Ee - TT Alcantarillado y Agua
Ee - TT Alcantarillado y Agua
Ee - TT Alcantarillado y Agua
POZO ABSORBENTE.
LOCALIDAD : ARAUCO
COMUNA : ARAUCO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
INSTALACION DE FAENAS
Se considera como instalación de faenas todas aquellas obras a cargo del contratista
previas a la ejecución de la obra misma. Quedan incluidas, la limpieza del terreno y los
cielos provisionales. Todas estas obras deberán cumplir con las normas
correspondientes.
1) EXCAVACIONES
Esta partida considera todas las excavaciones necesarias para las zanjas, fosa séptica y
pozo absorbente. Las excavaciones serán a tajo abierto y en el caso de sobrepasar las
cotas de sello de las mismas, se procederá a rellenar dichas sobre excavaciones con
hormigón pobre de dosificación 170kg./cem/m3.
2) RELLENO DE EXCAVACIONES
Una vez verificadas las cotas de sello, comprobadas las pendientes (en el caso de las
zanjas) y realizado el control de calidad de las tuberías, procederá al relleno de las
excavaciones con material exento de piedras, debidamente compactada hasta una altura
de 0,30 mt Posteriormente se continuará con el relleno utilizando el material proveniente
de excavaciones, en capas sucesivas de 0,30 mt. De espesor, debidamente compactada,
hasta alcanzar el nivel de terreno original.
3) RETIRO DE EXCEDENETES
4) OBRAS DE HORMIGON
5) CONTROL DE CALIDAD
Segunda Prueba Hidráulica: Luego de cumplida la etapa anterior y estando las cañerías
cubiertas, estas deberán someterse a una prueba hidráulica, siguiendo similar
procedimiento al descrito para la Primera Prueba hidráulica.
6) FOSA SEPTICAS
7) POZO ABSORBENTE
8) MANTENCION Y CAPACITACION
Queda establecido que la empresa contratista encargada de ejecutar los trabajos capacitara
al propietario en el uso y mantención del sistema de alcantarillado, fosa séptica, cámara
desengrasadora y sistema de infiltración.
AGUA POTABLE
El agua será captada mediante la instalación de una puntera y será conducida a un
estanque de acumulación de una capacidad de 1000 lts. por medio de una electro bomba
marca pedrollo o similar de 1 Hp. La potabilización se realizará mediante un clorador de
línea marca Qlorac el que será instalado de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
ELECTROBOMBA
Se considera como sistema de impulsión la utilización de electro bomba ( pedrollo 1 Hp.)
las que serán designadas de acuerdo a las características de cada caso en particular y
calculo justificativo, en ello se debe considerar de manera esencial las pérdidas de cargas
por distancias tanto horizontales como verticales a sortear, de manera tal de poder acceder
con buen caudal y a una presión mínima de 4 mca. En el artefacto más desfavorable.
El equipo de impulsión contara con Hidropack de 24 lts. con un recostado que comandara el
encendido y apagado de la bomba. La captación mediante una puntera contara con una
motobomba pedrollo de 1 hp. El suministro de la energía eléctrica y los comandos para
activar y desactivar el sistema serán mediante una válvula de nivel con un máximo
predeterminados.
EQUIPOS DE CLORACION
Los equipos de cloración deben consultar la capacidad de suministrar cloro al caudal de
agua a fin de sanitizarlo, en todo caso el cloro residual debe fluctuar entre los 0,2 ppm/litro.
Se debe considerar contar con tester con reactivos en base a DPD ( N.N – dietil –
fenilendiamina).
CAÑERIAS
Todas las cañerías contempladas serán de PPR y de los diámetros que se estipulen cada
proyecto. Las cañerías deberán ir enterradas a una profundidad mínima de 50 cms., en los
casos de atravieso de calles y en otros en que no pueda cumplir con la profundidad mínima
debe considerarse un refuerzo de hormigón pobre.
CASETA DE PROTECCION
Se consulta la construcción de una caseta en base a madera revestida con plancha de
zincalum 5V de dimensiones tales para dar cabida a la electro bomba estará instalada
sobre el radier de hormigón en el que se anclara. Deberá tener un sistema de cerradura que
impida el acceso a personas ajenas a las indicadas para dar mantenimiento al sistema o
posibles robos.
ESTANQUE DE ACUMULACION
El estanque deberá tener una capacidad mínima de 1200 lts. En todo caso el volumen
deberá ser justificado mediante cálculo, podrán ser de fibra de vidrio, el estanque de
acumulación deberá quedar quedar instalado sobre una base de hormigón, radier de 8 cms
de espesor que permita la supervisión del propietario, Y deberá contar a lo menos con una
entrada de agua, rebalse Desagüe y una salida a consumo y contar con un sistema de
fijación de la tapa a fin de asegurar que esta no sea removida por efecto de viento u otros.
El tiempo necesario para que actué el cloro sanitizando el agua.
CAÑERIAS DE COBRE
Todas las cañerías de distribución, son de cobre tipo L y su instalación se cenó a las
técnicas de construcción empleadas en las obras civiles y sus diámetros y trazados son los
indicados en los planos.
CAÑERIAS DE PVC
Todas las cañerías de pvc señaladas en el plano a partís de MAP., son de pvc alta presión,
y de los indicados según calculo y van en tendido subterráneo a 0,50 mts. Bajo el nivel de
terreno.
FITTINGS
En las distribuciones interiores se utilizaron preferentemente, fitting de cobre estampado, por
sobre todo en las uniones de cañerías bajo piso o en partes en que van embutidas, se evitó
el uso de fitting de bronce por su distinto coeficiente de dilatación.
Las uniones de se hicieron con soldadura que contenga a lo menos 50% de estaño.
LLAVES DE PASO
A todas las salas de baño y dependencias con inhalaciones e agua fría llevan llave de paso
general que la independice, estas son de preferencias con vástago y roseta cromada tipo
campana.
Las llaves de paso con diámetro igual o superior a 19 mm. Son de tipo peet, válvula de
compuerta doble espejo.
PROTECCION
Se tuvo especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con las
abrazaderas con e. Pletina, Fe. De armadurías, con estructuras metálicos o con artefactos
de Fe. En las que existía este peligro de contacto, las cañerías se aislaron con goma de
neopreno. Se recomendó que las abrazaderas de cañerías que queden a la vista sean de
cobre y se coloque entre la abrazadera y la cañería una cinta impermeable.
PRUEBA DE PRESION
Se realizo dicha prueba en cada sector que permitía formar tramos de 20 mts., colocando la
bomba de prueba y el manómetro testigo en el extremo más abajo, se utilizó una presión de
10 kg/cm2. ( 1 atm ) la que mantuvo sin variación durante un tiempo no inferior a 10
minutos.
En general se cumplió con lo especificado para el agua fría en cuanto a llaves de paso,
protección y pruebas.
MANTENCION Y CAPACITACION
Queda establecido que la empresa contratista encargada de ejecutar los trabajos capacitara
al propietario en el uso y mantención del sistema de alcantarillado, fosa séptica, cámara
desengrasadora y sistema de infiltración.
JOSE A. TORRES B,
Constructor Civil