4 Biología Electivo GUIA 1 METODO CIENTIFICO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre:

INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología Curso:
Coordinación 4° Electivo
2020

GUIA 1: ¿CÓMO GENERAR UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR?... Empleando

Figura 1.
Nivel: 4º Medio electivo
Duración de la actividad: 8 horas pedagógicas
Fecha de envió: Lunes 30 de marzo hasta las 14:00 horas
Destinatario: mail de la profesora que imparte el curso
4ºA y 4ºD Ma Jesús Barrientos m.barrientos.bio@institutonacional.cl
4ºB Tamara Espindola t.espindola.bio@institutonacional.cl
4ºE Carolina Toro c.toro.bio@institutonacional.cl
4ºC y 4º F Homero Pacheco h.pacheco.bio@institutonacional.cl
1
Instrucciones: Ver el vídeo propuesto, luego leer la guía, enviar las respuestas en una hoja que indique Nombre
del estudiante, curso, Guía 1, resolución de los ejercicios.

Recuerden no es necesario imprimir la guía, solo la descargan y envían en un archivo Word sus respuestas.

Investigación científica https://www.youtube.com/watch?v=1Km3xCp6uBI

“Hacer una investigación científica es una de las actividades más creativas y más reveladoras
de una gran pasión interior motivada por la búsqueda de verdad y belleza” (Doctor Jorge Allende)

“La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones
hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1985)

“Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos
universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está
constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad”. (Ruiz, 2007)

Por lo tanto considerando las dos anteriores definiciones el método científico permite comprender la realidad
natural de forma ordenada siguiendo ciertos pasos establecidos, tales como:
La observación: Reconocer con los cinco sentidos algún fenómeno de la naturaleza que intentamos explicar.
Planteamiento de un problema: Consiste en buscar una explicación al fenómeno de la naturaleza que ha llamado
nuestra atención a través de la observación.
Hipótesis: Consiste en la explicación tentativa al problema propuesto.
Diseño experimental: Consiste en identificar y cuantificar los efectos de un fenómeno científico.
Análisis de datos: Comprender y dar sentido a los datos obtenidos a partir de la experimentación.
Conclusión: Se acepta la hipótesis, a partir de la confirmación de esta por la repetición de distintos investigadores
se puede convertir en una Teoría. Si se rechaza una hipótesis se puede reformular la investigación.

¿Qué investigar? Selección del tema


Desordenar para buscar...
Las ideas no caen del cielo, pero están escondidas por ahí, en toda actividad científica la primera actividad que
debemos realizar es OBSERVAR nuestro entorno, para reconocer que sucesos de la naturaleza llaman nuestra
atención y a partir de este asombro comenzar a investigar.

Ordenar para encontrar...


INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

Una vez que hemos abierto el abanico de posibilidades sobre lo que deseamos investigar, el paso siguiente es
seleccionar y acotar el tema. Para establecer el PROBLEMA a investigar, a continuación presentamos algunos
criterios para reconocer un buen problema de investigación:

a.- El problema expresa una relación entre al menos DOS VARIABLES y que esas VARIABLES sean manejables por el
equipo investigador. Por ejemplo: la relación entre el crecimiento de plantas de lechuga y la cantidad de compost.
Aquí la lechuga es la variable dependiente, porque está sujeta a la cantidad de compost que es la variable
independiente, la que podemos manipular.

VARIABLE DEPENDIENTE:
Condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla intencionalmente Esta variable
cambiará según la modificación de la variable independiente

VARIABLE INDEPENDIENTE:
Condición que el o la investigador manipulará deliberadamente y de forma controlada.

b.- El problema debe estar planteado claramente, sin ambigüedad y debe poder convertirse en pregunta
contestable.
Por ejemplo ¿La cantidad de compost, influye en el crecimiento de las lechugas?

c.- El planteamiento permite realizar una prueba empírica o una observación concreta. En este caso, se pueden
cultivar dos macetas con igual tipo de tierra y lechuga, y variar la cantidad de compost que se aplica en cada una de
ellas.

Analicemos los siguientes gráficos


En el gráfico se representa el efecto que produce la aplicación de una droga sobre un cultivo de células epiteliales
en división, expresado en núcleos por célula en función del tiempo.

Identifique la variable independiente ------------------------------------------------------------------------------

Identifique la variable dependiente ------------------------------------------------------------------------------

Que podemos concluir del gráfico:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el siguiente gráfico se muestra el tamaño y el tiempo de abscisión (caída) del fruto de plantas de una misma
especie, tratadas con distintas hormonas vegetales:
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

Identifique la variable independiente ------------------------------------------------------------------------------

Identifique la variable dependiente ------------------------------------------------------------------------------

Que podemos concluir del gráfico:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
No nos enfrentaremos solamente a una investigación experimental, como los ejemplos propuestos anteriormente,
existen otros tipos de investigación que conoceremos a continuación:

EXPLORATORIAS: Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan delimitar un problema.
Se opta por este tipo de investigación cuando se aborda un problema sobre el cual no existe mucha información
disponible. Un trabajo exploratorio no responde estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es 3
decir no siempre establece la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis inicial, basta con
una pregunta. Exploramos cuando queremos conocer ¿Qué es?,¿Cómo es? ¿Dónde se produce u observa?,
¿Cuándo surgió?

DESCRIPTIVAS: Procuran entregar una visión de conjunto, profundizando en una de las variables que intervienen
en él, identificando sus rasgos característicos. En este caso se podría decir que DESCRIBIR es MEDIR. En este tipo de
trabajos no se busca la relación entre dos variables, sino delimitar la existencia de alguna de ellas. Por ejemplo,
precisar la frecuencia e intensidad con que se presenta un fenómeno en una determinada población, lo que se
expresa en números absolutos, porcentajes o grados.
Los estudios descriptivos suelen ser los más frecuentes en ciencias sociales y en el ámbito de las relaciones
humanas. La prueba SIMCE, por ejemplo, es un tipo de investigación descriptiva.

EXPERIMENTALES: Buscan determinar la reacción causa efecto de un determinado fenómeno. Éstas son las
investigaciones más usadas en las ciencias exactas. Ellas buscan la relación entre dos variables, una dependiente y
una independiente a través de un proceso experimental, sistemático y controlado. Los pasos que vienen están
centrados en este tipo de investigaciones.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

¿Qué dicen los autores acerca del problema a investigar?...

Sumergirse en páginas reales y virtuales:


Sea cual sea el estudio que aborden; exploratorio, descriptivo o experimental, es imprescindible recopilar la
máxima cantidad de información sobre el tema en libros o publicaciones virtuales. Es muy importante tener
distintas fuentes y que éstas sean fiables.
Una buena opción es acudir a páginas de centros de estudios o universidades, que el material venga directamente
de quienes elaboran el conocimiento y no de medios de comunicación.
La información que viene de medios de comunicación, ya sea masivos o de divulgación científica puede ser de
utilidad para orientar la búsqueda y llegar a las fuentes adecuadas, pero no se puede confundir un reportaje de una
revista de divulgación con un artículo escrito para publicaciones científicas. Es muy importante que los y las
estudiantes conozcan esa distinción.

Normas básicas para citar bibliografía según APA.


KERLINGER, N. (1985). Investigación del Comportamiento Técnicas y Metodología. México DF: Panamericana.

Libro: APELLIDO, INICIAL NOMBRE. (año). Titulo del libro o artículo. Ciudad: Editorial.)

RUÍZ, R. (2007). El método Científico y sus etapas. Consultado en Octubre, 31, 2009 en
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf.

Pagina Web: APELLIDO, INICIAL NOMBRE. (año). Título del artículo. Fecha de consulta y dirección web
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

Preguntas de investigación
Una vez que ha elegido y revisado un tema a investigar, el paso que viene es la formulación de una pregunta que
oriente el proceso investigativo. Muchas preguntas inspiran la curiosidad científica, pero sólo algunas se consideran
investigables. La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y factible. Para partir se puede estimular a la
formulación de preguntas simples y generales por los y las estudiantes y luego agregar información que las
conviertan en una pregunta de investigación, es decir una pregunta que:
• permita generar datos
• permita plantear una hipótesis
• haga referencia a la variable dependiente e independiente
• no se responda sólo con un si o un no

¿Cómo se plantea?
Plantearse como una interrogante: ¿Por qué?, ¿De qué manera?, o ¿Cuáles?
Debe llevar hacia la formulación de una hipótesis
Debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica.

Ejemplo:
Pregunta simple
¿Las velas de un velero son las velas más rápidas?
Pregunta de investigación
¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m en la distancia que viaja el bote en un
minuto?
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Factible: Es abordable en el tiempo disponible y se cuenta con los recursos para investigarla
Novedosa Confirma, refuta o amplía hallazgos previos.
Ética Los beneficios superan los daños y se respetan los principios fundamentales de la investigación en humanos
y/o animales. 4
Inferencia: Posibles soluciones o respuestas, que pueden ser correctas o incorrectas, y que permiten explicar el
problema. Es la interpretación que se da a un hecho o fenómeno observado, basándose en experiencias y
conocimientos previos.

HIPÓTESIS... brújula que guía la investigación


La hipótesis es nuestra guía, indica lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una respuesta tentativa o
posible a la pregunta de investigación, elaborada sobre la base de hechos reales que explica de la forma más clara y
sucinta posible la relación entre las variables dependiente e independiente. La hipótesis debe ser sujeta a prueba,
observación y experimentación, para ser aceptada o rechazada.
Una buena hipótesis debe basarse en una buena pregunta de investigación. Debe ser simple, específica y
establecida previamente al estudio. Una hipótesis simple es aquella que tiene sólo una variable independiente y
una dependiente.

¿Cómo se formula?

Como una afirmación o aseveración de un hecho

Si............................( inferencia ), entonces......................................( predicción )


(Causa o VI.) (Efecto o respuesta o VD.)

Ejemplo 1: Pregunta de Investigación


¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m en la distancia que viaja el bote en un
minuto?

-Formato de Hipótesis:
Cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m afectaría la distancia que el velero viajaría en un minuto

Las variables son factores que pueden adquirir diversos valores en el estudio de un fenómeno. Las variables son la
independiente y dependiente.

V. Independiente: aquella que el observador maneja y puede manipular (Causa).


V. Dependiente: aquella que depende de la variable independiente (respuesta).
Por ejemplo, si me planteo como necesidad de explicar:
¿Cuál es la causa del cáncer gástrico en Chile?; las posibles inferencias serían:
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

Inferencia 1: “La contaminación atmosférica podría incidir en el cáncer gástrico”


Inferencia 2 : “ La mala alimentación de la población chilena determina la aparición del cáncer gástrico “
Inferencia 3 : “ El consumo de alimentos irritantes, puede causar cáncer gástrico”

De estas 3 inferencias escojo una capaz de ser comprobada, por lo tanto, elijo la número 3 y al formular mi
hipótesis queda: “Si la causa del cáncer gástrico es el consumo de alimentos irritantes, entonces si someto a ratas a
una dieta con alcohol, estas desarrollaran la enfermedad “

¿Cuál es la inferencia de esta hipótesis?

¿Cuál es la predicción o efecto de dicha inferencia?

OBJETIVOS
El o los objetivos establecen el sentido, dirección o curso que seguirá la investigación. En síntesis los objetivos
plantean lo que se quiere estudiar y no la metodología.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O METODOLOGÍA


Una vez que existe claridad respecto a la pregunta, hipótesis y objetivos, llega el momento de definir cómo se
llevará adelante el trabajo. Es necesario delimitar qué haremos y en cuánto tiempo se hará, evaluar los recursos y,
muy importante asignar las tareas al equipo de trabajo.
EXPERIMENTACIÓN O TRABAJO DE CAMPO:
Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio científico.
Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás como constantes. Es decir, si estamos
estudiando el efecto de distintas cantidades de compost en el crecimiento de lechugas, lo que debemos “variar” es
el volumen del mismo y mantener la luz, el riego, el macetero, la especie de lechuga y la tierra constantes.
Así nos aseguramos de estar estudiando los efectos del compost en cuestión. Es importante tener en cuenta que la
experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o eventos inesperados y debemos
contemplarlos a la hora de planificar esta etapa de la investigación.
Durante el trabajo de campo hay que tomar notas detalladas de cada experimento, medición y observación.
Un buen registro da cuenta del proceso y ayuda a fundamentar el análisis del trabajo, de ello depende en gran
medida la consistencia de la investigación. La bitácora o diario de la investigación puede tener distintos formatos y 5
es indispensable seleccionar uno adecuado al proyecto en particular. Es clave tener en cuenta cuándo hacer las
anotaciones y qué incluir en ellas. A continuación algunas sugerencias sobre el contenido de la bitácora:
FECHA-HORA-ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN - DATOS o INFORMACIÓN RECOPILADA - TABLAS, DIBUJOS,
DIAGRAMAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS - NOTAS SOBRE OBSERVACIONES lo esperado e inesperado: preguntas
adicionales, preocupaciones, cambios en el procedimiento, ideas nuevas, otros.

En esta etapa se lleva a cabo un trabajo sistemático y controlado que permite poner a prueba la hipótesis. Aquí se
construye o simula la situación problema, a la cual se quiere dar respuesta.

Las condiciones del experimento deben incluir una clara definición de:
Las variables: Manipulada ( o independiente ), respuesta ( o dependiente ) y controlada.
Grupo control o experimental

Por ejemplo, ¿Qué diseño experimental podría realizar para la hipótesis señalada anteriormente?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

¿Cuál sería la variable dependiente?, si esta se define como aquella variable que depende de la otra variable y que
no puedo manipular, como investigador, y sería el efecto o respuesta?

* Por lo tanto sería, para el ejemplo anterior:_________________________________

¿Cuál sería la variable in dependiente? si esta no depende de la otra variable, pero si se puede manipular o variar
por el investigador, por lo tanto, en el ejemplo anterior
sería:_______________________________________________________

Cómo pudiste ver, el diseño experimental consiste en construir 2 sistemas paralelos: un grupo control, que es
sistema que simula las condiciones normales, sin ninguna variación; y el grupo experimental, donde además de las
condiciones normales se aplica la variable manipulada o independiente, que se cree es la causa del problema.

Aquellas condiciones que no varían entre un sistema y otro corresponden a las llamadas variables controladas.

¿Cuáles serían las variables controladas en diseño experimental que señalaste anteriormente?
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

En tu diseño anterior, ¿Cuál es el grupo control ?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué importancia tiene realizar un grupo control en tu diseño experimental?

¿Cuál es tu grupo experimental ?

EXAMINAR, ANALIZAR RESULTADOS Y DISCUTIR


Una vez que se ha terminado la investigación, se examinan y organizan los resultados.
Antes de analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra
hipótesis alternativa. Analizar tiene que ver con separar las partes de un todo, con mirar detalladamente cada una
de las partes, pasos o momentos de la investigación.

Es fundamental para generar discusión el comparar los resultados obtenidos con valores teóricos, datos publicados
de investigaciones relevantes, creencias comúnmente sostenidas, y los resultados esperados. Es aquí donde la
bitácora cobra un rol protagónico porque es nuestra fuente de información. Algunas preguntas que pueden ayudar
a realizar el análisis y la discusión son:
• ¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados? ¿Por qué?
• ¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada?
• ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?
• ¿Se presentaron errores en las observaciones?
• ¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados?
• ¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto?
• ¿Qué otros experimentos deberían incluirse?
6
CONCLUSIONES
Es el momento de resumir los principales hallazgos del trabajo. Conviene ser específico, sin generalizar y nunca
incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto. Es preciso reflexionar aquí sobre
aceptación o no aceptación de la hipótesis.
Las investigaciones experimentales no siempre confirman la hipótesis, en algunos casos las desmienten y ese
resultado no invalida el proceso. Quizás no se llegó a la conclusión esperada, pero hubo otro hallazgo importante.
Si hay tiempo se puede modificar la hipótesis o repetir el proceso. Es pertinente también reflexionar acerca de las
proyecciones de la investigación.
Algunas preguntas que ayudan a ordenar las conclusiones son: ¿Qué variables son importantes? ¿Se recolectó
suficiente información? o ¿Es necesario realizar más experimentos? Etc.

Para finalizar presentando los resultados obtenidos a través de una exposición oral y/o un informe escrito, un
panel.
Hechos Científico
Las poblaciones de salmones viven en el mar, pero en determinada época del año, específicamente en primavera,
remontan rio arriba para desovar, parten 30 salmones, de los cuales 20 llegan a su destino, el agua dulce y 10
salmones quedan en un brazo u ojo del mar donde la corriente es escaza. Al cabo de un tiempo se observan 10
salmones chiquititos que vuelven al mar.
A continuación de cada una de las siguientes frases, coloque en la línea, la etapa del método científico que
corresponda.
a)._____________________ existen salmones que viven en el mar.
b)_____________________ Las causas que provocan la muerte de los salmones antes del desarrollo, podrían
ser por cambios de temperatura del agua o de las salinidad de esta.
c)_____________________ En primavera los salmones remontan rio arriba

d)_____________________ Si se introducen salmones en una cubeta de agua dulce y se esperan un tiempo


adecuado, ellos desovaran y sus huevos son viables
e)_____________________ 10 salmones pequeños vuelven al mar
f)_____________________ Si los salmones se llevan al laboratorio, al introducir los huevos en agua salina,
todos mueren por altas concentraciones salinas.
g)_____________________ Parten 30 peces del mar
h)_____________________ Los salmones tendrían que remontar rio arriba para desovar
i)_____________________ Los salmones quedan en un ojo o brazo del mar
j)_____________________ A través de la experimentación se comprueba que la alta concentración salina
del agua de mar provoca la muerte de los huevos
k)_____________________ Podrían haber llegado 30 salmones al agua dulce del rio
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

l)_____________________ Si se introducen salmones en una cubeta con agua dulce y luego se le agrega
agua salda, se verifica que todos sus huevos mueren
m)____________________ Se tienen 20 salmones en una balsa con agua dulce, 2 meses se observan. En una
balsa B tengo 20 salmones en agua salada y espero 2 meses. Ambos grupos se mantienen a temperatura y
alimentación adecuada
n)_____________________ ¿Por qué los salmones desovan en el agua dulce?

Hecho Científico

1._ Cuando se deja al aire libre un trozo de carne, al cabo de unos días se observan gusanos en la carne
descompuesta y también que un gran número de moscas revoloteaban sobre la carne, atraídas por el olor que se
desprendía de la putrefacción de ésta. Con respecto a este hecho científico, identifique: Delimitación del problema,
observaciones, inferencias, hipótesis, diseño experimental, resultados, conclusión, teoría, etc.
________________ Los gusanos se originan a partir de los huevos que las moscas ponen sobre la carne.
_______________ Un gran número de moscas revoloteaban sobre la carne.
_______________ Si los gusanos aparecen por generación espontánea, entonces al colocar carne en un
frasco tapado deben aparecer gusanos.
_______________ ¿Cómo se originan los gusanos que aparecen sobre la carne descompuesta?.
_______________ En el frasco cerrado no hay gusanos, en el frasco abierto hay gusanos.
_________________ Se colocan 3 frascos con carne; el 1 se deja con una tapa hermética, el 2 con una gasa y el
3 destapado completamente.
__________________ Si los gusanos se originan de los huevos que ponen las moscas sobre la carne, entonces al
colocar un frasco tapado no deben aparecer moscas.
__________________ Las moscas son atraídas por el olor que se desprenden de la putrefacción de la carne.
_________________ ¿Qué provocan la aparición de gusanos en la carne?.
_________________ Se disponen 2 frascos con carnes, el primer frasco queda destapado y el segundo se tapa
en forma hermética

Lea el siguiente texto


De acuerdo al texto indique el proceso científico correspondiente:
El proceso denominado metamorfosis, es el que permite llevar a un individuo a su forma adulta, este proceso se
ilustra muy bien en la mariposa. Este insecto coloca muchos de sus huevos en hojas y tallos de vegetales buscando 7
lugares protegidos:
Después de un periodo, cuando las temperaturas son adecuadas, nace un individuo que tiene el aspecto de gusano
al que llamamos cuncunas, y que científicamente se denomina larva, la cual se alimenta de los brotes de la hoja.
Luego el individuo deja de comer y se transforma en pupa o crisálida de la cual, pasado algún tiempo, aparecen una
elegante mariposa con solo 3 pares de patas, 2 pares de alas y un aparato bucal chupador, estado que se denomina
imago.

1___________________________________ Si, los huevos se colocan a una temperatura adecuada y se


desarrollan, entonces, este factor es indispensable para su metamorfosis
2___________________________________ Las mariposas poseen 3 pares de patas, 2 pares de alas y un
aparato bucal chupador
3___________________________________ ¿Cuáles son los estados de metamorfosis por lo que deben
pasar las mariposas hasta llegar a una etapa adulta?
4___________________________________ Las bajas temperaturas son uno de los factores que podría
estar influyendo en la metamorfosis
5___________________________________ Se colocan 3 cajas, en la primera hay huevos de mariposa, en la
segunda hay larvas de mariposa y en la tercera hay cupas. A las 3 larvas se les brinda una temperatura adecuada y
alimentos suficientes
6___________________________________ ¿Qué factores requieren los huevos de mariposa para realizar
su metamorfosis?
7___________________________________ Si, las mariposas requieren lugares protegidos para colocar sus
huevos, y estos se desarrollan, entonces, en lugares sin protección sus huevos morirán
8___________________________________ El individuo deja de comer y se transforma en pupa o crisálida
9___________________________________ Las mariposas necesitan para su desarrollo el proceso llamado
metamorfosis

Las poblaciones de anfibios han disminuido y dicho fenómeno se asocia al aumento de la radiación UV en la
superficie terrestre. Además, se sabe que todos los anfibios poseen una enzima llamada fotoliasa, que repara el
daño en el ADN causado por la radiación UV natural. Para investigar este fenómeno, se tomaron dos grupos de tres
especies diferentes de anfibios, que fueron tratados tal como se muestra en el siguiente diseño experimental:
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

+ : huevos sometidos a radiación UV.


– : huevos sin radiación UV (control).
¿Cuál de las siguientes hipótesis es posible sustentar con los resultados obtenidos?
A) La rana arborícola tiene una mayor actividad de fotoliasa que el resto de estas especies.
B) El declive de todas estas especies de anfibios es resultado del aumento de la radiación UV.
C) La rana de las cascadas presenta menor concentración de fotoliasa que el sapo occidental.
D) En ausencia de radiación UV, el sapo occidental tiene mayor actividad fotoliasa que el grupo experimental de la
rana de las cascadas.
E) La radiación UV inhibe la fotoliasa de la rana arborícola.

Fuente: www.demre.cl publicación 2013


Al respecto, es correcto afirmar que los modelos con
A) cuerpos de tonos claros no producen respuestas
agresivas.
B) dorsos oscuros producen el menor número de
respuestas agresivas.
C) vientres oscuros producen el mayor número de
respuestas agresivas.
D) formas alargadas producen el mayor número de
PREGUNTAS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO respuestas agresivas.
CIENTIFICO PSU E) formas redondeadas producen el menor número
1. El porcentaje de rechazo de un trasplante se de respuestas agresivas. 8
reduce mientras mayor es el grado de similitud entre
la estructura de las proteínas de reconocimiento del 3. Uno de los postulados de la teoría celular es:
dador y el receptor. ¿Cuál de las siguientes opciones “Toda célula se origina de una célula preexistente”.
muestra el resultado más coherente con esta ¿Cuál de los siguientes ejemplos cumple con este
conclusión? postulado?
A) Los padres de los receptores resultaron ser A) El cerebro está formado por millones de neuronas.
mejores donantes para sus hijos que sus madres. B) Las células de la piel se renuevan constantemente.
B) Los donantes vivos generan menos rechazos que C) El tejido adiposo está formado por células que
los donantes cadáveres cuando el tiempo entre la acumulan grasa.
muerte y el trasplante supera los dos días. D) Las células presentan diversas formas y tamaños.
C) El porcentaje de rechazo del trasplante aumenta E) El páncreas presenta distintos tipos de células.
cuando el donante forma parte de la familia.
D) Los mellizos monocigóticos (gemelos) presentan
un porcentaje menor de rechazo cuando son
donantes de su compañero de gestación.
E) Los primos hermanos de receptores, cuando
actúan como donantes, producen menos rechazos
que los hermanos de los mismos.
4. El desarrollo del conocimiento científico biológico
2. El esquema muestra la respuesta agresiva exhibida está marcado por diversos hitos importantes. ¿Cuál
por machos de una especie de pez espinoso cuando de los siguientes hitos sentó las bases para el
estos son confrontados a modelos artificiales. En desarrollo de los otros cuatro?
cada tratamiento se analizaron 100 enfrentamientos. A) Formulación de las leyes de la herencia
B) Descubrimiento de la vía de secreción de las
proteínas
C) Planteamiento del modelo del mosaico fluido
D) Planteamiento de la teoría endosimibiótica
E) Formulación de la teoría celular

5. En etapas posteriores a la menopausia, las


mujeres pierden masa corporal con mayor rapidez en
comparación con hombres de edad similar. Como
consecuencia de aquello estas mujeres presentan
una mayor incidencia de osteoporosis graves, lo que
se debe fundamentalmente a la deficiencia en los
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

niveles de estrógenos; la frase anterior corresponde B) una hipótesis de trabajo.


a un(a) C) una conclusión.
A) conclusión. D) un resultado.
B) experimento. E) una teoría.
C) ley.
D) teoría.
E) hipótesis.

6. El asma ocurre cuando el tejido muscular liso en


los bronquiolos se vuelve hiperexcitable,
aumentando la producción de moco, a menudo
debido a una alergia a una sustancia inhalada, como
polvo o polen. Durante un ataque de asma el
músculo liso de los bronquiolos se contrae,
8. ¿Cuál de las siguientes características NO es
reduciendo el diámetro de las vías de aire y
aplicable a los modelos que se formulan en Biología?
provocando que el afectado tenga que hacer un A) Facilitan la comprensión de la realidad.
esfuerzo para poder respirar. Esta información B) Permiten observar los fenómenos o situaciones
permite problema tal como ocurren en la naturaleza.
A) explicar la causalidad del asma en los fumadores. C) Son modificables a medida que avanza el
B) explicar los fenómenos que ocurren en un conocimiento del fenómeno o problema estudiado.
episodio de asma. D) Son reemplazables por modelos nuevos que
C) aplicar un fármaco en un paciente asmático. expliquen mejor el fenómeno o problema estudiado.
D) entender el efecto de la inmunización en E) Permiten explicar diversos fenómenos o
pacientes asmáticos. situaciones problema.
E) explicarle a un asmático por qué no debe
ejercitarse en exceso. ACTIVIDAD

7. J. Gurdon realizó el siguiente experimento: perforó www.demre.cl


la membrana de una célula intestinal de una rana
adulta albina y extrajo su núcleo (núcleo donante).
Destruyó el núcleo de un ovocito de rana manchada
e introdujo el núcleo donante en el ovocito receptor 9
enucleado. Una vez incubado, “ese huevo híbrido se
desarrolló originando un renacuajo y, tras el proceso
de metamorfosis, se obtuvo una rana adulta normal
y albina”. En el párrafo anterior, la oración entre
comillas corresponde a
A) un procedimiento experimental.
Utilizando el contexto actual en el que nos vemos enfrentados: Proponga una pregunta acerca del coronavirus,
una hipotesis de investigación y variables

PROYECTO CIENTIFICO: En grupo de 4 estudiantes elaborar un proyecto de investigación científica el que incorpore
las etapas del método científico, este trabajo está considerado para ser elaborado durante el primer semestre, al
finalizar debe entregar un informe escrito y un panel de exposición, los aspectos a evaluar aparecen señalados a
continuación.

A. COMPONENTES DEL PROYECTO CIENTIFICO


1. Introducción
Presentan el proyecto de tal forma que deja claro su propósito, tanto académico, como investigativo, relacionando el
proceso de observación dentro del método científico, de forma atractiva para el lector. Presentar brevemente el tema y
los componentes del informe (5 puntos)
2. Marco teórico
Presentan un sustento bibliográfico basado en experiencias de otros investigadores, un contexto teórico, definición de
variables, especies, caracterización del objeto en estudio, experimentos similares, aportes de otros científicos. (5 puntos)
3. Planteamiento del problema
Formula el problema en forma de pregunta de manera clara y precisa, sirviendo para guiar la investigación. (5 puntos)
4. Hipótesis de estudio
Propone una respuesta tentativa al problema planteado, relacionando las variables en estudio. (5 puntos)
5. Variables
Identifican las variables dependiente e independiente y son capaces de establecer la relación causa – efecto entre
ellas. (5 puntos)
6. Diseño experimental
Describen correctamente el proceso de forma secuencial, indicando cómo fue realizado el experimento, características
de la muestra empleada, instrumentos utilizados, duración del proceso, incorporando grupo experimental y control etc.
(5 puntos)
7. Resultados
Presentan los resultados en tablas, gráficos, empleando estadística básica. (5 puntos)
8. Discusión grupal
Analizan el trabajo realizado, discutiendo los datos obtenidos y presentados en las tablas y gráficos, apoyando sus ideas
INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Biología
Coordinación 4° Electivo
2020

en los datos obtenidos, dando respuestas a las preguntas iniciales, contrastando con el marco teórico. (5 puntos)
9. Conclusión
Se exponen las ideas presentando una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto realizado, acepta o rechaza
la hipótesis (5 puntos)
10. Bibliografía
Presentan bibliografía de las fuentes empleadas para la investigación y son citadas adecuadamente según normas APA.
(3 puntos)
11. Valoración del trabajo realizado
Manifiestan la importancia del proceso realizado, destacando las fortalezas y debilidades de su proyecto. (3 puntos)
12. Poder de Indagación
Manifiestan que a través de la realización del proyecto de investigación y de los procedimientos realizados han
desarrollado habilidades a partir del propio descubrimiento. (3 puntos)

referencias:
EXPLORA, CONICYT (2008). Guía de apoyo a la Investigación Científica Escolar. Santiago.
http://4afr1992.iespana.es/cd3fciencia/ffiaciencia/ffiacienciainteractiva/14metodoexperim.htm (Figura 1)
http://ecociencia.fateback.com/investigacion/investigacion.htm (Tabla 1)
KERLINGER, N. (1985). Investigación del Comportamiento Técnicas y Metodología. México DF: Panamericana.
RUÍZ, R. (2007). El método Científico y sus etapas. Consultado en Octubre, 31, 2009 en Publicaciones ensayos
oficiales DEMRE www.demre.cl

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy