Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 2

LENGUA MATERNA 3

Lea el siguiente material y realice las actividades sugeridas:

¿Cómo hacer un ensayo? Características, estructura y tipos

Si te encuentras estudiando, sabrás que tarde o temprano tendrás que hacer un ensayo. Para aquellos que nunca han
realizado uno, puede resultar un poco tedioso. No obstante, con los pasos y consideraciones que te contaremos, te
resultará muy sencillo. Recuerda que tendrás que tener en cuenta las pautas de quien te ha pedido el mismo, los lectores
hacia quienes está dirigido, así como dónde se publicará el mismo (en caso de llegar a publicarse).

¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito que una persona (el autor) realizará en relación a un asunto o idea con la finalidad de exponer su
propio punto de vista. A fin de poder realizar este ensayo, previamente el autor deberá realizar una investigación para luego
poder sustentar las opiniones que describa en el mismo.

Mayoritariamente, un ensayo es un texto relativamente breve en el que en primer lugar se expone un tema, luego se analiza
el mismo y finalmente se comenta en relación a lo abordado. Cabe aclarar que un ensayo no trata temas en profundidad,
pues su extensión no se lo permite.

Función de un ensayo
La función o finalidad que tiene un ensayo es la de exponer una temática (que puede ser científica, literaria, argumentativa,
académica, etc.) y luego brindar cierta información a la que haya arribado el autor de forma personal en función de lo
investigado, estudiado con anterioridad al ensayo. En otras palabras, el ensayo sirve para dar el punto de vista respecto
de un tema específico, teniendo en cuenta que los conocimientos del autor son válidos y reconocidos dentro del campo en
que se esté realizando el mismo.

Características de un ensayo
Para poder reconocer o diferenciar un buen ensayo, este debe contener las siguientes características:

Texto de tipo flexible. Esto quiere decir que puede abordar una gran variedad de géneros: literario, académico, filosófico,
etc. Al no poseer mucha extensión (alrededor de 3 o 4 páginas tamaño carta) no debe abordar muchos temas, sino ser
acotado en relación con el tema que se desea abordar. Se debe escribir con un interlineado doble (doble espacio).
Adicionalmente, cada carilla deberá contener 2 o 3 párrafos. Cada uno de estos párrafos no debe superar las 7 líneas. Se
debe evitar las repeticiones y las líneas (oraciones) muy extensas. El autor del ensayo debe poseer determinado
conocimiento previo de aquello que está exponiendo. Es el autor quien da opiniones respecto a la investigación previa que
ha realizado, pero también puede adicionar investigaciones corroboradas con relación al tema expuesto que puedan
aportar datos al ensayo. Al finalizar el mismo, este puede concluir con cierta postura tomada, pero también puede arribar
a hipótesis. También puede ser un ensayo con características polémicas, usar un tono irónico o bien simplemente informar
sobre alguna hipótesis con relación al tema tratado.

Estructura de un ensayo y sus partes


La estructura de todo ensayo consta de 3 partes. Estas partes son:

Introducción
En toda introducción, el autor lo que hace es presentar y abordar el tema que luego va a elaborar a lo largo del ensayo.
Esta es una parte breve, pues solo ocupa alrededor del 10% de la totalidad del ensayo. En ella, también es fundamental
que se describa la línea argumentativa que se va a desarrollar durante todo el ensayo. Es importante recordar que la razón
principal de hacer una introducción dentro de un ensayo es que el lector se interese por la lectura del mismo. Es mejor
comenzar por una idea amplia que te permita captar al público más general para luego poder profundizar la ida en el
desarrollo del ensayo.

Ideas para hacer una buena introducción


Es importante que tengas en cuenta que estas ideas son en sentido general, pero que no todas pueden ser aplicadas
indistintamente, puesto que, según las temáticas, podrían ser algunas de mayor o menor utilidad que otras. Comienza
aclarando el concepto central del ensayo. También puedes comenzar con un concepto contrario al central. Esto resulta de
utilidad cuando el tema del ensayo es muy conocido. Si abordas una temática de poca audiencia, entonces no es
recomendable que comiences de este modo. Empieza con un refrán, dicho o frase célebre. Ten en cuenta que esta frase
debe hacer referencia al tema planteado. Comienza tu ensayo con la mención a temas contemporáneos que tienen
vinculación con el tema planteado en el ensayo.
Da inicio con una explicación histórica. A menudo sirve cuando estamos abordando temáticas vinculadas con la economía,
la enseñanza cívica, sociología, etc. puesto que nos permite compararlo con el tema luego expuesto. Empieza contando
cómo se generó el interés en ti mismo y qué ha sido lo que te llevó a realizar el ensayo. En este sentido, es importante
mantener el tipo de redacción y no utilizar un tono demasiado cercano.

Desarrollo
El desarrollo es la parte más extensa del ensayo ocupando alrededor del 80% de la extensión total. En este, el autor deberá
presentar sus argumentaciones e ideas principales. Para ello, podrá citar a otros autores, investigaciones adicionales,
revistas que sean de reconocimiento dentro del tema tratado. En esta parte del ensayo, es importante que las ideas
expuestas se encuentren relacionadas entre sí y no se expongan de forma desconectada. En otras palabras; todo aporte
que se haga debe sumar, guiando al lector para comprender el punto de vista del autor del ensayo. Podríamos decir que
el desarrollo es la parte más importante del ensayo, dado que en esta se exponen todas las ideas del mismo. Aquí también
es donde se plasman datos y conceptos que han surgido de investigaciones anteriores.

Conclusión o síntesis
Esta es la parte final y ocupa solamente el 10% del total del ensayo. En esta parte, el autor deberá resumir sus ideas
principales pudiendo reconocer el lector la postura del autor. También es en esta parte donde el escritor puede arribar a
una hipótesis, refutar algo exponiendo las razones de forma sintética o bien dejando para futuras investigaciones el ensayo
presentado. En otras palabras, en la conclusión es posible ver con facilidad la postura del autor. En esta parte el lector
buscará las conclusiones a las que hayas arribado luego de la investigación que se extendió en el paso anterior. Esto
quiere decir que, en general, la conclusión es breve y contundente. Es decir; no tendrás que decorar la conclusión;
simplemente deberías ser directo en cuanto a la conclusión sustentada en la investigación o evidencia que se presentó en
la introducción y en el desarrollo.

Tipos de ensayo
Como verás en las próximas líneas, cada ensayo respeta la estructura antes mencionada, pero difieren según el tipo de
ensayo que debas realizar. Adicionalmente, no existe una única clasificación de tipos de ensayos, por lo que expondremos
dos grandes clasificaciones.

En primer lugar, podemos observar 3 tipos de ensayos diferentes: el científico, el literario y el académico. Ensayo
académico. Este tipo de ensayo es realizado por una comunidad intelectual o universitaria dentro de una institución
académica (puede ser escolar o universitaria). Este generalmente tiene 3 características centrales: Es formal, Expositivo,
Riguroso respecto del método que utilice.

Ensayo literario. Estos ensayos presentan como particularidad una mayor libertad a la hora de exponer los temas
planteados. Adicionalmente, permite puntos de vista subjetivos, característica que no comparte con el ensayo
anteriormente planteado. Estos ensayos deben seducir al lector por lo que se hace un poco más énfasis en un estilo de
redacción que permita captar la atención del mismo y que este alcance ciertas reflexiones respecto a algo.

Ensayos científicos. Son ensayos que presentan los resultados de una investigación científica. Generalmente se incluyen
reportes, estadísticas o resultados obtenidos en investigaciones de primera o de segunda fuente, ya que los mismos
favorecen la comprensión de la conclusión a la que el autor del ensayo desea que los lectores arriben.
En segundo lugar, otra clasificación de tipos de ensayo divide a estos en 3 grandes grupos: ensayos analíticos, expositivos
y argumentativos.

Ensayo analítico. Un ensayo analítico tiene la particularidad de desglosar un tema en todas sus partes. Se encarga de
examinar la relación que existe entre las partes desde una perspectiva netamente lógica. Ensayo expositivo. En este tipo
de ensayo se exponen todos los temas. Tiene como característica principal definir, explicar y describir al mismo tiempo.
Suele emplearse este tipo de ensayo para demostrar algún conocimiento. Ensayo argumentativo. Se caracteriza por
intentar persuadir o convencer al lector del mismo respecto de una temática específica. Se utilizan constantemente
argumentos para alcanzar dicha persuasión. Generalmente es necesario mucho conocimiento del tema previamente antes
de realizar un ensayo argumentativo.

Actividades (se deben realizar en el cuaderno de la asignatura):


1.- Realice un resumen de las principales ideas del texto.
2.- A partir del resumen elabore un esquema o cualquier otro recurso gráfico en donde organice la información
que resumió de manera creativa y ordenada.
3.- Comparta su esquema con un compañero y compare las ideas, distinguiendo las principales diferencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy