AEA 92305 Parte 0 - Carta de Nivel Isoceraunico Medio Anual
AEA 92305 Parte 0 - Carta de Nivel Isoceraunico Medio Anual
AEA 92305 Parte 0 - Carta de Nivel Isoceraunico Medio Anual
DESDE 1913
ASOCIACIÓN PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS AEA 92305-0 © Edición 2007
ELECTROTÉCNICA
Página 1
ARGENTINA Carta de Nivel Isoceráunico Medio Anual
Prólogo
- La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de
carácter privado, creada para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Elec-
trotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos
de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de documentos
normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e in-
novaciones en este campo.
Fue creada el 18 de octubre de 1913 por un grupo de veinticinco especialistas y desde
ese mismo año es sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), representante na-
cional de la International Electrotechnical Commission (IEC), que propiciara en su
época el Ing. Jorge Newbery.
- Los documentos normativos producidos tienen la forma de recomendaciones de uso
nacional y se publican bajo la forma de Reglamentaciones, Normas, Especificaciones
Técnicas, Guías Documentos Técnicos o Informes Técnicos, que han sido adoptados
por diversas Leyes, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter oficial.
Comité de Estudio CE 00
Normas de Concepto
Integrantes
Invitados especialistas
Ing. CAMPUS, Juan José (UTN – FRT) Ing. PINTO, Roberto (UNSE)
Ing. COMESAÑA, Martín (APE – SMA) Ing. PUJADAS, Delia (UTN – FRM)
Ing. GONZÁLEZ, Raúl (EDENOR S.A.) Ing. SOLBEIZON, Héctor (UNLP - UBA)
Comisión de Normas
Integrantes
AEA 92305
PARTE 0
CARTA DE NIVEL ISOCERÁUNICO MEDIO ANUAL
ASOCIACIÓN PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS AEA 92305-0 © Edición 2007
ELECTROTÉCNICA
Página 5
ARGENTINA Carta de Nivel Isoceráunico Medio Anual
AEA 92305
Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas
ÍNDICE GENERAL
1 Alcance 3
2 Referencias normativas 3
3 Definiciones y términos 3
PARTE 0
1. Alcance
Esta parte de AEA 92305-0 provee la información del nivel de actividad ceráunica para ser utilizada en
el proyecto de instalaciones eléctricas y en la elección de los dispositivos de protección para la misma.
Abarca todo el territorio de la República Argentina y su campo de aplicación se refiere al proyecto de las
instalaciones eléctricas en:
o Alta Tensión;
o Media Tensión y
o Baja Tensión.
2. Referencias normativas
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento.
Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fechas, se aplica la
última edición del documento referido (incluyendo cualquier enmienda).
Carta de nivel Isoceráunico medio anual – Período 1981-1990, (Hordij, Bordón, Candurra [SMN, 1995])
Análisis de la marcha anual de las cartas isoceráunicas mensuales en la República Argentina – Abstract –
Período 1981-1990, H. Hordij, S. Bordón, R. Sassone (Servicio Meteorológico Nacional [Departamento de
Ciencias de la Atmósfera] – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales [UBA]).
3. Definiciones y términos
La elaboración del mapa con las curvas de nivel isoceráunico, fue confeccionado con valores sumi-
nistrados por el Servicio Meteorológico Nacional – Fuerza Aérea Argentina –, de acuerdo a los registros
que las estaciones meteorológicas, distribuidas en todo el territorio Nacional, llevan de la cantidad anual
de días con tormentas eléctricas o relámpagos.
Los valores volcados, surgen de un análisis estadístico descriptivo. Se consideraron para su análisis las
medidas de carácter central (Media, Modo, Mediana y Percentil) y parámetros que definen concentra-
ción de valores (Desvío y Coeficiente de Variación). El criterio para determinar el valor más represen-
tativo de la muestra es el siguiente:
• Para un coeficiente de variación menor o igual a 0,20 (20%) se tomó como representativa la Media.
• Para un coeficiente de variación mayor a 0,20 (20%) el criterio es el siguiente:
a) Si los valores se encuentran centrados en torno a un valor, se tomó como representativo el Modo.
b) Dado el caso de que el Modo se repita en más de un intervalo, la función se considera polimodal, se
consideró que el valor más representativo es el Percentil. Para el caso se considera un percentil 70 (el
70% de los valores de la muestra no supera el valor del percentil).
c) En los casos en que el valor del modo se encuentra en los extremos de la función, la función se considera
extrema, considerando como medida más representativa la Mediana.
d) Para el caso en que, tanto el Modo como la Mediana se encuentren en los extremos, se considera como
más representativa la medida del Percentil (para el caso un Percentil 70).
Debido a que no todas las estaciones de observación de la red efectúan el mismo plan de labor diaria, y
además por confrontación de la información se deduce que no todas las observaciones merecen el
mismo nivel de confiabilidad, es poco factible efectuar un análisis objetivo de esta información, de-
biéndose recurrir al trazado manual, utilizando como base la carta de nivel isoceráunico medio anual,
período 1981-1990.
Nota: Las citas en este documento acerca de la metodología de obtención de valores vertidos por las estaciones me-
teorológicas de la red del SMN fueron extraídas del abstract “Análisis de la marcha anual de las cartas isoceráunicas
mensuales en la República Argentina”, cedido por el Servicio Meteorológico Nacional, Fuerza Aérea Argentina.
La información sobre la actividad ceráunica en diferentes zonas de la República Argentina, con las
consideraciones antes mencionadas, está dada en el Anexo A.
Anexo A
(Normativo)
Anexo B
(Informativo)
La densidad de rayos a tierra N g es el número de las descargas de rayos por km2 por año. Si este valor
no está disponible puede estimarse por:
N g ≈ 0,1 Td
Donde Td son los días de tormenta por año que pueden ser obtenidos de diagramas isoceráunicos (ver
Anexo A).
N g ≈ 0,12 Td
Donde Td son los días de tormenta por año que pueden ser obtenidos de diagramas isoceráunicos (ver
Anexo A).
1
Ng ≈ Td
6
Donde Td son los días de tormenta por año que pueden ser obtenidos de diagramas isoceráunicos (ver
Anexo A).
ASOCIACIÓN PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS AEA 92305-0 © Edición 2007
ELECTROTÉCNICA
Página 10
ARGENTINA Carta de Nivel Isoceráunico Medio Anual
Anexo C
(Informativo)