Untitled
Untitled
Untitled
Categoría A – Colciencias
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Seminario Derechos Culturales
Profesora MARIA TRILLOS AMAYA
EL ESNAYO ACADÉMICO
Es un texto escrito en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema, intentando resolver un
problema por medio de argumentos. Busca resolver un interrogante, respaldar una tesis. Motiva
el pensamiento crítico, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución,
para lo cual debe realizar un análisis profundo.
ESTRUCTURA
Cuerpo o desarrollo del tema. Se proporcionan datos y se amplían los conceptos con
reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones; se confrontan las ideas de varios
autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia.
Corresponde a las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.
Conclusión. Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que
investigó. Por tanto, es necesario realizar el resumen de los puntos desarrollados a lo
largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la
cual puede consistir en una postura específica ante el tema, un interrogante, una
propuesta para resolver el problema tratado. Una manera recomendable de concluir es
retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.
Finalmente, el titulo del ensayo debe de reflejar el contenido, lo que permitirá captar la
atención.
Extensión del ensayo. La versatilidad misma del ensayo nos muestra que puede
ocupar un libro entero, pero que también puede contar con unas cuantas cuartillas. Se
sugiere una extinción aproximada para cada parte del ensayo. La introducción: podrá
tener uno o más párrafos y, de acuerdo a ésta, se señalará como tal específicamente o
1
no. En el desarrollo: su extensión está determinada por la extensión general del ensayo
y no debería tener menos de tres párrafos. La conclusión: vale para ella lo dicho para la
introducción. La calidad de la obra es lo mas importante, es decir, la precisión del
contenido.
4. Organización. Para organizar debidamente las ideas, en primer lugar se debe decidir
qué es lo que interesa decir y cómo hacerlo. Es necesario plantearse claramente un
objetivo de desarrollo y no perderlo de vista, pues de ello depende también la
organización de las ideas.
2
6. El documento final. Puede tener entre ocho y diez cuartillas de extensión, las cuales
contendrán la introducción, el cuerpo o desarrollo del tema, conclusiones y referencias
bibliográficas. En las citas bibliográficas recuerde seguir las normas APA, definidas como las
normas a utilizar en ciencias sociales. Se redacta en tercera persona, en un lenguaje formal; su
contenido es relevante y bien documentado, quien lo redacta manifiesta su opinión, pero la
justifica desde otras fuentes.
Bibliografía
Rodríguez R, Martínez MO. Ensayo. Trabajos académicos de la Universidad Nacional
de Mar de Plata, Facultad de Humanidades 2009.
En: http://www.scribd.com/doc/16078091/trabajos-academicos-ensayo
OPS. Como escribir y publicar trabajos científicos. 2da ed. En español. OPS publicación
cientifica 526. Washington, D.C. 1996: 102-115.
http://docentes.uacj.mx/objetivos/ensato.html
Padilla-Ávila CI. Como escribir un ensayo. Crea udg. 2009
En: http://www.crea.udg.mx/handle/1234567889/202.