilirrubina superior a 4mg/dl, y en aquellos con dilatación de la vía biliar y elevación de la bilirrubina inferior a 4mg/dl. Los
pacientes con riesgo mayor deben ser sometidos a colangiopancreatografía retrógrada (CPRE).
Los pigmentos biliares se acumulan a veces en sangre, produciendo ictericia. Si el conducto biliar permanece obstruido
durante un periodo prolongado, el hígado se daña, pudiendo sobrevenir insuficiencia hepática e incluso la muerte.
Se recomienda hospitalizar al paciente e iniciar el tratamiento quirúrgico si el dolor persiste por más de 6 horas a pesar de
la infusión intravenosa de antiespasmódicos y antiinflamatorios, con frecuencia cardiaca mayor de 90 x min, fiebre mayor
de 38.5°C y leucocitosis mayor a 13,000/mm3.
Para el manejo del cólico biliar se utilizan antiespasmódicos y analgésicos no opioides, basados en el hecho de que la
hioscina disminuye el tono, la amplitud y la frecuencia de las contracciones del musculo liso, con efecto parcial en la
vesícula y la vía biliar.
El tratamiento de elección para colecistitis aguda es quirúrgico, basado en colecistectomía laparoscópica. La cirugía
abierta se reserva a los casos con contraindicación para vía laparoscópica.
La cirugía debe considerarse para pacientes gestantes con colecistitis aguda, especialmente si las condiciones no
mejoran con el tratamiento conservador, cuando exista un deterioro del estado general, pancreatitis, ictericia obstructiva o
cuadros repetitivos de cólico biliar persistente.
La colecistectomía laparoscópica es una opción terapéutica segura de preferencia en el segundo trimestre del embarazo
con morbilidad materno fetal mínima.
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 2/6
6/11/21 0:10 Simulador Proedumed
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
Realizar medidas básicas para la prevención de infecciones de herida quirúrgica tales como:
El control del dolor postoperatorio, náuseas, y vómitos son importantes para el éxito ne la recuperación del paciente.
Se recomienda que los pacientes en condiciones de egreso después de la intervención quirúrgica, reciban educación y
seguimiento nutricional, ya que podría ser efectivo para contribuir a su adecuada evolución.
Indicar dietas blandas sin colecistoquineticos (bajas en grasa con aporte calórico entre 1500 y 1700 Kcal, 40 gr de fibra
dietética y menos de 3000 gr de colesterol por día y aumentar la ingesta de líquidos.
1. Intevenciones de enfermería en la atención del adulto con colelitiasis y colecistitis crónica agudizada. Guía de
Referencia Rápida. México: Secretaría de Salud; 2014. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-710-14/RR.pdf
2. Intevenciones de enfermería en la atención del adulto con colelitiasis y colecistitis crónica agudizada. Guía de
Evidencias y Recomendaciones. México: Secretaría de Salud; 2014. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-710-14/ER.pdf
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 3/6
6/11/21 0:10 Simulador Proedumed
GLOSARIO
Antiespasmódico: sustancia o fármaco que evita o reduce la contractura de la musculatura lisa de la víscera hueca.
Colangitis: inflamación de los conductos biliares producida por invasión bacteriana o por obstrucción de las vías por
cálculos o por un tumor. Este trastorno se caracteriza por dolor intenso en el cuadrante superior derecho, ictericia (si existe
obstrucción) y fiebre intermitente.
Colelitiasis: presencia de cálculos biliares en la vesícula biliar. Este trastorno afecta a cerca del 20% de la población
mayor de 40 años de edad y es más prevalente en mujeres y en sujetos con cirrosis hepática.
Colecistitis: inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar. La colecistitis aguda generalmente se produce por un
cálculo biliar que no puede pasar a través del conducto cístico.
Colecistectomía: extirpación de la vesícula.
Colecistectomía laparoscopia: extirpación quirúrgica de la vesícula biliar a través de una incisión en la pared abdominal,
utilizando un laparoscópico.
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 4/6
6/11/21 0:10 Simulador Proedumed
Colédoco – litiasis: cálculo biliar en el colédoco. Dicho cálculo puede ser formado de pigmentos biliares o de sales de
calcio y colesterol.
Cólico biliar: dolor de tipo visceral o de musculo liso asociado específicamente con el paso de cálculos a través de los
conductos biliares.
Diagnóstico de Enfermería: es un juicio clínico sobre las experiencias/respuestas de una persona, familia o comunidad
frente a problemas de salud/ procesos vitales reales o potenciales. El diagnostico enfermero proporciona la base para la
selección de las intervenciones de enfermería destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.
Distensión (abdominal): prominencia del abdomen causada por el aumento de tamaño de los órganos sólidos o
acumulación de gases o líquidos dentro del mismo.
Dolor: es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos
aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o
expresada como si ésta existiera.
Dolor abdominal: El dolor abdominal es un síntoma que se produce en el área abdominal, tanto a nivel alto (estómago), o
más bajo (a nivel intestinal).
Embarazo: gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno, abarca desde el
momento de la concepción hasta el nacimiento, pasando por los periodos embrionario y fetal. Dura 266 días a partir de la
fecundación.
Estrógenos: sustancia perteneciente a un grupo de compuestos esteroides hormonales que favorecen el desarrollo de los
caracteres secundarios femeninos. Los estrógenos humanos se producen en el ovario, corteza suprarrenal, testículo y
unidad feto placentaria.
Escala visual análoga EVA: herramienta que permite conocer la dimensión del dolor, se presenta como una línea
horizontal de 10cm. Esta escala logra que el paciente, con la propia estimación del dolor nos indique la intensidad que
sufre en ese momento.
Gestión ineficaz de la propia salud: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para
el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.
Intervención de Enfermería: todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de
enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.
Lodo biliar: es el resultado de la unión de gel viscoso de mucina con cristales de colesterol.
Laparoscopia: examen de la cavidad abdominal con un laparoscopio a través de una pequeña incisión en la pared
abdominal.
Litos: piedras.
Nauseas: sensación subjetiva desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago, que puede o no dar lugar
a vómitos.
MINSAL: ministerio de Salud.
Opioides: llamados narcóticos agonistas, incluyen por lo general a los alcaloides naturales y semisintéticos derivados del
opio y sus sustitutos sintéticos, cuyas acciones mimetizan las de la morfina.
Progesterona: hormona sexual femenina secretada por el cuerpo lúteo del ovario luego de la ovulación para preparar el
endometrio para el embarazo. También es producida por la placenta durante el embarazo.
Sales biliares: mezcla de sales de sodio de los ácidos biliares y de los ácidos cólico y quenodesoxicólico sintetizados por
el hígado a partir del colesterol. Su baja tensión superficial contribuye a la emulsión de las grasas en el intestino.
Signo de Murphy: prueba que se realiza en las enfermedades de la vesícula biliar, en la que se pide al paciente que
inspire mientras los dedos del examinador se sitúan por debajo del reborde hepático, en el borde de la parrilla costal. La
inspiración produce el descenso de la vesícula biliar hacia los dedos, apareciendo dolor si la vesícula está inflamada.
Sinergismo: interacción entre dos sustancias cuyo resultado es que el efecto combinado de ellas sobre el organismo sea
mayor que la suma de los efectos individuales. El efecto resultante se llama efecto sinérgico.
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 5/6
6/11/21 0:10 Simulador Proedumed
https://app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 6/6