La astronomía floreció en la cultura árabe durante la Edad Media, donde astrónomos árabes compilaron catálogos de estrellas y desarrollaron tablas del movimiento planetario. En 1085, la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI inició la traducción de textos astronómicos árabes al latín, despertando el interés por la astronomía en Europa. Las Tablas Toledanas influyeron en toda Europa hasta que fueron reemplazadas en 1272 por las Tablas Alfonsíes elaboradas bajo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas
La astronomía floreció en la cultura árabe durante la Edad Media, donde astrónomos árabes compilaron catálogos de estrellas y desarrollaron tablas del movimiento planetario. En 1085, la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI inició la traducción de textos astronómicos árabes al latín, despertando el interés por la astronomía en Europa. Las Tablas Toledanas influyeron en toda Europa hasta que fueron reemplazadas en 1272 por las Tablas Alfonsíes elaboradas bajo
La astronomía floreció en la cultura árabe durante la Edad Media, donde astrónomos árabes compilaron catálogos de estrellas y desarrollaron tablas del movimiento planetario. En 1085, la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI inició la traducción de textos astronómicos árabes al latín, despertando el interés por la astronomía en Europa. Las Tablas Toledanas influyeron en toda Europa hasta que fueron reemplazadas en 1272 por las Tablas Alfonsíes elaboradas bajo
La astronomía floreció en la cultura árabe durante la Edad Media, donde astrónomos árabes compilaron catálogos de estrellas y desarrollaron tablas del movimiento planetario. En 1085, la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI inició la traducción de textos astronómicos árabes al latín, despertando el interés por la astronomía en Europa. Las Tablas Toledanas influyeron en toda Europa hasta que fueron reemplazadas en 1272 por las Tablas Alfonsíes elaboradas bajo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La Astronomía en la Edad Media
En la Edad Media la astronomía floreció en la cultura árabe y en los reinos de
Europa que estuvieron más próximos a ella, sobre todo, en la Península Ibérica. La astronomía griega se transmitió primero hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caída del Imperio Romano.
Astronomía en la Edad Media
Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos
IX y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo durante el siglo XI, fue el responsable de las llamadas Tablas Toledanas, que influyeron notablemente en toda Europa.
En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se
inició un movimiento de traducción del árabe al latín que despertó el interés por la astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa.
En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron las Tablas toledanas y el
Almagesto de Tolomeo y, en 1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas sustituyeron a las de Azarquiel en los centros científicos europeos.
Astrónomos medievales
Junto a la obra histórica y jurídica, el rey castellano Alfonso X fomentó la
traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano. Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía. La crítica ha aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de organizador, director e inspirador del trabajo. Los trabajos de investigación y traducción de esta admirable escuela permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España.
A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a
Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona.
Astronomía medieval
Durante este periodo en Europa dominaron las teorías geocentristas
promulgadas por Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de la astronomía. Solamente Johannes Müller (llamado Regiomontanus) comenzó a realizar y reunir nuevas mediciones y observaciones.
En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Tolomeo: el
filósofo y matemático alemán Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano Leonardo da Vinci cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra. Había empezado el Renacimiento.
ASTRONOMÍA Y COSMOLOGÍA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI - VÍCTOR NAVARRO BROTONS - Instituto de Historia de La Ciencia y Documentación López Piñero Universitat de València. C.S.I.C
Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia