Resumen Teoria Piaget

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS SEGÚN LA TEORÍA DE PIAGET?

1.1. ¿CÓMO PIAGET DESARROLLÓ LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE?

Piaget nació en Suiza a fines del siglo XIX y fue un estudiante precoz, y publicó su primer artículo
científico cuando tenía solo 11 años.

Su exposición temprana al desarrollo intelectual de los niños se produjo cuando trabajó como
asistente de Alfred Binet y Theodore Simón mientras trabajaban para estandarizar su famosa
prueba de coeficiente intelectual.

Gran parte del interés de Piaget en el desarrollo cognitivo de los niños se inspiró en las
observaciones que hizo de su propio sobrino e hija. Estas observaciones reforzaron su hipótesis en
ciernes de que las mentes de los niños no eran simplemente versiones más pequeñas de las
mentes de los adultos.

Hasta este punto de la historia, los niños eran tratados en gran medida simplemente como
versiones más pequeñas de los adultos. Piaget, fue uno de los primeros en identificar que la forma
en que piensan los niños es diferente a la forma en que piensan los adultos. Para ello propuso que
la inteligencia es algo que crece y se desarrolla a través de una serie de etapas. Además, enfatizo
que los niños mayores no solo piensan más rápido que los niños más pequeños. A detallado
también que existen diferencias tanto cualitativas como cuantitativas entre el pensamiento de los
niños pequeños y el de los niños mayores.

Con base en sus observaciones, concluyó que los niños no eran menos inteligentes que los
adultos, simplemente piensan de manera diferente. Albert Einstein calificó el descubrimiento de
Piaget de «tan simple que sólo un genio podría haber pensado en él».

La teoría de etapas de Piaget describe el desarrollo cognitivo de los niños. El desarrollo cognitivo
implica cambios en los procesos y habilidades cognitivos. En opinión de Piaget, el desarrollo
cognitivo temprano implica procesos basados en acciones y luego progresa a cambios en las
operaciones mentales. (Dongom, 2008)

1.2. LA NUEVA TEORÍA DE APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Es evidente que la potencia de la teoría del aprendizaje construida por Piaget, fundamentada en el
análisis epistemológico y en el trabajo experimental de muchas décadas, precisa ser probada por la
práctica educativa y re-educativa. Sin embargo, esta práctica no podrá ser una práctica tradicional
centrada milenariamente en la eficacia de la instrucción y de la transmisión, que no toma en cuenta
la actividad constructiva del sujeto del conocimiento.

Por lo tanto, la teoría del aprendizaje de Piaget solamente podrá ganar poder transformador si
colocamos a los niños y a los adolescentes en la condición de verdaderos sujetos activos del
aprendizaje y por esto en situaciones de auténticos investigadores, de descubridores y creadores
de conocimientos. Pero, para este tipo de práctica (o mejor, praxis), es preciso abrazar una utopía
transformadora comprometida con la formación de sujetos libres y autónomos. Sin esa utopía, la
escuela y la educación tradicional continuarán caducas, pero siempre de pie.

Nuestra hipótesis de trabajo sobre el tema del aprendizaje y la educación es que la teoría de
aprendizaje de Piaget es incompatible con la teoría y práctica educativa tradicional, pues en esta
praxis el sujeto desaparece en cuanto polo activo del conocimiento, como desaparece la creación y
la innovación. De este modo, si otras teorías del aprendizaje se acomodan fácilmente con la
práctica tradicional de la enseñanza centrada en la transmisión y en la reproducción mecánica de
los contenidos, la teoría de aprendizaje de Piaget no podría adaptarse sin conflictos y sin una
reforma radical de ella.

La teoría de aprendizaje de Piaget exige otras relaciones pedagógicas diferentes de la simple


instrucción y de la imposición de saberes, precisa de relaciones donde el niño se constituya en
sujeto activo del conocimiento. Esto no significa predicar por la actitud espontaneaste, ni por la
ideología de la facilitación, sino por una relación pedagógica donde el esfuerzo del niño y del
adolescente es superar sus límites, donde el profesor pueda garantizar los contenidos curriculares
elaborados por ellos y re-creados por el niño, donde la disciplina y el trabajo escolar (individual y
colectivo) tengan como base el respeto mutuo y el interés intrínseco.

En fin, se trata de garantizar relaciones pedagógicas, donde las condiciones de creación e


invención de saberes y reglas de convivencia existan efectivamente y no sean meros discursos. En
razón de lo anterior, no fue casual el apoyo de Piaget por las pedagogías activas que se
desarrollaron marginalmente, en algunas latitudes, durante la primera mitad del siglo XX, las
cuales, en las décadas siguientes, fueron sometidas por la pedagogía tradicional. Las lagunas
teóricas que sustentaron estas experiencias pedagógicas, así como las dificultades de orden
económico y político, contribuyeron para su extinción progresiva. La opción privilegiada por el
contenido, a pesar de poder ser un contenido crítico, continúa dando sustento al modelo tradicional
de enseñanza. De este modo, los reclamos de la necesidad de reformar la escuela tradicional para
rescatar el papel activo del niño, son todavía muy marginales. No es casual que los proyectos
pedagógicos llamados “constructivistas” se realicen a través de métodos tradicionales y que en el
ámbito de la academia la teoría de aprendizaje de Piaget no sea conocida o hasta considerada
como superada (sin conocimiento de causa). (Dongom, 2008)

1.3. FUNCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET

Según Meece, (2000) las funciones que guían el desarrollo humano son también esenciales en la
Teoría de Piaget. Considera 2 funciones generales.

1. Organización: Considerando que las estructuras cognoscitivas están interrelacionadas


cualquier conocimiento nuevo debe encajarse en el sistema existente.
2. Adaptación: Entendiendo como el intento de un organismo de encajar con su entorno de
forma que favorezca su supervivencia. La adaptación cognoscitiva comprende 2 procesos:
a) La asimilación: Entender las nuevas experiencias en términos de nuestras
estructuras cognoscitivas existentes. El niño que se lleva todo a la boca para chuparlo
está mostrando asimilación.
b) La acomodación: Aparece cuando la información nueva resulta demasiado diferente
o completa. Cuando comprende que todos los objetos no se los debe llevar a la boca. A
través de esta función crece la inteligencia.

1.4. ESTADIOS O PERIODOS SEGÚN PIAGET

Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños,
dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas
etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño en diferentes edades.

Como señala Schunk (2015) los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el
proceso de desarrollo humano que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo, el tipo de lenguaje
que utilizan los niños puede ser diferente a una determinada edad (balbuceos, palabras inventadas,
pseudo-palabras, hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo), también el tipo de
pensamiento (pensamiento egocéntrico en el que todo gira alrededor de lo que el niño ve o cree), o
de destrezas físicas (utilizar reflejos, gatear, después caminar, correr, etc). Todo este desarrollo
cognitivo ocurre de forma continua y progresiva en los Estadios de Piaget, en torno a una edad
aproximada.

Entre los conceptos dentro de la teoría de Piaget encontramos la clasificación del desarrollo


cognitivo de los niños en cuatro periodos o etapas. Cada etapa define cómo los niños conciben el
mundo y cómo es el desarrollo intelectual de cada uno. Las etapas son:

1.4.1. Periodo Sensorio motriz (0 a 2 años)


En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del
mundo mediante la coordinación de experiencias sensorial (como la vista y el oído) con la
interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar).
Se caracteriza porque:
a) La conducta se forma a partir de patrones hereditarios llamados reflejos que permiten al
niño adaptarse al medio.
b) Manifiesta las primeras tendencias instintivas centradas en la nutrición y las primeras
emociones.
c) Empieza a desarrollar una inteligencia práctica que le permite formar esquemas
rudimentarios o noción de los objetos, del espacio, del tiempo y causalidad.

En esta etapa, según Piaget, el desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los logros más
importantes. La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen
existiendo a pesar de que él o ella no puede ser visto ni oído.
1.4.2. Periodo Pre-Operacional

La segunda etapa de Piaget, la etapa de las pre operaciones, se inicia cuando el niño comienza
su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante esta etapa
previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños aún no entienden
lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. En los niños, se incrementa
el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el niño aún tiene problemas para
ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
Se caracteriza:
 Afianza la función simbólica.
 Razonamiento transductivo: aparición de preconceptos.
 Primeros intentos de explicación de los fenómenos (etapas del porqué).
 Pensamiento egocéntrico: sostenimiento de un único punto de vista ante la realidad.

El periodo pre-operacional se divide en dos sub-etapas: La etapa de la función simbólica y la etapa


del pensamiento intuitivo.

1.4.3. La etapa de la función simbólica

Es cuando los niños son capaces de entender, representar, recordar objetos e imágenes en su
mente sin tener el objeto en frente de ellos.

Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la información
de una manera lógica, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. El tipo de juego
simbólico de los niños está conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de
conectarse con los demás.

La presentación simbólica refleja acciones y objetos que se relacionan entre sí y esta relación
se caracteriza por la manifestación de las siguientes propiedades:
 Transducción: Se refiere a un razonamiento primitivo basado en analogías, es la
simple imitación de la realidad tal y como es percibida.
 Yuxtaposición: Es la superposición de conocimientos sin relación causal ni
vinculación lógica.
 Sincretismo: Es la tendencia a vincular “todo con todo”, es decir al niño le interesa
el todo y no las palabras o cosas específicas para comprender las cosas ya que se
forma una idea global a partir de las palabras que conoce.
En esta etapa, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal:
 El egocentrismo: Se produce cuando un niño es incapaz de distinguir entre su propio punto
de vista y el de otra persona. Los niños tienden a seguir con su propio punto de vista, en
lugar de tomar el punto de vista de los demás. De hecho, ni siquiera son conscientes de que
existe una cosa tal como 'puntos de vista diferentes.
 Pensamiento precausal: Para describir la forma en que los niños preoperacionales utilizan
sus propias ideas o puntos de vista existentes, como en el egocentrismo, para explicar las
relaciones de causa y efecto. Se incluyen tres conceptos principales de la causalidad como
los muestran los niños en la etapa preoperacional - el animismo, artificialismo y el
razonamiento transductivo.

 El animismo es la creencia de que los objetos inanimados son capaces de


accionar y tienen cualidades reales. Un ejemplo podría ser un niño creyendo que
las estrellas brillan en el cielo porque son felices.
 El artificialismo se refiere a la creencia de que las características
medioambientales pueden ser atribuidas a las acciones o intervenciones
humanas. Por ejemplo, un niño puede decir que hay viento fuera porque alguien
está soplando muy fuerte o las nubes son blancas porque alguien les pintó ese
color.
 El razonamiento transductivo es cuando un niño no puede entender las
verdaderas relaciones entre causa y efecto, sino que razona desde concreto a lo
específico. Por ejemplo, si un niño escucha el ladrido de un perro y luego reventó
un globo, el niño llegaría a la conclusión de que reventó el globo debido a que el
perro ladró.

1.4.4. La etapa del pensamiento intuitivo

Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y
hacer muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento primitivo.

Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas son como
son. Piaget llamó a esto la subetapa intuitiva porque los niños se dan cuenta que tienen una
gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la adquirieron. La
concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva
son todas características del pensamiento preoperatorio.
Características:
 La concentración es el acto de centrar toda la atención en una característica o
dimensión de una situación, haciendo caso omiso de todos los demás.
 La conservación es la conciencia de que si se alteran la apariencia de una sustancia
esta no cambia sus propiedades básicas. En este estadio, los niños no son conscientes
de la conservación.
 La irreversibilidad se refiere a que los niños son incapaces de revertir mentalmente
una secuencia de eventos.
 La inclusión de clase se refiere a un tipo de pensamiento conceptual que aún no
pueden comprender los niños en el estadio preoperacional. La incapacidad de los niños
de enfocarse en dos aspectos de una situación a la vez les inhibe de entender el
principio de que una categoría o clase puede contener varias subcategorías / clases
diferentes.
 La inferencia transitiva está utilizando los conocimientos previos para determinar la
pieza que falta, usando la lógica básica. Los niños en el estadio preoperacional carecen
de esta lógica.

1.4.5. Periodo Operacional concreto

De acuerdo con Montagud, 2020, detalla que el estadio de las operaciones concretas es el
tercero de los cuatro estadios de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio ocurre
entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante este
estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros y “como un adulto”.
Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. Piaget determinó que los niños
son capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra
inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización. En este estadio,
los niños suelen experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus cabezas.

Esta etapa tiene lugar entre los 7 y 12 años aproximadamente y está marcada por una
disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en
más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un
perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de
monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar
esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus
sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan
siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que
desarrollarse.

La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, parece entender la


regla básica del cambio progresivo, Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: La
clasificación simple: agrupar objetos en función de alguna característica. La clasificación
múltiple: disponer objetos simultáneamente en función de dos dimensiones y La inclusión de
clases: comprender las relaciones entre clases y subclases.

1.4.5.1. Hitos de estadio de las operaciones concretas

 Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los
demás. Los niños reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes
de los que les rodean.
 Aumento de las habilidades de clasificación: Los niños son capaces de clasificar objetos
por su número, la masa y el peso.
 Habilidad para pensar con lógica acerca de los objetos y eventos.
 Capacidad para realizar con soltura problemas matemáticos, tanto en la suma como en la
resta.

1.4.5.2. Procesos importantes en las operaciones concretas

 Clasificación: La capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos de


acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características, incluyendo la idea de que un
conjunto de objetos puede incluir a otro.
 Conservación: El entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de
apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto no
afecta a su masa, número o volumen.
 Descentramiento: El niño tiene en cuenta múltiples aspectos para resolver un
problema.
 Reversibilidad: Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se pueden
cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este estadio, el niño
entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede estar llena de aire y
volver a ponerla en juego una vez más.
 Seriación: La habilidad de ordenar los objetos en un orden según el tamaño, forma, o
cualquier otra característica. Por ejemplo, si se les da diferentes objetos sombreados
pueden hacer un degradado de color.
 Transitividad: Transitividad, que se refiere a la capacidad de ordenar objetos
mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por
ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el niño reconoce
que se inicia con la colocación del más alto en un extremo de la estantería y en el otro
extremo termina el más corto.

1.5.1. Estadio de las operaciones formales

Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las
circunstancias, incluido el razonamiento abstracto. Este estadio ocurre en niños y adolescentes
desde los 12 años en adelante.
La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget,
la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma
concreta. Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta
como en el anterior estadio.
La inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con los
conceptos abstractos. En este punto, la persona es capaz de razonar hipotéticamente y
deductivamente. Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en
conceptos abstractos.
Piaget creía que se vuelve importante el razonamiento hipotético-deductivo en el estadio de las
operaciones formales. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotéticas y a menudo se
requiere en la ciencia y las matemáticas.

Características:

 El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones formales. Los niños
tienden a pensar muy concreta y específicamente en los estadios anteriores, y empiezan a
considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.

 Metacognición, la capacidad de “pensar sobre el pensamiento” que permite a los


adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de pensamiento y su
monitoreo.

 La resolución de problemas se demuestra cuando los niños utilizan ensayo y error para
resolver problemas. La capacidad para resolver un problema de forma sistemática y emerge
una manera lógica y metódica.

1.5. DESAFIOS A LA TEÓRIA DE LAS ETAPAS DE PIAGET

El desarrollo no siempre progresa de la manera más rápida, por otro lado los estudios han revelado
que los niños pueden ser capaces de aprender los conceptos de una manera más avanzada con
una relativa facilidad, es decir en términos más generales la teoría de Piaget es de dominio general
, prediciendo que la maduración cognitiva ocurre al mismo tiempo en diferentes Dominios del
conocimiento, tales como las matemáticas, la lógica y la comprensión de la física o el lenguaje, es
decir la teoría de Piaget no tuvo en cuenta la variabilidad, en el rendimiento de un niño en particular
puede diferenciar a través de varios dominios.

Así mismo Piaget demostró que un niño pasa por varias etapas de desarrollo cognitivos, y sobre
todo llega a descubrir diferentes realidades de acuerdo a su entorno, es decir la interacción social
enseña al niño sobre el mundo, y les ayuda a desarrollar a través de las etapas cognitivas. Un
hallazgo importante es que el conocimiento específico se construye a desarrollar de acuerdo a sus
capacidades para así lograr la comprensión. Schunk, D. (2015).

1.6. CONCLUSIONES

 Dentro de la teoría de Piaget encontramos la clasificación del desarrollo cognitivo de los niños en


cuatro etapas. Cada etapa define cómo los niños conciben el mundo y cómo es el desarrollo
intelectual de cada uno. Las etapas son:
 Sensorio-motora: desde el nacimiento hasta los 2 años.
 Pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
 Operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente.
 Operaciones formales: desde la adolescencia hasta la edad adulta.
 Según Piaget, los niños son pequeños exploradores y científicos que buscan dar sentido al mundo
que les rodea. Los cambios a medida que maduran no solo son cuantitativos, también tienen que
ver en la forma cómo conciben el mundo.
 Uno de los puntos principales de la teoría de Piaget en la educación es el aprendizaje por
descubrimiento. Los niños aprenden mejor explorando y practicando. Dentro del aula, el
aprendizaje se centra en el alumno a través del aprendizaje activo del descubrimiento. El
aprendizaje activo y el descubrimiento, por tanto, son claves en la educación infantil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy