Valery Gaitán, Mariana Gómez Acero, Luz Saltearon, Cristian Cerón. Práctica No 2. Universidad Santiago de Cali 20/09/2022
Valery Gaitán, Mariana Gómez Acero, Luz Saltearon, Cristian Cerón. Práctica No 2. Universidad Santiago de Cali 20/09/2022
Valery Gaitán, Mariana Gómez Acero, Luz Saltearon, Cristian Cerón. Práctica No 2. Universidad Santiago de Cali 20/09/2022
Resumen— El calor especifico es una propiedad intensiva es decir que no depende de la masa, por eso
es una propiedad extensiva. Se desarrollo la practica para determinar dos propiedades, por medio del
baño isotérmico dando como dato la temperatura de equilibrio para cada muestra.
La calorimetría, se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un
colorímetro (Fisica Termodinamica, s.f.). Para así determinar el calor especifico de una sustancia
cualquiera. Consta de un termómetro que esta en contacto con el medio que este midiendo. Esto tiene
que ser bajo condiciones controladas para así dar el intercambio de calor. (Quimico, s.f.)
1. Introducción
A lo largo del experimento desarrollamos 2 cosas principales con el calor latente y la capacidad
calorífica.
1. Determinamos la capacidad calorífica de colorímetro, ya que el calorímetro este hecho para
no permitir aislar totalmente el sistema de las condiciones externas, lo cuales genero una
diferencia en la toma de los datos.
2. Calcular el calor especifico de diferentes sólidos, por medio de un procedimiento que
involucra el manejo de calorímetro, al anteriormente le determinamos su capacidad
calorífica, solidos de diferentes materiales y agua caliente.
Capacidad calorífica: es la constante de proporcionalidad entre el calor que entra o sale de un objeto y e
cambio de temperatura resultante. Es propia para cada objeto.
Q=C ∆ T =C (Tf −Ti)
Calor especifico: puede definirse como una “capacidad calorífica por unidad de masa” que se desliga del
objeto y se asocia al material. De esta manera, la capacidad calorífica pasa a definirse entonces en
términos del calor especifico y la masa del objeto. (htt2)
Q=cm ∆=cm(Tf −Ti)
Para este laboratorio, necesitamos específicamente los calores específicos del hierro, el aluminio y el
cobre.
Aluminio = 900 Jkg K
Cobre = 386 Jkg K
Laboratorio de Fisicoquímica – Universidad Santiago de Cali
Determinación de la masa en agua equivalente del colorímetro: Esto se logra adicionando agua
caliente de 𝑚2 𝑦 𝑇2, a una cantidad de agua fría en el calorímetro de 𝑚1 𝑦 𝑇1. Si 𝑇1<𝑇2, el sistema
llegará a una temperatura 𝑇𝐹 intermedia de equilibrio. La masa equivalente en agua del calorímetro
“𝑚𝑐” puede ser determinada luego de realizar un balance de primera ley de la termodinámica al sistema,
de donde se obtiene la siguiente relación.
m 2 ( T 2−Tf )=(m1+mc)(Tf −T 1)
Diagrama de Flujo
Resultados y discusión
Laboratorio de Fisicoquímica – Universidad Santiago de Cali
Para determinar los calores específicos de la moneda y masa de agua fue necesario realizar lo
siguientes calculo a partir de los pesos del agua como de lamoneda con sus respectivos calor
específicos asi como los datos tomados para el calorimetro.
PESO TOTAL
ALEACION % EN PESO MONEDA DIAMETRO ESPESOR
G DE Cu 92
G de Al 6
5.2203g 23 mm 1.55 mm
G de Ni 2
TOTAL 100%
CAPACIDAD CALORIFICA
METAL
[ JUL /( g∗° C)] 1234[ CAL/(g∗° C) ]
COBRE 0.385 0.092
ALUMINIO 0.896 0.214
NIQUEL 0.481 0.110
∑
1,762 0.416
% DE ERROR CE MONEDA
31.7 ° c−27.6° c
X 100 = 13%
31.7° c
1. TRABAJOS CITADOS
(s.f.). Obtenido de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/calorimetro/calorimetro.htm#:~:text=Determinaci%C3%B3n%20del
%20temperatura%20T.-,Se%20ponen%20M%20gramos%20de%20agua%20en%20el%20calor%C3%ADmetro%2C%
(s.f.). Obtenido de https://personal.us.es/galan/pdf_Fisica/practica-calor_especif_solido%20v2020.pdf
Etece, E. (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/calor-especifico/
Fisica Termodinamica. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/termodinamica/calorimetria
Importancia . (s.f.). Obtenido de https://www.importancia.cc/calor-especifico/
Quimico. (s.f.). Obtenido de https://quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-calorimetria/