Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
LOS ÁRABES
En la historia de la astronomía, la astronomía árabe o musulmana hace referencia al
trabajo astronómico dentro del mundo islámico, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo VIII a siglo XVI) y transcrito en su mayoría en árabe. Estos descubrimientos fueron realizados principalmente en los sultanatos de Oriente Medio, Asia Central, Al- Ándalus, el norte de África, y más tarde en China e India. MUCHAS ESTRELLAS VISIBLES A SIMPLE VISTA EN EL CIELO, COMO ALDEBARÁN (A TAURI) O ALTAIR (AQUILAE Α), Y VARIOS TÉRMINOS ASTRONÓMICOS COMO «ACIMUT» EVIDENCIAN POR SU MORFOLOGÍA SU ORIGEN ÁRABE. LOS ÁRABES MANTUVIERON VIVA LA LLAMA DEL SABER, DURANTE LA ÉPOCA DEL OSCURANTISMO EUROPEO. LOS ESTUDIOS ASTRONÓMICOS INTERESARON TANTO A MATEMÁTICOS, VIAJEROS, HOMBRES DE RELIGIÓN Y AL HOMBRE COMÚN YA QUE SU RELIGIÓN Y EL CORÁN TIENEN ABUNDANTES REFERENCIAS AL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS. APARECIERON OBSERVATORIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TODAS PARTES. LA ASTROLOGÍA ERA CONSIDERADA COMO CIENCIA Y LOS SOBERANOS TENÍAN SUS ASTRÓLOGOS PERSONALES QUE GUIABAN MUCHAS DE LAS DECISIONES DE ESTADO. EN SUS INICIOS, LA ASTRONOMÍA EN EL MUNDO ISLÁMICO LLEVÓ A CABO UNA TRAYECTORIA SIMILAR A OTRAS CIENCIAS EN EL ISLAM, LA ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EXTRANJEROS Y LA COMPOSICIÓN DE ESTOS ELEMENTOS DISPARES PARA DAR A LUZ A UNA TRADICIÓN ORIGINAL. LAS PRINCIPALES CONTRIBUCIONES SON INDIAS, PERSAS Y GRIEGAS, CONOCIDAS Y ASIMILADAS POR TRADUCCIONES. POSTERIORMENTE, LA ASTRONOMÍA ÁRABE EJERCE A SU VEZ UNA INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LAS ASTRONOMÍAS INDIAY EUROPEAE INCLUSO EN LA ASTRONOMÍA CHINA. LOS PRIMEROS CALIFAS DE BAGDAD PUSIERON AL FRENTE DE SU CASA DE LA SABIDURÍA A UN ASTRÓNOMO: YAYA BELMANSUM, QUE CONCENTRA A SU ALREDEDOR A LOS MÁS DESTACADOS CIENTÍFICOS DE LA ÉPOCA, PONIENDO A SU DISPOSICIÓN UNA EXCELENTE BIBLIOTECA Y MEDIOS MATERIALES ABUNDANTES. DENTRO DE ELLOS ENCONTRAMOS A:
- Muhammad al-Fazari, constructor de astrolabios.
- Al-Farghani (805 – 880), conocido en occidente como el Alfargano, cuyo tratado de astronomía fue traducido al latín y utilizado en Europa hasta el siglo XVI.
- Thabit ibn Qurrá (826 - 901), el mayor de los geómetras
árabes, fue un excelente traductor y comentador de los griegos. Estudió el reloj de sol, determinó la altitud del Sol y la duración del año solar. - Al Biruli, reformador del calendario y diseñador de engranajes de precisión. Se dedicó también a la proyección cartográfica y en su enciclopedia astronómica formuló la posibilidad lógica del movimiento de la Tierra alrededor del Sol. - Al-Battani quizá el más respetado por los estudiosos europeos. Sus descubrimientos son amplísimos y sus estudios de las anomalías lunares y los eclipses tienen una extraordinaria precisión. Estableció las primeras nociones trigonométricas y concibe la fórmula fundamental de la trigonometría esférica.
- Averroes rechazaba la teoría de los círculos deferentes propuesta en su tiempo por
Ptolomeo. En general, no aceptaba el modelo ptolemaico y era partidario de un modelo de universo concéntrico. Surge una gran crítica a la concepción de Ptolomeo o de las posiciones aristotélicas. En el primer grupo, en la astronomía matemática ortodoxa, se puede colocar a Jabir ibn Aflah cuyo trabajo Iṣlāḥ al-Majisṭi (Corrección del Almagesto) se conoce en Europa, gracias a la traducción en latín de Gerardo de Cremona y a dos traducciones hebreas. Su parte trigonométrica se considera la fuente del De triangularis de Regiomontano. En este libro Jabir ibn Aflah volvía a discutir particularmente las posiciones de los planetas inferiores con relación al Sol. Cabe destacar también a los antiguos árabes realizaron diferentes aportes propios a la astronomía. En el año 700 de nuestra era se fundó el observatorio astronómico en la ciudad de Damasco, en la antigua Siria. Ellos confeccionaron diversos catálogos de estrellas y calendarios, siendo los más exactos de la época. Uno de los astrónomos árabes más importantes fue Al - Sufi, a quien se le atribuye la identificación en el cielo de las hoy conocidas Nubes de Magallanes. A los árabes se le atribuye también la conservación de muchos de los antiguos textos griegos de Aristóteles, Platón y Ptolomeo, entre otros, cuando Europa se sumergía en la edad oscura. Las aportaciones astronómicas árabes llegan con claridad hasta fines del siglo XV. Fueron cinco siglos en los que el islam creó y transmitió ciencia a los deprimidos estados europeos medievales. Sus astrolabios, cuadrantes, dióptricos y brújulas están en los estantes de nuestros museos. Pero lo que es aún más importante, es que los principales astrónomos y matemáticos que inauguran la nueva época de las ciencias: Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton bebieron en las fuentes de Alfarganí, Alzarcalí, y Albatani.