Ministerio de Transportes Y Comunicaciones: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional Provías Nacional
Ministerio de Transportes Y Comunicaciones: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional Provías Nacional
Ministerio de Transportes Y Comunicaciones: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional Provías Nacional
GERENCIA
GERENCIADE
DEESTUDIOS
ESTUDIOSYYPROYECTOS
PROYECTOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
LIMA-PERÚ
2006
□
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI, TRAMO: SAN GENARO – EL
DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
3.2 GENERALIDADES
3.3 TRAZADO EN PLANTA Y ESTACADO DEL EJEÇ
3.4 DESCRIPCIÓN DEL EJE
3.5 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL TRAZO
3.6 PERFIL LONGITUDINAL
3.7 SECCION TRANSVERSAL DE LA VIA
3.8 MUROS
3.9 GAVIONES
3.10 BANWUETA DE CORTE
3.11 ALCANTARILLAS
3.12 CUNETAS Y ZAQNJAS DE DRENAJEÇ
3.13 SUB DRENEJE
3.14 PLAZO DE EJECUCIÓN
3.14 PRESUPUESTO
1.2 ANTECEDENTES
Desde Lima el acceso a la zona del proyecto por vía terrestre es, siguiendo la
Panamericana Sur, Lima – Arequipa, y luego a través de la ruta Yura –
Patahuasi – Condoroma – Yauri - El Descanso, ó por la vía Lima – Nazca –
Abancay – Cuzco – Sicuani - Yauri.
Por vía aérea: Viajar al aeropuerto Velasco Astete de la Ciudad del Cusco y
enseguida tomar las carreteras Cusco – Sicuani - Espinar descritas en el
párrafo anterior, hasta llegar a El Descanso Km. 42+860 fin del tramo.
Desde el punto de vista del trazo, la carretera transcurre con tangentes largas
intercaladas con curvas de radios de amplios; sin embargo existen tramos
puntuales donde la geometría se reduce drásticamente debido a lo
accidentado del terreno.
Tiene cunetas sin revestir de 0.50 x 0.30 aunque en varios lugares han sido
obstruidas o empleadas como canales de regadío.
2.6 CLIMA
Las heladas se presentan durante los meses de invierno desde mayo hasta
agosto
GENERALIDADES
El eje del trazo no cuenta con ecuaciones de empalme, siendo la longitud del
trazo 31+764 Km.
Ubicación Geográfica
4.7 MUROS
4.9 ALCANTARILLAS
Son estructuras que se construirán en cada una de las quebradas y/o cauces
de cursos de aguas permanentes y/o estacionarias. Las alcantarillas
conforman el sistema de drenaje transversal, las misma que suman en el
proyecto 83 alcantarillas metálicas TMC con diámetros de 36”, 24 alcantarillas
metálicas TMC de 48” 5 alcantarillas metálicas TMC de 60” y una de tipo
marco de 3.00 m. x 2.00 m. ubicada en las quebrada del Km. 28+000.
Son estructuras paralelas al camino que serán las que recolecten encausen y
desemboquen en las alcantarillas las aguas provenientes de las lluvias, estas
serán de forma triangular y trapezoidal y estarán revestidas de concreto con
las dimensiones siguientes:
Longitud de
Nº PI Sentido Delta Radio PI Tangente PC PT NORTE ESTE P% SA
Curva
0 0.000 0.000 0.000 8364051.000 242018.000
1 D 13º15'50" 300 246.270 34.881 211.389 69.450 280.839 8364286.108 242091.303 2.000 0.600
2 I 35º50'20" 90 352.456 29.103 323.353 56.296 379.649 8364377.793 242145.483 5.000 0.900
3 D 42º56'20" 70 465.073 27.531 437.542 52.460 490.002 8364491.838 242134.987 5.000 1.200
4 I 38º26'10" 100 674.187 34.859 639.328 67.084 706.412 8364659.397 242264.400 5.000 0.900
5 D 21º25'50" 200 884.633 37.846 846.787 74.807 921.594 8364872.458 242261.594 3.000 0.600
6 D 48º53'50" 60 1054.660 27.279 1027.381 51.205 1078.586 8365032.361 242321.942 5.000 1.200
7 I 84º40'30" 70 1345.324 63.779 1281.545 103.450 1384.995 8365134.971 242597.472 5.000 1.200
8 D 13º18'30" 689.603 1549.503 80.450 1469.053 160.177 1629.230 8365355.375 242537.997 0.000 0.300
9 D 7º52'50" 794.493 1683.968 54.725 1629.243 109.276 1738.519 8365490.498 242533.768 0.000 0.300
10 D 14º7'40" 260 1770.747 32.218 1738.529 64.110 1802.639 8365576.959 242542.992 2.000 0.600
11 D 50º52'0" 56 2006.427 26.631 1979.796 49.716 2029.512 8365798.425 242624.550 5.000 1.200
12 I 42º24'10" 85 2488.057 32.972 2455.085 62.906 2517.991 8365955.718 243083.521 5.000 0.900
13 D 82º30'30" 55 2721.852 48.241 2673.611 79.202 2752.813 8366163.492 243197.184 5.000 1.200
14 I 151º56'20" 32 3005.898 128.054 2877.844 84.859 2962.703 8366054.580 243478.138 9.000 2.100
15 D 51º46'10" 50 3130.213 24.262 3105.951 45.177 3151.128 8366278.488 243285.212 6.000 1.500
16 I 20º41'10" 160 3236.436 29.201 3207.235 57.766 3265.001 8366386.037 243306.159 4.000 0.600
17 D 24º43'40" 150 3363.955 32.881 3331.074 64.737 3395.811 8366512.373 243284.643 4.000 0.600
18 D 19º33'0" 240 3485.579 41.347 3444.232 81.891 3526.123 8366630.808 243316.513 3.000 0.600
19 D 33º56'10" 270 3726.704 82.383 3644.321 159.920 3804.241 8366829.919 243453.934 2.000 0.600
20 D 12º4'0" 900 3989.819 95.123 3894.696 189.543 4084.239 8366927.920 243703.329 0.000 0.300
21 D 7º24'20" 740 4265.440 47.890 4217.550 95.647 4313.197 8366972.990 243975.954 0.000 0.300
22 I 9º40'0" 830.031 4456.137 70.186 4385.951 140.039 4525.990 8366979.591 244166.670 0.000 0.300
23 I 21º0'40" 383.806 4597.164 71.173 4525.991 140.747 4666.738 8367008.134 244305.118 2.000 0.300
24 I 10º41'40" 345 4774.892 32.291 4742.601 64.395 4806.996 8367104.907 244456.092 2.000 0.300
25 I 15º42'30" 370 5116.937 51.040 5065.897 101.440 5167.337 8367339.856 244704.933 2.000 0.300
26 I 14º47'20" 240 5270.103 31.147 5238.956 61.948 5300.904 8367471.780 244784.006 3.000 0.600
27 D 5º41'0" 1600 5610.122 79.419 5530.703 158.708 5689.411 8367798.714 244878.676 0.000 0.300
28 D 40º42'0" 180 5892.087 66.763 5825.324 127.863 5953.187 8368060.577 244983.582 3.000 0.600
29 I 12º45'50" 590 6109.953 65.991 6043.962 131.436 6175.398 8368163.678 245181.914 0.000 0.300
30 I 24º59'20" 216.052 6223.268 47.876 6175.392 94.229 6269.621 8368237.216 245268.842 3.000 0.600
31 I 8º4'30" 1013.63 6341.18 71.547 6269.633 142.856 6412.489 8368345.652 245318.904 0.000 0.300
32 D 28º55'50" 125 6564.171 32.246 6531.925 63.117 6595.042 8368559.459 245383.070 4.000 0.600
33 D 25º39'40" 135 6779.898 30.747 6749.151 60.463 6809.614 8368711.264 245538.277 4.000 0.600
34 I 35º26'0" 100 6937.581 31.946 6905.635 61.843 6967.478 8368762.162 245688.608 5.000 0.900
35 D 14º47'30" 240 7068.794 31.153 7037.641 61.959 7099.600 8368870.162 245766.679 3.000 0.600
36 D 19º11'10" 180 7253.099 30.422 7222.677 60.275 7282.952 8368987.232 245909.475 3.000 0.600
37 I 53º51'10" 56 7473.686 28.443 7445.243 52.635 7497.878 8369063.456 246117.080 5.000 1.200
38 D 27º10'10" 125 7594.731 30.205 7564.526 59.274 7623.800 8369183.908 246151.584 4.000 0.600
39 I 19º53'20" 195 7746.983 34.189 7712.794 67.690 7780.484 8369295.805 246256.498 3.000 0.600
40 D 34º34'50" 130.202 7821.013 40.529 7780.484 78.583 7859.067 8369364.447 246286.012 4.000 0.600
CALCULO DE PERALTES,
Longitud de
Nº PI Sentido Delta Radio PI Tangente PC PT NORTE ESTE P% SA
Curva
41 D 88º51'30" 80 8230.456 78.422 8152.034 124.070 8276.104 8369583.665 246634.754 5.000 0.900
42 I 149º15'40" 57 8644.713 207.369 8437.344 148.491 8585.835 8369210.007 246880.145 5.000 1.200
43 D 42º21'50" 70 8763.52 27.126 8736.394 51.757 8788.151 8369594.672 246862.984 5.000 1.200
44 D 24º48'40" 105 8926.872 23.096 8903.776 45.469 8949.245 8369722.072 246969.164 4.000 0.900
45 D 41º25'20" 55 9090.2 20.795 9069.405 39.762 9109.167 8369792.389 247117.382 5.000 1.200
46 I 65º19'10" 40 9181.202 25.640 9155.562 45.602 9201.164 8369766.738 247206.597 8.000 1.500
47 D 34º0'0" 88 9273.466 26.904 9246.562 52.220 9298.782 8369840.966 247270.494 5.000 0.900
48 D 31º46'30" 75 9364.017 21.347 9342.670 41.593 9384.263 8369865.245 247359.377 5.000 0.900
49 I 24º20'20" 95 9458.745 20.487 9438.258 40.355 9478.613 8369838.035 247451.260 5.000 0.900
50 D 20º5'30" 140 9554.125 24.801 9529.324 49.093 9578.417 8369851.135 247546.360 4.000 0.600
51 I 68º44'0" 52 9675.19 35.561 9639.629 62.380 9702.009 8369825.343 247665.167 6.000 1.500
52 D 40º31'0" 60 9842.063 22.145 9819.918 42.429 9862.347 8369971.762 247762.130 5.000 1.200
53 I 26º57'0" 89 10113.271 21.326 10091.945 41.863 10133.808 8370046.885 248024.663 5.000 0.900
54 D 43º34'50" 72 10368.189 28.784 10339.405 54.765 10394.170 8370221.011 248211.924 5.000 1.200
55 I 37º35'0" 63 10538.74 21.437 10517.303 41.325 10558.628 8370219.010 248385.265 5.000 1.200
56 D 32º17'20" 73 10617.38 21.132 10596.248 41.139 10637.387 8370267.182 248449.372 5.000 1.200
57 D 47º37'40" 50 10854.332 22.067 10832.265 41.563 10873.828 8370286.420 248686.670 6.000 1.500
58 D 9º19'0" 600 10973.816 48.890 10924.926 97.564 11022.490 8370203.189 248775.945 0.000 0.300
59 I 48º23'20" 200 11185.862 89.860 11096.002 168.909 11264.911 8370035.220 248905.720 3.000 0.600
60 D 34º44'40" 85 11372.134 26.592 11345.542 51.544 11397.086 8370021.742 249102.342 5.000 0.900
61 I 7º29'30" 940 11636.933 61.542 11575.391 122.910 11698.301 8369855.274 249310.376 0.000 0.300
62 I 35º44'0" 80 11777.459 25.788 11751.671 49.893 11801.564 8369782.438 249430.757 5.000 0.900
63 I 47º26'30" 65 12121.708 28.561 12093.147 53.821 12146.968 8369809.925 249775.594 5.000 1.200
64 D 25º20'20" 160 12271.083 35.968 12235.115 70.760 12305.875 8369930.234 249869.592 4.000 0.600
65 I 47º53'50" 60 12394.53 26.649 12367.881 50.158 12418.039 8369986.150 249980.967 5.000 1.200
66 D 28º0'0" 150 12689.244 37.399 12651.845 73.304 12725.149 8370273.250 250060.285 4.000 0.600
67 I 22º33'30" 230 12827.568 45.872 12781.696 90.555 12872.251 8370374.763 250156.433 3.000 0.600
68 D 34º30'0" 120 13086.725 37.261 13049.464 72.257 13121.721 8370618.000 250249.251 4.000 0.900
69 D 34º20'10" 105 13279.997 32.439 13247.558 62.924 13310.482 8370729.072 250410.179 4.000 0.900
70 I 57º47'30" 55 13407.697 30.356 13377.341 55.476 13432.817 8370729.699 250539.831 5.000 1.200
71 D 10º45'10" 225 13572.105 21.175 13550.930 42.226 13593.156 8370873.673 250629.558 3.000 0.600
72 D 37º31'0" 90 14511.703 30.566 14481.137 58.931 14540.068 8371564.458 251266.656 5.000 0.900
73 I 52º26'20" 65 14641.77 32.011 14609.759 59.490 14669.249 8371586.970 251396.993 5.000 1.200
74 D 53º42'50" 55 14878.91 27.851 14851.059 51.562 14902.621 8371800.824 251509.563 5.000 1.200
75 I 69º48'10" 59 15358.094 41.161 15316.933 71.879 15388.812 8371872.473 251987.547 5.000 1.200
76 I 16º17'20" 295 15484.071 42.218 15441.853 83.867 15525.720 8372006.073 252015.145 2.000 0.600
77 D 26º58'20" 195 15825.396 46.765 15778.631 91.797 15870.428 8372346.858 251987.617 3.000 0.600
78 I 13º23'20" 1000 16091.288 117.375 15973.913 233.680 16207.593 8372594.371 252089.406 0.000 0.300
79 D 62º31'30" 100 16338.21 60.711 16277.499 109.127 16386.626 8372839.331 252128.057 5.000 0.900
80 I 41º55'30" 110 16600.151 42.142 16558.009 80.490 16638.499 8372926.390 252388.108 4.000 0.900
CALCULO DE PERALTES,
Longitud de
Nº PI Sentido Delta Radio PI Tangente PC PT NORTE ESTE P% SA
Curva
81 D 36º44'10" 75 17039.223 24.903 17014.320 48.087 17062.407 8373311.585 252606.637 5.000 0.900
82 I 61º46'40" 30 17136.715 17.947 17118.768 32.347 17151.115 8373351.459 252697.482 9.000 2.100
83 D 43º24'50" 120 17273.23 47.771 17225.459 90.926 17316.385 8373491.084 252708.531 4.000 0.900
84 I 49º8'50" 50 17414.497 22.864 17391.633 42.889 17434.522 8373588.814 252816.838 6.000 1.500
85 D 126º13'50" 73 17634.568 143.986 17490.582 160.829 17651.411 8373811.675 252812.135 5.000 1.200
86 I 99º53'10" 39 17822.408 46.385 17776.023 67.990 17844.013 8373630.918 253070.085 8.000 1.800
87 D 48º17'50" 55 17969.479 24.659 17944.820 46.362 17991.182 8373786.497 253143.077 5.000 1.200
88 I 58º29'10" 55 18105.064 30.793 18074.271 56.143 18130.414 8373826.004 253275.865 5.000 1.200
89 D 71º23'50" 80 18424.182 57.483 18366.699 99.689 18466.388 8374139.585 253359.570 5.000 0.900
90 I 91º51'40" 55 18924.457 56.816 18867.641 88.180 18955.821 8374172.468 253874.071 5.000 1.200
91 D 67º38'20" 65 19076.951 43.546 19033.405 76.734 19110.139 8374349.590 253856.959 5.000 1.200
92 I 33º24'30" 125 19284.146 37.512 19246.634 72.886 19319.520 8374451.316 254049.264 4.000 0.600
93 D 17º32'50" 335 20275.598 51.703 20223.895 102.596 20326.491 8375322.744 254526.584 2 0.3
94 D 13º13'50" 551.976 20390.509 64.015 20326.494 127.461 20453.955 8375402.756 254610.186 0 0.3
95 I 56º4'50" 60 20832.768 31.957 20800.811 58.727 20859.538 8375627.585 254991.695 5 1.2
96 I 23º35'50" 178.395 21242.918 37.264 21205.654 73.472 21279.126 8376042.186 255016.388 3 0.6
97 I 24º20'30" 170 21315.792 36.665 21279.127 72.223 21351.35 8376111.574 254990.873 3 0.6
98 D 27º5'30" 140 21496.021 33.730 21462.291 66.198 21528.489 8376240.843 254863.704 4 0.6
99 I 21º44'20" 165 21600.764 31.683 21569.081 62.604 21631.685 8376341.976 254831.937 4 0.6
100 I 9º30'20" 579.507 21789.968 48.182 21741.786 96.143 21837.929 8376489.236 254711.931 0 0.3
101 I 29º29'20" 58.938 21939.277 15.511 21923.766 30.334 21954.1 8376587.957 254599.622 5 1.2
102 I 37º1'10" 47.249 21980.409 15.818 21964.591 30.528 21995.119 8376596.529 254558.69 7 1.5
103 D 37º56'30" 92.783 22048.159 31.895 22016.264 61.442 22077.706 8376567.219 254496.381 5 0.9
104 D 30º59'30" 115.045 22109.601 31.896 22077.705 62.229 22139.934 8376581.298 254434.163 4 0.9
105 I 6º34'10" 610 22246.739 35.009 22211.73 69.941 22281.671 8376677.197 254333.957 0 0.3
106 D 39º23'0" 130 22369.675 46.525 22323.15 89.358 22412.508 8376751.52 254235.936 4 0.6
107 D 17º6'10" 176.592 22451.801 26.554 22425.247 52.713 22477.96 8376834.987 254215.981 3 0.6
108 D 8º18'20" 365.767 22504.513 26.557 22477.956 53.022 22530.978 8376887.986 254219.368 2 0.3
109 D 22º49'10" 110.773 22553.33 22.355 22530.975 44.118 22575.093 8376935.834 254229.505 4 0.9
110 D 25º16'40" 322 23113.5 72.205 23041.295 142.060 23183.355 8377396.407 254549.39 2 0.3
111 D 16º33'20" 475 24453.833 69.107 24384.726 137.251 24521.977 8378066.556 255712.876 0 0.3
112 D 8º18'20" 570 24609.128 41.386 24567.742 82.627 24650.369 8378102.729 255864.889 0 0.3
113 D 20º13'10" 127 24719.506 22.644 24696.862 44.818 24741.68 8378112.515 255974.978 4 0.6
114 I 79º21'0" 47 24856.937 38.986 24817.951 65.091 24883.042 8378076.5 256108.094 7 1.5
115 D 56º57'40" 30 24968.538 16.275 24952.263 29.825 24982.088 8378188.583 256162.25 9 2.1
116 I 64º6'10" 40 25145.1 25.045 25120.055 44.752 25164.807 8378211.211 256340.105 8 1.5
117 I 82º59'0" 87 25466.672 76.948 25389.724 126.005 25515.729 8378520.958 256444.632 5 0.9
118 D 24º50'50" 166 25636.86 36.569 25600.291 71.988 25672.279 8378606.749 256266.096 4 0.6
119 D 66º21'10" 70 25754.888 45.766 25709.122 81.065 25790.187 8378698.728 256190.311 5 1.2
120 I 69º41'50" 124 25913.574 86.338 25827.236 150.839 25978.075 8378849.622 256266.753 4 0.6
CALCULO DE PERALTES,
Longitud de
Nº PI Sentido Delta Radio PI Tangente PC PT NORTE ESTE P% SA
Curva
121 I 18º19'0" 350 26591.153 56.427 26534.726 111.890 26646.616 8379362.558 255791.276 2 0.3
122 D 35º40'20" 140 26865.183 45.046 26820.137 87.164 26907.301 8379495.261 255550.421 4 0.6
123 I 16º35'50" 475 27540.327 69.283 27471.044 137.596 27608.64 8380107.416 255258.787 0 0.3
124 D 58º52'40" 100 27924.106 56.437 27867.669 102.761 27970.43 8380393.017 255000.981 5 0.9
125 I 60º23'40" 128.497 28407.025 74.779 28332.246 135.446 28467.692 8380864.989 255143.538 4 0.6
126 I 64º4'10" 117 28540.902 73.208 28467.694 130.832 28598.526 8380972.181 255041.508 4 0.9
127 D 10º1'10" 445 28719.195 39.008 28680.187 77.818 28758.005 8380913.374 254856.763 0 0.3
128 D 25º39'20" 235 28850.93 53.511 28797.419 105.227 28902.646 8380895.84 254725.999 3 0.6
129 D 39º31'30" 96 29096.855 34.491 29062.364 66.225 29128.589 8380972.459 254490.428 5 0.9
130 D 15º17'10" 410 29228.792 55.019 29173.773 109.385 29283.158 8381086.112 254418.139 0 0.3
131 D 36º37'30" 131 29570.625 43.356 29527.269 83.739 29611.008 8381413.33 254317.018 4 0.6
132 I 36º31'0" 115 29802.128 37.940 29764.188 73.294 29837.482 8381634.423 254395.1 4 0.9
133 I 15º23'10" 330 29963.597 44.577 29919.02 88.618 30007.638 8381791.255 254346.958 2 0.3
134 D 33º0'20" 163 30123.356 48.291 30075.065 93.897 30168.962 8381926.521 254260.949 4 0.6
135 I 28º33'0" 157 30274.657 39.946 30234.711 78.232 30312.943 8382080.501 254262.442 4 0.6
136 D 13º25'30" 580 30779.075 68.263 30710.812 135.900 30846.712 8382527.362 254024.891 0 0.3
137 D 19º28'20" 550 31394.408 94.370 31300.038 186.920 31486.958 8383123.51 253869.932 0 0.3
138 D 7º53'10" 1600 31685.498 110.285 31575.213 220.221 31795.434 8383415.348 253894.958 0 0.3
139 I 10º19'10" 594.703 31910.839 53.700 31857.139 107.110 31964.249 8383635.441 253944.91 0 0.3
140 D 14º14'30" 385 32012.357 48.097 31964.26 95.697 32059.957 8383737.155 253949.291 2 0.3
141 I 30º24'30" 140 32134.549 38.048 32096.501 74.301 32170.802 8383854.662 253984.565 4 0.6
142 D 17º2'50" 270 32310.147 40.465 32269.682 80.333 32350.015 8384027.009 253942.555 2 0.6
143 I 54º24'40" 96 32434.385 49.349 32385.036 91.167 32476.203 8384151.632 253949.844 5 0.9
144 D 85º59'0" 50 32611.523 46.612 32564.911 75.035 32639.946 8384267.689 253806.2 6 1.5
145 I 17º13'10" 236.911 32713.18 35.870 32677.31 71.200 32748.51 8384365.957 253874.805 3 0.6
146 I 25º10'50" 165 33062.232 36.853 33025.379 72.515 33097.894 8384698.997 253981.102 4 0.6
147 I 25º21'0" 200 33254.851 44.980 33209.871 88.488 33298.359 8384891.158 253955.877 3 0.6
148 D 36º41'10" 190 33431.083 62.995 33368.088 121.656 33489.744 8385040.48 253859.536 3 0.6
149 D 13º28'10" 575 33728.288 67.900 33660.388 135.174 33795.562 8385341.337 253879.825 0 0.3
150 I 51º28'30" 55 33869.046 26.514 33842.532 49.412 33891.944 8385476.305 253921.934 5 1.2
151 D 55º18'10" 50 34004.169 26.197 33977.972 48.261 34026.233 8385591.125 253844.058 6 1.5
152 I 44º18'20" 81 34089.064 32.978 34056.086 62.636 34118.722 8385674.152 253876.189 5 0.9
153 I 26º16'40" 186 34959.085 43.417 34915.668 85.306 35000.974 8386477.167 253532.835 3 0.6
154 D 25º29'0" 100 35094.654 22.612 35072.042 44.477 35116.519 8386566.333 253428.697 5 0.9
155 I 52º15'10" 97 35240.825 47.575 35193.25 88.462 35281.712 8386700.608 253369.068 5 0.9
156 D 98º38'0" 65 35413.655 75.614 35338.041 111.896 35449.937 8386743.438 253194.735 5 1.2
157 I 52º31'30" 70 35580.327 34.539 35545.788 64.171 35609.959 8386933.848 253273.362 5 1.2
158 D 20º34'30" 184 35700.21 33.397 35666.813 66.075 35732.888 8387041.823 253210.799 3 0.6
159 D 14º13'40" 258 35857.228 32.199 35825.029 64.067 35889.096 8387197.39 253184.724 3 0.6
160 I 25º59'0" 95 35980.251 21.918 35958.333 43.082 36001.415 8387320.327 253194.859 5 0.9
CALCULO DE PERALTES,
Longitud de
Nº PI Sentido Delta Radio PI Tangente PC PT NORTE ESTE P% SA
Curva
161 D 61º14'10" 59 36096.382 34.918 36061.464 63.058 36124.522 8387429.25 253152.459 5 1.2
162 I 49º6'20" 55 36203.621 25.126 36178.495 47.138 36225.633 8387516.635 253225.697 5 1.2
163 D 17º59'20" 145 36293.966 22.951 36271.015 45.525 36316.54 8387608.908 253210.853 4 0.6
164 D 16º42'0" 140 36450.884 20.549 36430.335 40.806 36471.141 8387764.331 253235.05 4 0.6
165 I 28º51'10" 154 36589.519 39.616 36549.903 77.551 36627.454 8387889.672 253294.968 4 0.6
165 I 31º48'30" 176 36757.888 50.149 36707.739 97.708 36805.447 8388059.44 253285.173 3 0.6
167 D 67º23'30" 72 36910.047 48.010 36862.037 84.687 36946.724 8388186.03 253196.166 5 1.2
168 I 28º39'30" 250 37095.933 63.860 37032.073 125.045 37157.118 8388352.767 253301.496 3 0.6
169 D 12º15'10" 696 37511.209 74.705 37436.504 148.841 37585.345 8388769.882 253327.91 0 0.3
170 I 14º57'30" 234 37663.274 30.720 37632.554 61.091 37693.645 8388916.694 253369.667 3 0.6
171 D 24º54'0" 270 37908.993 59.610 37849.383 117.338 37966.721 8389162.731 253373.613 2 0.6
172 I 14º53'40" 353 38102.108 46.142 38055.966 91.765 38147.731 8389338.263 253458.538 2 0.3
173 D 14º8'40" 520 38319.144 64.513 38254.631 128.371 38383.002 8389551.878 253499.761 0 0.3
174 I 12º42'50" 405 38527.79 45.120 38482.67 89.869 38572.539 8389741.465 253588.442 0 0.3
175 I 23º21'40" 325.995 38837.469 67.395 38770.074 132.917 38902.991 8390044.335 253654.78 2 0.3
176 D 19º30'50" 273 38949.936 46.944 38902.992 92.979 38995.971 8390156.571 253632.95 2 0.6
177 I 58º35'50" 89 39181.434 49.942 39131.492 91.022 39222.514 8390386.421 253667.331 5 0.9
178 I 29º30'40" 90 39334.896 23.704 39311.192 46.356 39357.548 8390490.564 253542.819 5 0.9
179 D 22º38'0" 155 39878.754 31.019 39847.735 61.229 39908.964 8390588.913 253006.857 4 0.6
180 D 6º53'50" 1100 40223.51 66.288 40157.222 132.417 40289.639 8390777.284 252717.147 0 0.3
181 D 7º53'0" 840 40566.399 57.879 40508.52 115.575 40624.095 8390997.47 252454.087 0 0.3
182 D 30º34'40" 93 40811.598 25.423 40786.175 49.633 40835.808 8391179.292 252289.305 5 0.9
183 I 51º28'50" 91 41059.168 43.874 41015.294 81.764 41097.058 8391422.986 252239.246 5 0.9
184 D 26º37'20" 127 41229.178 30.048 41199.13 59.010 41258.14 8391502.643 252082.311 4 0.6
185 D 9º17'10" 304 41474.443 24.689 41449.754 49.270 41499.024 8391700.762 251935.896 2 0.6
186 D 2º29'30" 2100 41729.472 45.670 41683.802 91.326 41775.128 8391927.727 251819.354 0 0.3
187 D 5º42'10" 696.764 41991.258 34.704 41956.554 69.351 42025.905 8392165.595 251710.002 0 0.3
188 I 4º54'10" 810.682 42060.59 34.706 42025.884 69.370 42095.254 8392231.209 251687.425 0 0.3
189 D 15º34'30" 130 42196.592 17.779 42178.813 35.339 42214.152 8392355.599 251632.332 4 0.6
190 D 12º36'50" 225.002 42239.021 24.868 42214.153 49.535 42263.688 8392397.799 251626.165 3 0.6
191 D 20º28'40" 92 42299.195 16.618 42282.577 32.881 42315.458 8392458.004 251630.692 5 0.9
192 I 19º23'30" 105 42365.019 17.940 42347.079 35.537 42382.616 8392518.09 251658.428 4 0.9
193 D 13º23'40" 220 42461.792 25.833 42435.959 51.431 42487.39 8392614.777 251667.543 3 0.6
194 I 16º18'30" 100 42516.43 14.329 42502.101 28.463 42530.564 8392666.73 251685.208 5 0.9
195 D 24º28'0" 86 42625.127 18.646 42606.481 36.724 42643.205 8392775.519 251689.901 5 0.9
196 D 13º53'10" 136 42826.508 16.561 42809.947 32.961 42842.908 8392955.556 251781.39 4 0.6
197 0 42902.567 0.000 42902.567 0.000 42902.567 8393013.234 251831.22 4 0.6
Estudio de Hidrología e Hidráulica para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Patahuasi – Yauri – Sicuani
Tramo: San Genaro – El Descanso
Índice
1. ANTECEDENTES
4. TRABAJO DE CAMPO
4.1. FECHAS Y ACCESO
4.2 CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS
4.3 ESTADO ACTUAL DE LA CARRETERA, REQUERIMIENTOS DE OBRA DE
DRENAJE
4.4 HIDRODINÁMICA DE LOS RÍOS
6. HIDROGRAFÍA
6.1 ÁREAS DE DRENAJE MENORES
8. CONCLUSIONES
PROVIAS
HACIOHAL
Estudio de Hidrología e Hidráulica para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Patahuasi – Yauri – Sicuani
Tramo: Espinar – El Descanso
1. Antecedentes
Con la finalidad de elaborar los estudios de Hidrología e Hidráulica del tramo Espinar – El
o
Descanso, se suscribió el contrato de locación de servicios N 352-2005-MTC/20.
Posteriormente, se presentó un cronograma de trabajo, que se inició con la recopilación de
estudios relativos a la Hidrología del área, continuó con la inspección de campo y finalmente
con el trabajo de gabinete.
La ejecución de la Obra se resume al tramo San Genero – El Descanso, Km. 11+096 – Km.
42+860, en consecuencia el estudio que se considera del presente es el que corresponde a
dicho Tramo.
♦ Evaluar las características hidrológicas de las quebradas y laderas que intercepta la vía
Espinar – El Descanso, de los inicios de la cuenca del río Apurimac cuyos afluentes
interceptan y drenan paralelo a la vía, en función al contrato de locación de servicios
o
N 352-2005-MTC/20, y los anexos correspondientes.
♦ Proponer diversas obras de drenaje que requieren ser proyectadas de acuerdo a las
exigencias Hidrológicas y/o hidrodinámicas del área del proyecto vial.
PROVIAS
HACIOHAL
1
El Proyecto está localizado en la zona Sur – Este del departamento del Cusco:
♦ Carretera : Patahuasi – Yauri – Sicuani.
♦ Tramo : Espinar – El Descanso
♦ Kilometraje : Km. 00+000 – Km. 42+902.57
♦ Departamento : Cusco
♦ Provincia : Espinar
♦ Distrito : Yauri – El Descanso
♦ Altitud : 3860 msnm – 4050 msnm
4. Trabajo de Campo
El acceso a la zona de estudios se puede efectuar desde Lima mediante vuelo comercial o
terrestre hasta la ciudad del Cusco. Desde la ciudad del Cusco se accede por vía terrestre, ruta
PROVIAS HACIOHAL
03 S, a Sicuani que se sitúa a 138 km. De Sicuani, se toma la ruta 28 A hasta El Descanso y
Yauri.
La carretera Yauri – El Descanso, se ubica entre los niveles topográficos 3860 msnm y 4050
msnm. Las condiciones topográficas de la zona son de planicie alto andina, donde es frecuente
los paisajes de lomas y quebradas onduladas que se suceden unas a otras, formando las
faldas más altas de las cordilleras, en este caso, del nudo del Vilcanota.
Entre las lomas y quebradas se explayan áreas de relativa baja pendiente, lugar donde crece
la vegetación propia de áreas cordilleranas, el ichu, la paja brava, la grama, los que sirven
de alimento a las especies silvestres y auquénidos, los animales domésticos y las aves.
La fisiografía que se observa desde la vía es de relativa baja pendiente, aunque no hacen
posible observar las nacientes de las cordilleras. La carretera, por lo general, se ubica debajo
de las lomas acompañando su desarrollo, cruzan las quebradas y en ocasiones acompañan a los
divorcios de agua.
Si se infiere la información pluvial de la estación Yauri al área de la vía, se puede decir que la
precipitación es abundante desde diciembre a marzo, el mes de mínimos valores es en julio,
existiendo meses (entre agosto a octubre) en algunos años, con precipitación igual a cero. El
promedio anual de precipitación es de 774 mm.
Según los registros de la estación Yauri, el promedio anual de temperatura es de 8.2 ºC, se
presenta con mínimos valores en julio hasta un promedio de –12.4 ºC, y, con valores máximos
en noviembre con promedio de 20.7ºC.
La humedad relativa media anual es de 64%, siendo más seco en noviembre y más húmedo
entre los meses de enero a marzo.
Las precipitaciones pluviales, se extienden desde diciembre a marzo, cuando suceden las
granizadas, aguaceros, tormentas eléctricas y nevadas. Las heladas (o temperaturas debajo
de cero) ocurren entre julio y agosto. Los vientos fuertes suceden en agosto.
En los días de inspección y trabajo de campo, en la primavera, llovió en las noches. Estas
lluvias fueron de regular duración, de 2 a 6 horas, de modo discontinuo, las calles de la ciudad
de Yauri, drenaron un regular caudal de escorrentía. Pasadas las lluvias, en la ciudad, las áreas
PROVIAS HACIOHAL
mojadas con declive se secaron rápidamente, mientras los charcos se mantenían por algunas
horas. En el campo, las lluvias aún no saturaban los suelos superficiales, se pudo observar
algunos escurrimientos, relativamente, menores en las laderas y los cursos menores. En el río
Salado, el de mayor caudal en la zona, se notó cerca de las orillas huellas de haber subido el
nivel unos pocos centímetros.
La vegetación natural en el área de la vía es uniforme, se presenta con pastos de altura, ichu,
paja y grama. Los árboles son escasos, se ubican algunos quenuales y arbustos altos en
general.
Los poblados rurales, obtienen agua para su consumo desde las quebradas y manantiales, el
agua es trasladada mediante tuberías y canales.
A los lados de la vía se ha construido cunetas artesanales de diferente sección y ancho, por lo
general drenan hacia una alcantarilla. Las cunetas son de tierra sin ningún tipo de
revestimiento, algunas son desbordadas por la escorrentía durante las lluvias.
Las alcantarillas, tienen la forma de un canal hecho con piedras con una loza superior formado
con madera, la cual sostiene todo el relleno donde se construye la capa de rodadura. Las
alcantarillas construidas con concreto son similares, con forma de canal con una loza superior
y el marco de concreto a la salida e ingreso, algunas veces con aleros en el ingreso y/o salida,
y otras veces con un cajón de reunión en el ingreso.
Por lo general las alcantarillas se acompañan de aleros, de 1.0 m, a más metros de extensión,
que dirige el flujo hacia una quebrada, en otras ocasiones un cajón de pequeñas dimensiones
ayuda al caudal a ingresar a la alcantarilla.
PROVIAS HACIOHAL
En el sistema hídrico se considera los ríos Salado y Jahualtapica. El Salado cruza la vía en la
progresiva 2+600, debajo de un puente de 52.0 m de luz con una serie de pilares intermedios
(14) que dan estabilidad a la plataforma de tránsito. El río Jahualtapica, cruza la vía en la
progresiva 40+860, el puente tiene 11.0 m de luz, en un solo tramo.
El río Salado, tiene una altura máxima de 4.40 m desde el fondo del cauce hasta la base de la
plataforma de rodadura, no se tiene información que haya sido sobrepasado su altura libre ni
que haya rebasado la luz del puente. El río Jahualtapica tiene una altura de 3.90 m.
Los regimenes de los ríos dependen de las precipitaciones. Todo año hídrico en el hemisferio
sur se inicia en septiembre, las precipitaciones tardan en llegar por lo general en octubre y se
acentúan en enero hasta marzo. Los ríos responden a las precipitaciones recién en enero, una
vez que la cuenca ya está saturada por la infiltración de las precipitaciones; entonces aumenta
el nivel de agua en los cursos. En el caso de la sección del río Salado bajo el puente, el flujo
localizado parcialmente en el centro del cauce se expande y poco a poco tapa la parte inferior
de los pilares, en marzo los niveles llegan a ser máximos. Pasadas las precipitaciones, en abril
el caudal disminuye paulatinamente al igual que el nivel, en mayo se deprime y finalmente en
junio llega solo a discurrir por el cauce el flujo base, hasta fines de setiembre, cuando el río
empieza a crecer paulatinamente.
Se estima que el tiempo de concentración del río Salado es de 27 horas, esto significa que la
hidrógrafa tiene como periodo de elevación ese número de horas y decrece posteriormente. En
cuencas grandes esta relación no es exacta, por lo general las precipitaciones no suceden
uniformemente en toda la cuenca por lo que el hidrograma se comporta en forma compuesta,
llega a un pico en 27 horas y se mantiene o decae por algunas horas para crecer nuevamente,
mientras en algún sector de la cuenca esté precipitando. Cuando cesan las precipitaciones en
toda la cuenca, el hidrograma disminuye hasta un nivel “base”, que representa el flujo
subsuperficial de la cuenca, hasta que las precipitaciones en un sector de la cuenca (o toda)
haga crecer el hidrograma. Registros hidrológicos del sistema hídrico de la zona, establecen
que los máximos hidrogramas en una cuenca suceden en un día acompañados por otro
hidrograma de similar magnitud un día posterior al evento. Harza 2001.
En los cruces de la vía por los ríos Salado y Jahualtapica, no se hallan huellas de huaycos. La
erosión de las riberas son las normales para sus caudales, ambos ríos tienen característica de
cauces trenzados, es decir se mueven horizontalmente con un canal principal que cambia
frecuentemente y una zona de secundaria de transporte.
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
5
El trazo de la vía Yauri – El Descanso, se localiza sobre terrenos de la planicie altoandina del
sur del departamento del Cusco. La zona presenta el relieve ondulado de lomas y quebradas
pequeñas, de baja pendiente, los cuales son surcados por cursos hídricos de primer y segundo
orden, con cobertura vegetal menuda pero casi total de pastos de altura, como el ichu, la paja y
grama.
Los taludes de las laderas que se ubican vecinos, son de poca altura, presentan cortes debido a
la construcción y el mantenimiento de la vía, las obras de arte en la vía han sido construidas
artesanalmente o por la propia fuerza del agua sobre la vía.
Al lado de la vía se ubican algunas estancias y poblados, corrales de llamas y alpacas, ganado
vacuno y ovino, no se hallan áreas amplias de terreno con cultivo doméstico ni de
característica económica. Las especies que se cultivan son papa amarga, habas, quinua, etc.
El área soporta una regular precipitación pluvial anual desde diciembre a marzo, es frecuente
el granizo, la nevada, la lluvia y las tormentas eléctricas, en los meses de estiaje se presentan
la helada, en agosto los vientos fuertes y una fuerte insolación propia de la altitud.
El curso de agua principal en el área, es el río Salado, que cruza el tramo de la vía cerca de la
localidad de Yauri, todos los cursos de agua que cruzan la vía son afluentes de este río, el cual
2
drena una cuenca de mas de 1700 km .
La información pluviométrica disponible del sistema hídrico indica que las precipitaciones
varían en función inversa a la altitud, a mayor altitud menor precipitación, conclusión derivada
del estudio de la cuenca alto andina del Cusco de la ONERN en 1984.
PROVIAS HACIOHAL
Por lo tanto se escoge trabajar con la estación Yauri, por su cercanía, similar altitud y estar
ubicado en la misma cuenca que la vía.
La estación Yauri, tiene un periodo de registro de datos de 25 años, desde 1965 hasta 2004, en
1978 se suspendió el registro de datos hasta el año 1993, por razones que deben de saber los
responsables de la misma (SENAMHI), en este periodo a nivel nacional de problemas en todas
las provincias, y, en los recursos del estado para poder mantener las estaciones y al personal
operador.
Se dispone de datos de la estación Yauri ubicada a 3915 msnm, donde la precipitación total
promedia es de 774 mm/año, el 80% se concentra en los meses de diciembre a marzo, los
meses de menor precipitación son junio y julio, existiendo eventualmente en algunos años
precipitación nula entre agosto y octubre.
Al no existir estación de registro de caudales en el área del proyecto, así como ausencia de
datos de escorrentía desde las laderas sobre la vía, se estimarán los caudales mediante la
generación de caudales máximos, desde las precipitaciones máximas en 24 horas de la
estación de Yauri. La estación de Yauri, se ubica en una altitud que es representativa de toda
la vía, esta estación es administrada por SENAMHI.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
6. Hidrografía
El área del proyecto se ubica en la subcuenca del río Salado, tributario por la margen derecha
del río Apurimac, afluente principal del río Ucayali que es integrante de la Hoya hidrográfica
Amazónica.
La vía Yauri – El Descanso tiene un recorrido de Sur a Norte, por mas de cuarenta kilómetros,
la vía cruza cursos de ríos y quebradas, el área total que la vía domina de la cuenca
2
hidrográfica del río Salado es 1969 km .
Los principales cursos de agua y sus áreas de drenaje que la vía intercepta
2
son: El río Salado que drena 1751 km de área, en la progresiva km 2+600.
2
El río Jalhuatapica, de 78.3 km de cuenca, lo cruza en la progresiva km 40+860.
2
El río Oquebamba de 38.7 km , en la progresiva 24+900.
2
El río Chacamayo de 24.8 km que lo cruza en la progresiva 21+960.
En los dos primeros cursos de agua la vía los cruza por puentes de regular longitud, y en los
demás cursos por pontones, todos estos cursos son afluentes menores del río Salado y tienen
un recorrido de Este a Oeste.
Según las áreas de recepción de cada elemento hidrológico, se han definido quince cursos de
agua con áreas mayor a un kilómetro cuadrado, de drenaje transversal a la vía, estas hacen un
2
área total de 1952.6 km . Se han definido, también, veinticuatro áreas menores a un kilómetro
2
cuadrado que drenan transversalmente la vía, los que suman un área toral de 8.20 km .
Finalmente, se ha definido 163 áreas menores, que drenan de modo perpendicular al recorrido
2
de la vía, definido como drenaje longitudinal, estas ocupan un área total de 8.66 km .
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
9
La vía surca una serie de lomas y pequeños valles alto andinos, serpentea por las depresiones
y las faldas de los cerros de pequeña altura que forma el paisaje. La Tabla siguiente, presenta
las microcuencas principales que intercepta la vía.
El tramo vial del estudio, se localiza en la margen derecha del río Salado, el río es el principal
curso de agua de la región, los demás cursos menores que interceptan la vía son sus
tributarios o los inicios de sus tributarios. El río Salado, y los otros cursos mayores del área
de estudios, no presentan huellas de desbordes, pero si erosión sobre los taludes, en
especial antes de ingresar a las alcantarillas y/o puentes.
Hidrograficamente, solo el río Salado forma una subcuenca, los otros cursos forman
microcuencas, son integrantes de los tributarios del primer al tercer orden del río Salado, todos
pertenecen a la cuenca del río Apurimac, que nace en las alturas de Cusco y Arequipa con
recorrido de Sur a Norte.
PROVIAS HACIOHAL
Para efectuar los cálculos de las áreas menores que drenan de modo paralelo hacia la vía, se ha
efectuado la delimitación de 163 pequeñas cuencas, las cuales han tenido como criterio de
selección las siguientes características:
- Que sus límites sean cauces naturales (quebradas).
- Que el recorrido al lado de la vía los lleve a drenar en un canal natural.
- En lo posible, que tenga un recorrido aproximado con la vía de 250 m.
- Se ha considerado mayor o menor longitud, cuando el área drenada no generó
mayor caudal, o por accidentes naturales.
Como se verá en la siguiente tabla, las áreas delimitadas van desde los pocos miles hasta
cientos de miles de metros cuadrados.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
Código Desde Hasta (km) Área (km2) Longitud del curso Cota Máxima Cota Mínima
(km) (m) (msnm) (msnm)
41 11+243 11+440 0.017 300 4000 3980
42 11+440 11+618 0.026 318 4010 3985
43 11+618 11+800 0.072 417 4010 3990
44 11+800 11+940 0.048 490 4050 3990
45 11+940 12+153 0.039 418 4025 3995
46 12+235 12+545 0.070 657 4035 3995
47 12+545 12+785 0.026 363 4025 3995
48 12+785 13+175 0.065 656 4050 3998
49 13+175 13+500 0.062 540 4050 3998
50 13+500 13+765 0.036 416 4020 3998
51 13+765 13+977 0.048 371 4020 3995
52 13+977 14+270 0.069 419 4020 3990
53 14+270 14+660 0.030 438 4025 3990
54 14+660 15+013 0.059 542 4030 4000
55 15+013 15+211 0.058 352 4030 4005
56 15+211 15+346 0.029 240 4030 4010
57 15+346 15+620 0.029 257 4025 4010
58 15+620 15+940 0.054 476 4025 4005
59 15+940 16+208 0.044 417 4025 4000
60 16+208 16+358 0.195 1019 4030 4000
61 16+358 16+576 0.115 667 4025 4000
62 16+576 16+860 0.191 807 4060 3995
63 16+860 17+097 0.055 463 4025 4000
64 17+097 17+370 0.046 442 4025 4005
65 17+370 17+610 0.015 308 4025 4010
66 17+610 17+824 0.027 403 4025 4000
67 17+824 18+131 0.039 423 4030 3995
68 18+131 18+348 0.048 310 4030 3995
69 18+348 18+600 0.019 261 4010 4000
70 18+600 18+888 0.014 339 4005 3995
71 18+888 19+140 0.011 288 4005 3995
72 19+140 19+297 0.015 220 4005 4000
73 19+297 19+840 0.035 315 4005 4000
74 19+555 19+840 0.035 302 4005 3998
75 19+860 20+100 0.055 426 3998 3990
76 20+100 20+315 0.042 395 3995 3988
77 20+315 20+675 0.056 336 3990 3985
78 20+675 20+883 0.008 273 3990 3985
79 20+883 21+120 0.106 802 4010 3985
80 21+120 21+402 0.138 1019 4010 3980
81 21+402 21+660 0.146 1016 4020 3975
82 21+660 21+940 0.153 1077 4020 3960
PROVIAS HACIOHAL
Código Desde Hasta (km) Área (km2) Longitud del curso Cota Máxima Cota Mínima
(km) (m) (msnm) (msnm)
83 21+960 22+194 0.013 293 3980 3960
84 22+194 22+524 0.037 414 3980 3970
85 22+524 22+740 0.025 300 3985 3975
86 22+740 22+910 0.022 275 3995 3980
87 22+910 23+200 0.022 339 4005 3985
88 23+200 23+389 0.046 360 4010 3990
89 23+389 23+580 0.037 345 4010 3990
90 23+580 23+790 0.037 359 4015 3995
91 23+790 24+030 0.061 393 4030 4005
92 24+030 24+270 0.089 465 4030 4005
93 24+270 24+540 0.043 431 4040 4010
94 24+540 24+749 0.049 435 4045 4000
95 24+749 24+900 0.047 414 4052 4000
96 24+900 25+140 0.012 217 4010 3998
97 25+150 25+366 0.023 226 4030 4020
98 25+366 25+620 0.063 468 4075 4025
99 25+620 25+921 0.165 780 4135 4025
100 25+921 26+303 0.145 800 4135 4040
101 26+303 26+505 0.085 608 4135 4040
102 26+505 26+660 0.025 272 4085 4060
103 26+660 26+840 0.029 312 4085 4060
104 26+840 27+070 0.039 353 4075 4060
105 27+070 27+300 0.025 326 4075 4050
106 27+300 27+507 0.013 282 4060 4048
107 27+507 27+740 0.059 497 4100 4045
108 27+740 27+900 0.027 369 4100 4040
109 27+900 27+997 0.015 329 4080 4040
110 27+997 28+435 0.067 439 4055 4030
111 28+510 28+759 0.055 546 4075 4040
112 28+759 28+960 0.076 547 4060 4050
113 28+960 29+147 0.066 533 4060 4052
114 29+147 29+375 0.066 470 4060 4052
115 29+375 29+600 0.030 378 4060 4050
116 29+600 29+773 0.020 336 4060 4049
117 29+773 30+060 0.086 668 4125 4040
118 30+060 30+283 0.075 527 4105 4040
119 30+283 30+487 0.065 412 4100 4040
120 30+487 30+743 0.063 432 4075 4040
121 30+743 31+070 0.056 490 4060 4020
122 31+070 31+359 0.017 318 4025 4015
123 31+359 31+574 0.019 279 4025 4015
124 31+574 31+810 0.019 235 4025 4015
PROVIAS HACIOHAL
Código Desde Hasta (km) Área (km2) Longitud del curso Cota Máxima Cota Mínima
(km) (m) (msnm) (msnm)
125 31+810 32+028 0.035 381 4030 4015
126 32+028 32+390 0.047 400 4035 4020
127 32+390 32+648 0.085 413 4075 4025
128 32+648 32+780 0.062 392 4075 4030
129 32+780 32+961 0.018 254 4050 4030
130 32+961 33+200 0.042 300 4060 4040
131 33+200 33+495 0.038 394 4060 4035
132 33+602 33+930 0.021 381 4030 4025
133 33+930 34+130 0.032 324 4020 4000
134 34+130 34+320 0.030 320 4020 4000
135 34+320 34+664 0.035 370 4005 3990
136 34+700 35+000 0.032 409 4075 4025
137 35+000 35+150 0.041 356 4075 4025
138 35+150 35+433 0.064 509 4075 4020
139 35+435 35+664 0.042 357 4060 4015
140 35+664 35+831 0.039 317 4060 4010
141 35+831 36+094 0.067 401 4060 4000
142 36+094 36+500 0.053 556 4055 3995
143 36+500 36+855 0.010 363 4005 3985
144 37+324 37+542 0.010 175 3980 3970
145 37+542 37+983 0.030 354 4000 3960
146 37+983 38+352 0.139 623 4040 3960
147 38+352 38+678 0.115 834 4040 3955
148 38+678 38+950 0.048 591 3980 3950
149 38+950 39+074 0.041 486 3980 3950
150 39+150 39+493 0.088 793 3980 3950
151 39+493 39+914 0.054 622 3980 3949
152 39+914 40+100 0.049 384 3980 3945
153 40+100 40+340 0.050 396 3975 3945
154 40+340 40+652 0.037 375 3975 3945
155 40+652 40+860 0.012 261 3955 3940
156 40+880 41+054 0.025 351 3952 3940
157 41+054 41+340 0.069 568 4005 3945
158 41+300 41+593 0.055 522 4005 3945
159 41+593 41+878 0.045 542 3990 3945
160 41+878 42+060 0.009 196 3955 3945
161 42+060 42+340 0.022 380 4005 3948
162 42+340 42+617 0.051 371 4005 3948
163 42+617 42+790 0.099 562 4050 3948
PROVIAS HACIOHAL
7.1. Puentes
La vía Yauri – El Descanso, es una vía afirmada, es utilizado para transporte de carga y
pasajeros entre la provincia de Sicuani, la mina Tinyata y Arequipa, antes de que se asfalte la
vía Juliaca – Arequipa, la vía era usada frecuentemente por las empresas de transporte
interprovincial para unir Cusco y Arequipa. Este uso frecuente de la vía permitió la
construcción en la vía obras de drenaje y el ensanchamiento de la calzada, en el tramo de
estudio se identifica obras de drenaje de concreto armado, mampostería de piedra con
concreto y de roca, apuntalado o sostenido por troncos.
En el trabajo de campo se ha podido identificar 2 puentes. Estos puentes son parte de la vía
actual, se ubican sobre los ríos Salado y Jahualtapica.
El primer puente sirve para cruzar el río Salado, que es el curso de agua de mayor importancia
del sistema, es bastante ancho y de baja pendiente. El puente es una loza de concreto armada
de varios tramos, es sostenido por 14 pilares de concreto de un ancho, contra la corriente de
agua, de medio metro hasta la base de la loza. El puente también tiene estribos en ambos
márgenes. El ancho total del puente es de 52.00 m.
El puente sobre el río Jahualtapica consta de una loza de concreto de 13.10 m, con 11.0 m de
luz, y estribos en ambos márgenes, apuntalado con rieles de fierro.
7.2. Pontones
Los pontones son estructuras de arquitectura similar a los puentes, que tienen luces mayores a
5.0 m., pero menores a 10.0 m. No se han ubicado pontones en la vía.
PROVIAS HACIOHAL
7.3. Alcantarillas
Las alcantarillas halladas en la vía actual han sido construidas en función al uso que tiene la
vía, la mayoría son de piedra, algunas con refuerzo de concreto. Se considera alcantarilla a las
estructuras que tienen una luz menor de 5.0 m y/o cruzan la vía, con una sección rectangular o
circular. Por el material usado en su construcción, las alcantarillas, en su mayoría, se ubican
bastante debajo de la razante de la carretera, existe regular altura de material de relleno (hasta
metros) entre el límite del cauce de piedra y la superficie de rodadura. La mayoría se
encuentra sedimentada (no tapadas) por falta de mantenimiento y otras han colapsado, entre
las causas están la carga vehicular, el mal ingreso y salida de las aguas de las estructuras.
Algunas alcantarillas son usadas para abastecer agua a estancias, por lo general estas son de
pequeña sección o son tubos comerciales.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
Obras Hidráulicas
7.4. Cunetas
Las cunetas son estructuras de conducción lateral de agua que acompañan a la carretera, por
lo general terminan en una alcantarilla, un badén, o un curso de agua natural.
Una vez conocido los caudales que generarían sobre las microcuencas definidas encima de la
vía, estos se han hecho corresponder a las alcantarillas y cursos de agua existentes mediante
cunetas. En las áreas que no existían alcantarillas se han supuesto su posición y se han trazado
las cunetas respectivas. En algunos tramos, un área tiene dos cunetas que descargan hacia
diferentes alcantarillas, en otros tramos descargan hacia un curso de agua.
Se han definido dos tipo de cuneta, la primera de sección triangular, de talud hacia la ladera de
1:2 (horizontal:vertical) y hacia la vía de 2:1 (horizontal:vertical). También, cunetas con
sección rectangular. Los anchos mayores de las cunetas serán de 1.00 m y los tirantes serán
de
0.40 m. Ver Láminas H-2 y H-
3.
En algunos tramos, en las localidades San Miguel, El Descanso, etc., la cuneta será cubierta
parcialmente para permitir el paso de los vehículos o para la seguridad peatonal.
En la Progresiva 42+080, la cuneta confluye con el final de una microcuenca, para evitar
desbordes hacia la vía se adicionará en la bocacalle un cuenco de 5 m x 1.5 m x 1.0 m de
fondo, con rejilla de ingreso con platinas 2”x ½”, separadas 2”, sucesivamente. Ver Lámina H-3.
Por seguridad todos los tramos de cuneta serán con superficie de concreto.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
7.5. Alcantarillas
Se han escogido las alcantarillas de metal corrugado TMC, tanto para reemplazar las
existentes como para la instalación de las nuevas alcantarillas.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
7.6. Pontones
Ante la posibilidad que las estructuras de 5 alcantarillas grandes, no puedan ser capaces de
soportar la nueva carga vehicular, y se estime reemplazar por pequeños puentes, se ha
PROVIAS HACIOHAL
considerado los cálculos de socavación de las estructuras mediante el uso del software HEC-
RAS.
Según los cálculos, aunque en la zona no existen árboles, es conveniente mantener una altura
libre amplia en el “pontón”.
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
26
7.7. Puentes
En la vía Yauri – El Descanso existen dos puentes, sobre los ríos Salado y Jahualtapica, que
cruza la vía en las progresivas Km 2+600 y Km 40+860.
El puente sobre el río Salado tiene la capacidad de dejar pasar la avenida de diseño de 228.62
3
m /s. Esta avenida se cálculo según las características de drenaje del río. La sección del río,
bajo el puente, tiene una serie de pilares de concreto que sostienen la plataforma, es un río
bastante tranquilo, de baja pendiente, con una cobertura general de material sólido entre
arenas, gravas, cantos de hasta 0.30 m de diámetro, en su cauce crece vegetación acuática, el
tramo donde se ubica el puente es casi recto. De las características del flujo durante la
inspección, la profundidad del cauce, el ancho que ocupaba el caudal y la distribución de
velocidad en el cauce, la rugosidad, según Manning, se calculó 0.06, debajo del puente esta
rugosidad llega a valores definidos por la superficie de concreto similar a 0.025. Durante el
caudal máximo la velocidad lo define su pendiente hidráulica, el cual debe ser bastante
cercano a 1.8/1000.
Existen comentarios de los que viven en el lugar, manifiestan que durante las avenidas el agua
alcanza la plataforma, aunque no la golpea. De donde se concluye que la sección del puente
debe de ser mantenido no permitiendo su deterioro, la formación de grietas ni la acumulación
de material, de este modo se mantiene la rugosidad del concreto, en caso contrario la sección
deberá de tener una sobre elevación de al menos 1.5 m
7.8. Subdrenaje
En la vía se localizaron 22 tramos que contienen agua subterránea. Esto sucede por la
orientación hacia la vía de la roca permeable que existe en la zona. Los flujos son en general
de bajo caudal.
PROVIAS HACIOHAL
Algunos drenajes discurren en medio de un tramo de la vía que no tiene conexión con una
alcantarilla, estos flujos serán drenados transversalmente hacia a fuera, otros drenajes (la
mayoría), serán drenados hacia una alcantarilla o hacia el terreno natural.
La tubería de drenaje será de 8”, corrugada y con incisiones rectangulares de 1”x ¼”, ubicados
debajo de la línea media del diámetro del tubo equidistante a la línea inferior con distancia
mínima a ella de 2”, en un número no menor a 50 por metro. Ver Lámina H-3
PROVIAS HACIOHAL
8. Conclusiones y Recomendaciones
♦ La vía Yauri - El Descanso, atraviesa una zona con topografía ondulada, sobre material
predominantemente coluvial, de suelos arenosos, limosos. El paisaje esta cubierto por
vegetación de puna (ichu y paja), con algunas estancias y cultivo de papa amarga, haba,
quinua, quihuicha, etc., es común la crianza de auquénidos, ganado vacuno y ovino.
♦ Se han delimitado 163 pequeñas áreas encima de la vía, entre las progresivas 0+00 a
2
42+860, las cuales presentan drenaje paralelo, 24 pequeñas áreas menores de 1.0 km
que interceptan a la vía de forma puntual, 15 áreas de ríos y quebradas mayores que
interceptan la vía Yauri – El Descanso, las que incluyen al río Salado y Jahualtapica.
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
29
♦ En el tramo de las progresivas 29+400 al 29+500, se halla una laguna artificial formada
por el terraplén de la vía, en ese tramo no debe ser drenada la laguna debido a que el
terraplén puede ser erosionado por el flujo de la laguna cuando sucedan las lluvias,
desestabilizándolo y puede generar protestas de eventuales usuarios. Se plantea controlar
el nivel máximo de la laguna en el nivel inferior de contacto de la laguna y el relleno de la
vía, mediante una cuneta. Es necesario conocer la opinión de la geotecnia del lugar para
conocer si el relleno es capaz de soportar el empuje del volumen de agua.
♦ Aguas abajo de la alcantarilla 39+403, se debe de construir una canoa que permita el paso,
sobre el canal comunal existente, del caudal que desaloja la alcantarilla.
♦ Se esta planteando la construcción de dos badenes para el paso de las aguas de dos
quebradas en las progresivas 13+410 y 14+340.
♦ Se han analizado los caudales de avenidas debajo de los puentes, según el periodo de
retorno en 100 años, y, para la determinación de la socavación se ha definido el caudal de
175 años. Estos caudales se han ingresado al modelamiento del paquete de computo
HEC- RAS, según los resultados obtenidos no es necesario aumentar el tirante libre del
puente sobre el río Salado, ni de Jahualtapica. Para el caso del río Salado, para no tener
problemas con el aumento del tirante, el área de la sección se debe de recubrir con
concreto y mantenerlo en buenas condiciones, en caso contrario debe de aumentar su
tirante libre en al menos 1.0 m.
♦ En el caso del puente sobre el río Jahualtapica, la vía deberá de mantener el nivel de salida
del puente hasta por lo menos 50.0 m, hacia la localidad El Descanso, para prevenir
niveles altos de flujo, que no necesariamente correspondan a caudales picos, sino a carga
de sedimentos por el río.
PROVIAS HACIOHAL
INDICE
1.1 ANTECEDENTES
2.1. INTRODUCCION:
2.2. GEOMORFOLOGIA:
2.4. LITOLOGIA
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
5.1. INTRODUCCION:
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
1
PROPUESTAS DE SOLUCION
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ESPINAR - EL DESCANSO
1.1. ANTECEDENTES
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
1
PROVIAS HACIOHAL
GEOLOGIA REGIONAL
2.1. INTRODUCCION:
Como corresponde para todo tipo de obras civiles y, particularmente, para obras
longitudinales como es el caso de una carretera, es importante el estudio del contexto
geológico regional, ya que, como es de deducir, la evaluación del medio natural
determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, así como los problemas de
geodinámica externa que la afectarán; calificando finalmente, la factibilidad técnico-
económica de la obra vial a ejecutar.
Para el caso que nos ocupa y, como es de verse en la interpretación de los planos
regionales que se adjuntan, el altiplano, sobre el nivel de los 4,000 m, determina el
fuerte modelado del relieve, donde los cortes no son significativos, pero sí la presencia
del agua superficial y sub superficial, que juega un papel importante en la operatividad
de la carretera.
2.2. GEOMORFOLOGIA:
La geomorfología sobre los 4,000 m.s.n.m. está caracterizada por un típico relieve de
fuerte modelado. Para el caso de nuestro interés, a lo largo del tramo de 42.90 Km. se
pueden diferenciar dos unidades geomorfológicas:
✓ Unidad de Planicies y Lomadas
✓ Unidad de Cursos Fluviales
continuidad por cobertura de material fluvio glaciar, entre los Km. 2+600 a
22+000.; y, concretamente, entre las progresivas: Km. 3+400 a 9+800; 16+000
a 18+600; 25+950 a 27+550; 29+000 a 33+600.
2.4. LITOLOGIA
Será de interés para el mejoramiento de la carretera en estudio, en el tramo Espinar –
El Descanso, que el conocimiento geológico regional se transforme en información
directa y práctica para la elaboración del “Expediente Técnico”, así como que sirva de
información importante durante la ejecución de la obra. En otras palabras, hacer de la
geología una verdadera ingeniería geológica.
PROVIAS HACIOHAL
Dentro de este raciocinio, se han elaborado planos geológicos tanto del entorno de la
carretera, a escala 1: 40,000 cuanto a lo largo de la misma, a escala 1:2,500, que se
orientan a proporcionar la información precisa de las condiciones naturales del terreno
en el contexto del lenguaje de la ingeniería civil.
Por esta razón, a continuación se describen dos grandes definiciones: roca de
basamento y material de cobertura.
2.4.1. Roca de basamento:
Se describe como el “conjunto de materiales consolidados, provenientes de la
solidificación del magma, consolidaciones y diagénesis de los materiales
producto de la erosión de las rocas pre-existentes y recristalización de las
rocas pre-existentes (Diccionario Geológico, J. Dávila, 2006)
En el entorno de la carretera Espinar – El Descanso (42+860 Km.), se han
definido dos tipos de rocas de basamento, las mismas que están diferenciadas
por su comportamiento físico-mecánico frente a los trabajos de explanación
(corte) y a la estabilidad de sus taludes (Ver Mapa Litológico: G-01).
Rocas R1: Se consideran a las rocas areniscas de origen lacustre, finamente
estratificadas, de color gris; encontrándose generalmente cubiertas por material
conglomerádico en matriz arcillo limosa, también de origen lacustre.
Desde el punto de vista físico-mecánico, las areniscas se encuentran
permanentemente humedecidas por las aguas superficiales, presentando una
baja resistencia al golpe, con un aparente debilitamiento superficial. Los
conglomerados se desestabilizan cuando la matriz esta saturada y los taludes
son verticales.
Los taludes de corte en las areniscas generalmente son bajos y la
desestabilización se presenta por derrumbes menores o erosiones al estado de
arenas, que al ser arrastradas por las aguas de lluvias, colmatan a la cuneta,
interrumpiéndola, con la consecuente inundación y erosión de la plataforma de
la carretera, contribuyendo, también a interrumpir la libre circulación de las
aguas.
Por esta baja resistencia, las areniscas y conglomerados de cobertura serán
removidos solo con maquinaria, y uso restringido de explosivos.
Como es de verse en el Mapa Litológico (G-01), la carretera Espinar – El
Descanso atraviesa a estas rocas en varios segmentos entre el Km. 3+400 al
Km. 33+600, cuyas precisiones se dan en los planos geológicos de detalle a
escala 1:2500, así como en el Cuadro 1: Caracterización Litológica a lo largo
de la carretera”.
En el detalle, estas rocas son cortadas entre las siguientes progresivas: Km.
3+400 a 9+800; 16+000 a 18+600; 25+950 a 27+550; 29+000 a 33+600.
Para estas rocas, se recomienda un talud de corte de 5:1
(V:H).
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
6
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
7
PROVIAS HACIOHAL
Todo este material de cobertura MC-4 será removido sin el uso de explosivos.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
SISMICIDAD REGIONAL
PROVIAS HACIOHAL
conocida su particular ubicación sismo tectónica dentro del contexto del universo
terrestre, con una historia, particularmente reciente, que nos muestra la frecuencia y
magnitud de eventos sísmicos que han generado desastres en grandes espacios de
nuestro territorio, con pérdidas de vidas humanas y fuerte impacto negativo en la
economía nacional. Ejemplo último de un gran desastre ha sido el terremoto del 31
de mayo de 1,970, que tuvo un impacto vibratorio en un espacio territorial de 150,000
Km2.
Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra ubicado en lo que se
denomina el “Cinturón de Fuego Circunpacífico”, que es el ámbito territorial mundial
donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo.
El entorno tectónico del Perú esta encuadrado dentro de lo que explica la “Teoría de
Tectónica de Placas”, que pone a la “Placa de Nazca” o “Marina” frente a la “Placa
Continental” o “Sudamericana”, con colisión y subducción de la primera sobre la segunda.
Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la Cordillera de loa
Andes y la deformación continental, así como las grandes depresiones del fondo marino.
Como quiera que sea evidente la actividad dinámica de la tierra, la generación de sismos
es una consecuencia natural de estos movimientos, poniendo al Perú como uno de los
países de mayor actividad sísmica de América.
La amenazas de terremotos en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que es el
“riesgo sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la
magnitud del evento (peligro natural de origen sismológico) y a la capacidad de respuesta
de las estructuras, llámese de infraestructura o edificaciones en general (Vulnerabilidad) a
los diferentes valores de aceleración a las que están sometidas cuando ocurre un
terremoto.
El mayor conocimiento de los eventos sísmicos (epicentros y atenuaciones en su
propagación), permitirá planificar obras que con éxito enfrenten las consecuencias
sísmicas.
Es oportuno precisar que condiciones geológicas locales juegan un papel importante para
atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y, en consecuencia, los efectos sobre las
obras.
Se denominan “Fuentes Sismogénicas”, a las zonas en las que se puede considerar que los
sismos presentan características comunes y, por lo tanto, se pueden asociar a una misma
fuente, criterio que se deduce con la distribución espacial de los eventos sísmicos.
Dentro de esta definición, para el Perú, de manera general, se pueden considerar dos
fuentes sísmicas importantes, la “Fuente Sismogénica Marina”, que comprende la fosa y
el zócalo continental, donde se originan los eventos mas importantes y catastróficos, al
estar ubicada en la línea de subducción de las dos placas de tectónicas (“Zona de
Benioff”).
Estos eventos catastróficos son de origen profundo (hipocentros), habiendo los de carácter
intermedio y superficial (los más frecuentes).
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
10
En el informe interno del Instituto Geofísico del Perú (IGP): “Observaciones acerca de la
neotectónica en el Perú”- 1982), se hacen apreciaciones con conclusiones preliminares
acerca de la actividad sismo tectónica reciente (cuaternaria) del territorio peruano.
Para nuestro interés, en el ámbito territorial de la región Cuzco (donde se encuentra
ubicada la carretera Espinar – El Descanso), hay las siguientes descripciones:
En el Capítulo 2, cuando se refiere a las “Estructuras Cuaternarias”, se han diferenciado
en pliegues, flexuras y fallas.
En cuanto a los Pliegues, se describe al anticlinorio del Cuzco, indicando que “se observa
claramente al norte del barrio de San Sebastián, tiene una geometría compleja en la
medida que tiene en su corazón un horst del neocomiano. El eje tiene un rumbo promedio
de N 120º E”.
Cuando se describen las Flexuras”, no se hace referencia a su existencia en la región
Cuzco.
En relación con las Fallas, se describe que “casi siempre las fallas cuaternarias provienen
de la reactivación de un fallamiento anterior. Por tanto, aunque ellas están repartidas en
muchas regiones del Perú, se encuentran con mayor frecuencia en determinadas áreas.
Estas corresponden a límites entre ciertas zonas morfoestructurales o paleogeográficas”.
Así, las dos fajas donde hay mayor deformación cuaternaria se ubican en los límites: Altas
Planicies-Cordillera Oriental y Zona Subandina – Cordillera Oriental”.
INGENIERIA GEOLOGICA
5.1. INTRODUCCION:
En este capítulo se abordan todos los aspectos relacionados con las condiciones
naturales del terreno y sus incidencias en la carretera, sea desde el punto de vista de
las rocas y material de cobertura que serán cortados con los trabajos de mejoramiento
(clasificación de materiales), sea por los problemas de geodinámica externa (peligros
naturales) que afectan sus seguridad física, llámese sobresaturaciones del material de
cobertura, sea desprendimientos del mismo material. Igualmente, comprende el
análisis de la presencia de agua subterránea para deducir su incidencia en la
estabilidad de la carretera.
5.2 GEODINAMICA EXTERNA:
El que la carretera Espinar – El Descanso, con sus 46+860 Km. de longitud, se ubique
en un área de altiplanicie (sobre los 4,000 m.s.n.m.), donde la morfología muestra un
relieve típicamente glaciar, hace que esta carretera tenga cortes de taludes muy bajos
e, inclusive, en varios segmentos con cortes nulos; consecuentemente, los problemas
de inestabilidades en taludes mayores, tipo deslizamientos, derrumbes, sean nulos;
PROVIAS HACIOHAL
pero, sí, por el hecho de estar en una superficie puna, los peligros naturales siendo
menores, tienen su relación con las saturaciones del material de cobertura, por la
presencia de agua, se diría en forma permanente, deviniendo en derrumbes menores.
5.2.1 Sobresaturación del suelo:
Como se ha indicado, este fenómeno tiene su origen en el discurrimiento de
agua por las fuertes precipitaciones pluviales que en estos niveles altitudinales
se dan en la mayor parte de los meses del año, así como por las aguas de los
deshielos de las áreas glaciares lejanas.
El discurrir de las aguas se da en forma superficial sobre el suelo que en su
casi totalidad esta cubierto por plantas gramíneas del lugar (ichu); y en forma
sub superficial, aprovechando la buena permeabilidad del material de
cobertura que, como se ha descrito, es gravoso, en matriz arenosa a areno
arcillo limosa.
Toda esta agua de discurrimiento superficial y sub superficial cae en forma
laminar por los taludes bajos de la carretera, adquiriendo velocidad y
consecuente energía para impactar sobre las cunetas de la vía, que al no estar
revestidas generan erosiones sobre la roca en las que están construidas que,
como se ha descrito, son areniscas de muy baja resistencia, presentando un
cuadro (las cunetas) de una marcada irregularidad a manera de cárcavas, que
dificultan el libre discurrir de las aguas hacia las alcantarillas.
Los segmentos donde se producen las saturaciones del suelo que, básicamente
se dan en el talud superior (cuando hay taludes de corte) y a ambos lados de la
plataforma (no en ella) cuando es una planicie. En el talud inferior, para
ninguno de los casos, se dan saturaciones.
En el detalle, estas saturaciones del talud superior (que son las que tienen
incidencias en la carretera), se dan en las siguientes progresivas: 0+000 a
1+700; 3+000 a 9+600; 16+000 a 18+600; 26+000 a 27+600; 29+000 a
34+000; 35+000 a 36+000.
5.2.2 Desprendimientos de material:
Fenómeno que es una consecuencia de la saturación del material de cobertura
(granular), deviniendo en caídas menores de los fragmentos y el material fino,
llegando a las cunetas, interrumpiéndolas parcialmente.
Como quiera que estas cunetas no tienen el mantenimiento oportuno, los
desprendimientos progresivos en un mismo lugar, las interrumpen, originando,
en algunos casos, desviaciones del agua hacia la plataforma de la carretera,
erosionándola con el lavado de la capa granular de rodadura.
Siendo que los desprendimientos del material de cobertura (granular) son una
consecuencia de las saturaciones, éstos (los desprendimientos) se dan entre
las progresivas siguientes:
0+000 a 1+700; 3+000 a 9+600; 16+000 a 18+600; 26+000 a 27+600; 29+000
a 34+000; 35+000 a 36+000
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
12
PROVIAS HACIOHAL
Se debe tener presente que desde el punto de vista ambiental, no es posible drenar
estos “bofedales”.
PROVIAS HACIOHAL
PROPUESTAS DE SOLUCION
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
Medidas de Solución:
Para manejar el problema de sobresaturación y desprendimientos menores del
material conglomeradico talud superior, en este tramo, se recomienda las
siguientes medidas de solución.
- Construir una buena cuneta en la plataforma, con entrega eficiente a las
alcantarillas.
- Realizar corte de taludes 3:1 (V:H); con la finalidad de minimizar los
desprendimientos del material conglomeradico.
PROVIAS HACIOHAL
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tp
Perfil S Z
Seg
S1 0.40 1.00 0.30 g
S2 0.60 1.20 0.30 g
PROVIAS HACIOHAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
22
dan entre las progresivas: 0+000 a 1+700; 3+000 a 9+600; 16+000 a 18+600;
26+000 a 27+600; 29+000 a 34+000 y 35+000 a 36+000.
Los desprendimientos de material, se dan entre las mismas progresivas arriba
descritas, ya que, como se ha descrito, son una consecuencia de las
saturaciones. Las medidas de solución se encuentra en el Capitulo N° 7,
Propuestas de Soluciones, acápite N° 7.1
Están ausentes problemas de inestabilidades mayores (deslizamientos,
grandes derrumbes, etc.), precisamente por el fuerte modelado del
relieve, que ha favorecido cortes menores y a veces nulos de los taludes con
la construcción de la carretera.
- Para enfrentar estos problemas menores (saturaciones y desprendimientos del
material de cobertura se recomiendan taludes de corte de 3:1 (V:H), así como,
complementariamente, una cuneta en la plataforma (las que deben revertirse)
con entrega hacia las alcantarillas.
Por otra parte, dadas las pocas altitudes de los taludes, los volúmenes de
movimiento de tierras serán poco significativos.
- En la progresiva Km. 39+400 al 39+600, se presenta una variante en corte en
roca, constituido de rocas areniscas, según la clasificación geomecánica de
roca “RMR” nos da un valor de 62 , cuyo valor tipificado como roca Buena”.
El método de Hoek & Bray, se determino el análisis de estabilidad del talud de
la progresiva 39+400 – 39+600, dando un Factor de Seguridad de 1.21,
Ingeniería Geológica el cual determina el talud recomendado es de 5:1 (V:H)
Para los cortes de taludes proyectados ver Capitulo N° 5, Ingeniería Geológica,
acápite N° 5.7 Clasificación Materiales de Corte: Mov. De Tierras, Cuadro N°
2 “Clasificación de Materiales de Corte para Movimiento de Tierra”
PROVIAS HACIOHAL
INDICE
1.1. ANTECEDENTES:
1.3. UBICACIÓN:
DESCRIPCION DE CANTERAS
PROPIEDADES FISICAS:
PROVIA S NA CI ONAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
1
C. FUENTES DE AGUA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
DISEÑO DE PAVIMENTOS
1.1 ANTECEDENTES
PROVIA S NA CI ONAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
ESTUDIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS
ESPINAR - EL DESCANSO
1.1. ANTECEDENTES:
Para lograr los alcances anteriormente mencionados, se han dado los siguientes
pasos:
Trabajos de Campo:
• Estudio de Suelos.
Trabajos de Gabinete:
• Estudio de Suelos.
PROVIA S NA CI ONAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI - SICUANI
TRAMO: SAN GENARO – EL DESCANSO, Km. 11+096 – Km. 42+860
1
El inicio de la carretera Km. 0+00 está ubicado a unos 400 m. del Puente que cruza el
Rio Yauri por el cual se ingresa a la ciudad de Yauri, capital de la Provincia del
Espinar desde donde se inicia la carretera siguiendo por el altiplano, cruzando el río
Salado, paralelo al río Tambomayo, cruzando los ríos San Miguel, Chancarani y
Aguatapiza hasta llegar al Poblado de El Descanso Km. 42+900.
1.3. UBICACIÓN:
De este lugar, se sigue por la carretera afirmada que es motivo de estudio, que lleva
a la ciudad de Sicuani, hasta llegar al poblado de El Descanso, con una longitud de
42+900 Km., vía que se encuentra en regular a mal estado de conservación, siendo
parte de una carretera importante que comunica a la ciudad del Cuzco con el resto
del país.
PROVIA S NA CI ONAL
Distrito : Yauri
Limitada por el:
Norte: Distrito de Pichigua,
Sur: Distrito de Oqoruro,
Este: Distrito de Pallipata,
Oeste: Distrito de Coporaque,
A.1.0 INTRODUCCION:
PROVIA S NA CI ONAL
Esta es la etapa inicial antes de evaluar las otras etapas. Corresponde a determinar
la condición de la vía existente en el área en estudio.
Los trabajos para evaluar los materiales que componen la superficie de rodadura y la
sub rasante se ha realizado mediante la toma de muestras: ensayos destructivos del
tipo de calicatas.
PROVIA S NA CI ONAL
Se realizaron los ensayos por cada variación estratigráfica en base a los Términos de
Referencia y en conformidad con las especificaciones dadas en el reglamento EG-
2000.
PROVIA S NA CI ONAL
CUADRO N° 03
TAMAÑO
NOMBRE DEL METODO ENSAYO
USO DE PROPOSITO DEL ENSAYO
ENSAYO AASHTO ASTM
MUESTRA
Análisis Para determinar la distribución
Granulométrico por Clasificación T88 D422 2.50 Kg. del tamaño de partículas del
Tamizado suelo.
Contenido de
Clasificación D2216 2.50 Kg.
Humedad
Hallar el contenido de agua
Limite liquido Clasificación T89 D4318 2.50 Kg. entre los estados Liquido y
Plástico
Hallar el contenido de agua
Limite Plástico Clasificación T90 D4318 2.50 Kg. entre los estados plásticos y
semi solidó.
Hallar el rango de contenido
de agua por encima del cual,
Índice Plástico Clasificación T90 D4318 2.50 Kg.
el suelo esta en un estado
plástico.
Compactación Diseño de
T180 D1557 45.0 Kg.
Próctor Modificado Espesores
Determinar la capacidad de
Diseño de
CBR T193 D1883 45.0 Kg. carga. Permite inferir el
Espesores
modulo resiliente.
PROVIA S NA CI ONAL
Siendo la densidad una de las propiedades físicas del suelo y como tal hay
que conducir su estudio no solamente involucrando métodos de razonamiento
y de procedimiento con propósitos netamente mecánicos, sino el uso de un
criterio amplio y practico de su influencia en el comportamiento de los suelos.
PROVIA S NA CI ONAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
7
CUADRO N° 06
PROVIA S NA CI ONAL
CUADRO N° 06
PROVIA S NA CI ONAL
El CBR que se usa para proyectar, es el valor que se obtiene para una
profundidad de 0.1 pulgadas. Como el CBR de un agregado varia de acuerdo
a su grado de compactación y el contenido de humedad, se debe repetir
cuidadosamente en el laboratorio las condiciones del campo, para lo que se
requiere un control minucioso. A menos que sea seguro que el suelo no
acumulara humedad después de la construcción, los ensayos CBR se llevan a
cabo sobre muestras saturadas.
PROVIA S NA CI ONAL
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PATAHUASI – YAURI -
10
PROCTOR CBR
TIPO
N° UBICACION PROF. (m)
SUELO
D. 95% 100%
O.C.M
Máx. (0.1”) (0.1”)
PROVIA S NA CI ONAL
PROVIA S NA CI ONAL
El estudio de canteras y fuentes de agua se realizó con la finalidad de ver los volúmenes
totales de las canteras escogidas para el estudio, las que serán explotadas y deberán
satisfacer las necesidades de la carretera en mención tanto en calidad y cantidad.
Las labores se inician con la ubicación de las canteras y fuentes de aguas a lo largo del
tramo en estudio. Ubicadas las canteras se realizaron calicatas exploratorias de las cuales
se retiraron muestras representativas de las áreas correspondientes en cantidades
necesarias para ser estudiadas y procesadas en laboratorio.
De esta forma se llegaron a seleccionar los bancos de materiales mas adecuados. Las
selecciones se hicieron de acuerdo a la potencia disponible, características geotécnicas
adecuadas en relación a su uso, se tomo en cuenta la distancia del área a ser explotada y
costo del transporte. Los bancos de materiales que estaban ubicados en áreas lejanas y
tenían dificultad de acceso a la vía también fueron descartadas.
DESCRIPCION DE CANTERAS
Los trabajos de exploración de campo fueron realizados durante el mes de Marzo del 2006.
PROVIA S NA CI ONAL
Los ensayos seguidos para la verificación de la calidad de los materiales fueron los
siguientes:
CUADRO N° 01
ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS – CANTERAS
NOMBRE DEL METODO ENSAYO
USO PROPOSITO DEL ENSAYO
ENSAYO AASHTO ASTM
Hallar el contenido de agua entre los
Limite Liquido Clasificación T89 D4318
estados Líquido y Plástico.
Hallar el contenido de agua entre los
Limite Plástico Clasificación T90 D4318
estados plásticos y semi sólido.
Hallar el rango de contenido de agua por
Índice Plástico Clasificación T90 D4318 encima del cual, el suelo esta en
un estado plástico.
Determinar la cantidad de material fino
que pasa por el tamiz N° 200,
Material que pasa
Clasificación T11 C117 tales como arcillas, agregados muy finos
Malla N° 200
y materiales solubles en el
agua.
Para determinar la distribución del
Análisis Mecánico Clasificación T88 D422
tamaño de partículas del suelo.
Determinar el peso unitario suelto o
Peso Unitario Clasificación C29 compacto y el porcentaje de vació de
los agregados.
Determinar la porción relativa del
Equivalente de
Clasificación T176 D2419 contenido de polvo fino nocivo en los
Arena
agregados.
Determinar la resistencia a la
Calidad desintegración de los agregados
Durabilidad T104 C88
Agregados sometidos a la acción de los agentes
atmosféricos.
Determinar la resistencia al desgaste de
Abrasión de los Calidad C131
T96 agregados naturales o triturados,
Ángeles Agregados C535
de tamaño menores de 1 ½”.
Peso Especifico y Determinar los pesos específicos
Absorción – Clasificación T185 C127 aparente y nominal de agregados con
Agregado Grueso tamaño igual o mayor a 4.75 mm.
Determinar el peso específico
Peso Especifico y
aparente y real a 23/23 °C de los agregados
Absorción – Agregado Clasificación T184 C128
con tamaño inferior a 4.75 mm.
Fino
Diseño de Determinar la capacidad de carga.
CBR T193 D1883
Espesores Permite inferir el modulo resiliente.
Determina el grado de cubrimiento de las
Adherencia del Calidad de
T195 D2489 partículas del agregado en una
Bitumen-Agregado Agregados
mezcla bituminosa.
Adhesividad de los Determinar la adhesividad de los
Calidad de NLT 355/74
Áridos Finos ligantes bituminosos a los áridos, arenas
Agregados MTC
(Riedel Weber) naturales.
Resistencia de
Describe el procedimiento que debe
Mezclas Bituminosas
- T245 D1559 seguirse para determinar la resistencia a la
–
deformación plástica.
ensayo Marshall
PROVIA S NA CI ONAL
a. PROPIEDADES FISICAS:
HUM
N° Progresiva CALICATA MUESTRA
(%)
C-1 M-2 9.15
1 01+700 C-2 M-2 8.12
C-3 M-2 8.64
C-1 M-2 9.10
C-2 M-2 7.98
C-3 M-2 8.08
C-4 M-2 9.10
2 25+000 C-5 M-2 4.25
C-6 M-2 4.62
C-7 M-2 5.98
C-8 M-2 8.08
C-9 M-2 3.57
C-1 M-2 6.29
C-2 M-2 8.85
C-3 M-2 5.56
3 25+100
C-4 M-2 5.05
C-5 M-2 9.41
C-6 M-2 7.10
4 40+900 C-1 M-2 12.55
C-2 M-2 10.61
C-3 M-2 10.51
PROVIA S NA CI ONAL
HUM
N° Progresiva CALICATA MUESTRA SUCS AASHTO
(%)
C-1 M-2 9.15 GM A-1-a(0)
1 01+700 C-2 M-2 8.12 GW-GM A-1-a(0)
C-3 M-2 8.64 GW-GM A-1-a(0)
C-1 M-2 9.10 GM A-1-a(0)
C-2 M-2 7.98 GW-GM A-1-a(0)
C-3 M-2 8.08 GM A-1-a(0)
C-4 M-2 9.10 GM A-1-a(0)
2 25+000 C-5 M-2 4.25 GW-GM A-1-a(0)
C-6 M-2 4.62 GW-GM A-1-a(0)
C-7 M-2 5.98 GP-GM A-1-a(0)
C-8 M-2 8.08 GM A-1-a(0)
C-9 M-2 3.57 GM A-1-a(0)
C-1 M-2 6.29 GW A-2-4(0)
C-2 M-2 8.85 GW-GM A-1-a(0)
C-3 M-2 5.56 GM A-1-a(0)
3 25+100
C-4 M-2 5.05 GW A-1-a(0)
C-5 M-2 9.41 GW A-1-a(0)
C-6 M-2 7.10 GW-GM A-1-a(0)
C-1 M-2 12.55 GM A-1-a(0)
C-2 M-2 10.61 GW-GM A-1-a(0)
4 40+900 C-3 M-2 10.51 GM A-1-a(0)
C-4 M-2 8.57 GW-GM A-1-a(0)
C-5 M-2 10.12 GM A-1-a(0)
C-1 M-2 5.29 GW-GM A-1-a(0)
C-2 M-2 5.31 GW-GM A-1-a(0)
C-3 M-2 4.52 GP-GM A-1-a(0)
RIO C-4 M-2 4.76 GP-GM A-1-a(0)
5
SALADO C-5 M-2 3.58 GW-GM A-1-a(0)
C-6 M-2 4.35 GW-GM A-1-a(0)
C-7 M-2 5.16 GP-GM A-1-a(0)
C-8 M-2 4.86 GP-GM A-1-a(0)
PROVIA S NA CI ONAL
a. UBICACIÓN: Se ubica en el Puente Hatun kána, en el cauce del Río Salado; los
materiales pertenecen a un depósito de origen coluvial. La zona pertenece a la
Provincia del Alto Pichigua.
A 250937.493 8361158.001
B 250959.211 8361168.761
C 250965.110 8361163.989
D 250976.940 8361154.946
E 250993.436 8361140.190
F 251014.988 8361129.012
PROVIA S NA CI ONAL
G 251113.562 8361095.946
H 251130.322 8361103.394
I 251170.422 8361097.546
J 251190.290 8361087.368
K 251190.949 8360988.941
L 251123.207 8360996.985
M 251074.717 8361013.837
N 251005.749 8361082.103
O 250893.809 8361223.969
P 250876.073 8361243.497
Q 250862.221 8361274.948
R 250808.094 8361450.982
S 250866.011 8361453.650
T 250869.197 8361424.863
V 250885.622 8361415.544
W 250906.706 8361341.234
X 250909.569 8361235.036
f. RENDIMIENTO:
PROVIA S NA CI ONAL
La adhesividad del material fino con los ligantes bituminosos es del orden de 5
grados, el porcentaje equivalente de arena en promedio es de 83.73%. El material
que pasa por la malla N° 40 y la malla N° 200 no presenta Índice de Plasticidad.
Según la Norma MTC E-209, la equivalencia de arena será como mínimo de 50%
en base al tráfico previsto en la zona y de acuerdo a la Norma MTC E-114, esta
equivalencia será como mínimo de 65% para concretos de f´c ≤ 210 Kg./cm² y
para resistencias mayores será mínimo de 75%.
Como material para elaborar Concreto Hidráulico, se concluye que los agregados
no presentan sustancias perjudiciales. La curva granulométrica del agregado fino
se ajusta dentro de los límites establecidos en la Norma EG-2000. La curva
granulométrica del agregado grueso se ajusta a la franja denominada AG-4, como
se indica en la Norma EG-2000. Los contenidos de sulfatos y cloruros no superan
el valor máximo de 50 ppm según el R.N.C. (Peruano).
PROVIA S NA CI ONAL
A 256,206.631 8’378,033.995
B 256,313.583 8’377,951.762
PROVIA S NA CI ONAL
C 256,302.248 8’377,857.971
D 256,267.887 8’377,777.841
E 256,192.869 8’377,758.825
F 256,173.510 8’377,791.229
G 256,179.230 8’377,826.198
H 256,205.075 8’377,843.091
I 256,194.732 8’377,852.495
J 256,201.195 8’377,859.109
K 256,195.749 8’377,862.898
L 256,186.335 8’377,861.622
LL 256,166.226 8’377,882.417
M 256,174.353 8’377,911.298
N 256,160.926 8’377,964.695
Ñ 256,139.283 8’377,981.167
O 256,156.185 8’377,980.040
f. RENDIMIENTO:
PROVIA S NA CI ONAL
El valor del CBR al 95% de la máxima densidad seca del ensayo Próctor
modificado es de 82.10%, mientras que el CBR al 100% es mayor de 100, valores
que son mayores que el minino requerido para materiales de base que es de
80%, según especificaciones. En general el material satisface los requerimientos
para materiales de base.
Dado que las exigencias para materiales de sub-base y relleno son menores que
las correspondientes a bases, se puede concluir que el material analizado
también podría utilizarse para la conformación de capas de sub-base y rellenos,
de ser necesario.
PROVIA S NA CI ONAL
A 256,276.970 8’378,166.581
B 256,352.072 8’378,216.415
C 256,413.015 8’378,214.453
D 256,565.178 8’378,254.294
E 256,270.325 8’378,142.346
F 256,541.298 8’378,122.728
G 256,392.207 8’378,163.032
H 256,312.455 8’378,157.465
PROVIA S NA CI ONAL
PROVIA S NA CI ONAL
A 252,539.604 8’391,349.088
B 252,595.644 8’391,239.015
C 252,617.752 8’391,221.282
D 252,566.830 8’391,184.899
PROVIA S NA CI ONAL
E 252,519.971 8’391,230.640
F 252,493.648 8’391,271.704
G 252,449.351 8’391,306.039
H 252,433.251 8’391,303.760
I 252,400.996 8’391,320.627
J 252,430.996 8’391,348.699
K 252,456.102 8’391,346.156
L 252,473.427 8’391,333.865
M 252,508.964 8’391,349.791
El valor del CBR al 95% de la máxima densidad seca del ensayo Próctor
modificado es de 80.8%, mientras que el CBR al 100% es mayor de 100, valores
que son mayores que el minino requerido para materiales de base que es de
80%, según especificaciones. De los ensayos realizados a la cantera en mención
podemos de finir que satisface los requerimientos para materiales de Sub Base
Granular.
Dado que las exigencias para materiales de relleno son menores que las
correspondientes a las de Sub Base, se puede concluir que el material analizado
también podría utilizarse para la conformación de capas de rellenos de
PROVIA S NA CI ONAL
C. FUENTES DE AGUA
CUADRO N° 11
FUENTES DE AGUA
PROVIA S NA CI ONAL
SUELOS
2.2 CONCLUSIONES
ALTURA
CANTERA AREA VOLUMEN
PROMEDIO UTILIDAD
Km. (m²) (m³)
(m)
PROVIA S NA CI ONAL
▪ Para el tratamiento de las Canteras que serán utilizadas para Asfalto y Base
Granular se utilizaran Chancadoras y Zarandas, debido a las características de
los materiales de las mismas; y para las Canteras que serán utilizadas para Sub
Base Granular y Relleno de Terraplenes se utilizaran Zarandas para obtener la
granulometría deseada.
▪ Los Ensayos Químicos realizados con las muestras de agua, demuestran que las
Fuentes de Agua satisfacen los requerimientos de las Especificaciones
Técnicas.
2.3 RECOMENDACIONES
▪ Cada agregado diferente deberá acopiarse por separado, para evitar cambios en
su granulometría original. Los últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio
PROVIA S NA CI ONAL
▪ Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados
a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de
materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera
al Supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las
cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la autorización
del Supervisor.
PROVIA S NA CI ONAL
▪ Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser
conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la
vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el terreno
para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en
consideración lo indicado en la Norma EG-2000.
▪ Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los
requisitos granulométricos se indican en la Norma EG-2000.
El concreto asfáltico será transportado en vehículos con caja metálica, cubierto con
una lona que lo preserve del polvo y de la pérdida de calor durante el trayecto. Este
concreto será tendido con máquinas especiales de propulsión propia, con dispositivos
para ajustar el espesor y el ancho de la mezcla. La mezcla se vacía dentro de la caja
receptora de la máquina e inmediatamente se tiende, en el espesor de 7.5 cm.
PROVIA S NA CI ONAL
1.1 ANTECEDENTES:
Para tal fin, los métodos de diseño que se aplican en el proyecto son: La
AASHTO versión 1993 y la del ASPHALT INSTITUTE versión 1991.
Tráfico
Suelo de la Subrasante
Los ensayos de CBR han sido un índice del comportamiento del suelos por
mucho tiempo y son considerados como un factor de calidad de los materiales
a utilizarse en la construcción de carreteras.
Existen criterios estadísticos para la selección del valor más apropiado de CBR
para ser utilizados en el diseño de pavimentos; el avance de la tecnología ha
dirigido esfuerzos para representar la calidad de los suelos de fundación, a
través de nuevos ensayos de Laboratorio.
Canteras
Clima
CUADRO Nº 04
Bus C2
Estación Ubicación C3 2S3 3S3 2T2 Total
2E Chico
El 29
E2 22 11 2 1 1 66
Descanso
E3 Yauri 23 15 1 1 1 34 75
CUADRO Nº 06
FACTORES DESTRUCTIVOS
VEHICULO F
Bus 2 Ejes 4.2413
Camión 2 ejes 4.2413
Camión 3 ejes 2.5685
2S3 5.7109
3S3 4.0381
2T2 11.7426
)
( i
⎬
EAL = 365 × Fd × ∑ × IMDA × ⎨
FD
⎧ 1 + TC n ⎫
i i
⎩ TC i ⎭
CUADRO Nº 07
Zona Urbana
Período de Diseño
10 años 20 años
Número de ejes equivalentes 1.14E+06 2.40E+06
Módulo Resilente 13563 13563
Nivel de Confianza 95% 95%
Factor de confiabilidad -1.645 -1.645
Desviación estándar 0.45 0.45
Serviciabilidad Inicial 4.2 4.2
Serviciabilidad Final 2.0 2.0
Índice de serviciabilidad 2.2 2.2
Número estructural SN 2.92 3.27
Número Estructural Requerido
Sub-base m3 0.80 A3 0.11 D3
Espesor total del pavimento (pulg.) 10
Numero Estructural Existente SN 0.88
Número Estructural Requerido
Concreto A1 0.42 D1 3 3
Base m1 1.00 A2 0.132 D2 6 8
Espesor total del pavimento (pulg.) 9 11
SN = a2 D2 m2 + a3 D3 m3+ a4 D4 m4
SN3 SN2
D1
D2
D3
Subrasante
Segunda Etapa
La Segunda Etapa, contempla la ejecución inmediata de un refuerzo
consistente en una carpeta asfáltica en caliente sobre una calzada ya
existente y que está constituida por un Tratamiento Superficial Bicapa.
▪ Vida Remanente:
RL = 100 1-
EALINICIAL
EALFINAL(Indice de Serviciabilidad de 1.5)
Factor de Condición, FC
1.0
0.9
0.89
0.8
0.7
0.6
52.50 %
0.5
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
SNeff = CF × SN
SNeff = 0.89 × 3.07
SNeff = 2.73
Para el proyecto se considera el empleo de Cemento Asfáltico de
120-150 (0.01 mm) de penetración, de acuerdo a la recomendación
del Instituto del Asfalto. El coeficiente Estructural de la nueva capa
de Concreto Asfáltico es de 0.42.
Donde:
SN01 = Numero estructural requerido del recapeo
a01 = Coeficiente estructural para recapeo de concreto
asfáltico.
D01 = Espesor requerido de recapeo.
SNF = Numero estructural requerido para el transito futuro
de 20 años.
SNeff = Numero Estructural efectivo al año 10
PAQUETE ESTRUCTURAL
Recapeo al Término de 10 años
de servicio. MAC = 5.0 cm.
D4= Variable
Subrasante Subrasante
D4= Variable
CONCLUSIONES
COMPARACION DE Mr Y SN
Para 10 Años Para 20
CBRs OBTENIDOS Años
Mr SN Mr SN
Suelos Tipo ML, CL-ML: CBR=10.20% 13 13
2.92 3.27
574 574
Suelos Tipo SM: CBR = 25.30 14 14
2.87 3.21
% 217 217
RECOMENDACIONES
A.1 GENERALIDADES
Cabe indicar que por esta vía transitan en su mayoría camionetas combis
autobuses y numero reducido de camiones de carga, debido al regular a mal
estado de la carretera.
A.3 SEÑALIZACION
- Señales de prevención.
- Señales de información.
Las señales preventivas han sido diseñadas para advertir a los usuarios de
la vía de la existencia de un peligro y la naturaleza de esta y ubicadas de
acuerdo al desarrollo de la vía, en las zonas que presentan un peligro real o
potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del vehículo o
tomando las precauciones del caso.
Las señales preventivas para el presente caso tienen una dimensión de
0.75x0.75 metros con fondo de material reflectorizante de alta intensidad de
color amarillo y símbolos, letras y borde de marco pintados con tinta
xerográfica color negro, con uno de los vértices del cuadrado hacia abajo.
Los postes de fijación de estas señales podrán ser de concreto o metalico,
pintados con franjas de 0.50 m con esmalte de color blanco y negro.
Los detalles en cuanto a las características de los mensajes y las formas de
las señales preventivas se indican en los planos, así como en las
Especificaciones Técnicas del proyecto y el manual indicado que tiene
carácter oficial.
En líneas generales, indicamos a continuación las distancias recomendadas
para la ubicación de las señales preventivas.
- Demarcación de Objetos.
- Delineadores Reflectivos.