Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Grupo de Estudios Lingüísticos, Sociales y Culturales

Categoría A – Colciencias
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Seminario Derechos Culturales
Profesora MARIA TRILLOS AMAYA

Guía 2: Orientaciones para construir un ensayo académico

EL ESNAYO ACADÉMICO

Es un texto escrito en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema, intentando resolver un
problema por medio de argumentos. Busca resolver un interrogante, respaldar una tesis. Motiva
el pensamiento crítico, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución,
para lo cual debe realizar un análisis profundo.

ESTRUCTURA

Se estructura en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción. Contiene el propósito del ensayo, el método utilizado para investigar el


tema, la justificación de su relevancia actual, los logros alcanzados y los límites
superados.

Cuerpo o desarrollo del tema. Se proporcionan datos y se amplían los conceptos con
reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones; se confrontan las ideas de varios
autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia.
Corresponde a las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.

Conclusión. Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que
investigó. Por tanto, es necesario realizar el resumen de los puntos desarrollados a lo
largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la
cual puede consistir en una postura específica ante el tema, un interrogante, una
propuesta para resolver el problema tratado. Una manera recomendable de concluir es
retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.
Finalmente, el titulo del ensayo debe de reflejar el contenido, lo que permitirá captar la
atención.

Extensión del ensayo. La versatilidad misma del ensayo nos muestra que puede
ocupar un libro entero, pero que también puede contar con unas cuantas cuartillas. Se
sugiere una extinción aproximada para cada parte del ensayo. La introducción: podrá
tener uno o más párrafos y, de acuerdo a ésta, se señalará como tal específicamente o

1
no. En el desarrollo: su extensión está determinada por la extensión general del ensayo
y no debería tener menos de tres párrafos. La conclusión: vale para ella lo dicho para la
introducción. La calidad de la obra es lo mas importante, es decir, la precisión del
contenido.

Pasos mínimos para escribir un ensayo


1. Selección del tema. Este debe ser investigado para conocerlo objetivamente.
Especificar objetivos:
¿Qué quiero lograr con mi ensayo? ¿Qué quiero decir?
Preguntar todo lo que se pueda acerca del tema: ¿Qué aspectos voy a considerar?
Respecto al tema o fenómeno a estudiar: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve?
¿Dónde se da? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué o quiénes intervienen en él? ¿Qué pasaría si
no existiera? ¿De qué manera afecta a mi comunidad?...

2. Búsqueda de información. Una vez determinado el tema, se busca la información


necesaria. Se recomienda elaborar un cuestionario y responder por escrito todas las
preguntas formuladas. Se deben utilizar los conocimientos previos y la información
recabada; buscar respuestas en las fuentes de información que estén al alcance:
artículos, libros de texto, enciclopedias, resúmenes, revistas, videos, periódicos,
material en línea. A medida que se vaya respondiendo, el conocimiento del tema será
mayor y las ideas sobre el mismo, más claras, completas y precisas: se determinará
qué aspectos son más interesantes, cuáles exigen más consultas, cuáles parecen poco
relevantes.

3. Elección de un título acuerde con el tema que se va a desarrollar sin apartarse de la


idea principal.

4. Organización. Para organizar debidamente las ideas, en primer lugar se debe decidir
qué es lo que interesa decir y cómo hacerlo. Es necesario plantearse claramente un
objetivo de desarrollo y no perderlo de vista, pues de ello depende también la
organización de las ideas.

5. Redacción. De todo lo que se ha investigado sobre el tema elegido, debe


seleccionarse la información necesaria, escribir ideas organizándolas en párrafos que
hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes
y claros. En cada párrafo, todas las oraciones que lo integren responde a una de las
preguntas formuladas al inicio de la investigación. No se deben olvidar la introducción y
las conclusiones. Hay que revisar que las oraciones y los párrafos sean congruentes y
cohesivos. No deben dejarse ideas inconclusas ni sin relacionar con las otras. debe
leerse (o pedir que alguien lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y
ortografía. Si se repite mucho una palabra o construcción, debe sustituirse con otra
equivalente; cuando sea necesario, hay que volver a redactar la o los apartados que no
tengan la claridad suficiente. Asegurarse de emplear nexos y frases de enlace debidos
en cada párrafo, la puntuación debe ayudar a seguir el orden de las ideas.

2
6. El documento final. Puede tener entre ocho y diez cuartillas de extensión, las cuales
contendrán la introducción, el cuerpo o desarrollo del tema, conclusiones y referencias
bibliográficas. En las citas bibliográficas recuerde seguir las normas APA, definidas como las
normas a utilizar en ciencias sociales. Se redacta en tercera persona, en un lenguaje formal; su
contenido es relevante y bien documentado, quien lo redacta manifiesta su opinión, pero la
justifica desde otras fuentes.

Bibliografía
Rodríguez R, Martínez MO. Ensayo. Trabajos académicos de la Universidad Nacional
de Mar de Plata, Facultad de Humanidades 2009.
En: http://www.scribd.com/doc/16078091/trabajos-academicos-ensayo
OPS. Como escribir y publicar trabajos científicos. 2da ed. En español. OPS publicación
cientifica 526. Washington, D.C. 1996: 102-115.
http://docentes.uacj.mx/objetivos/ensato.html
Padilla-Ávila CI. Como escribir un ensayo. Crea udg. 2009
En: http://www.crea.udg.mx/handle/1234567889/202.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy