01 Modulo1
01 Modulo1
01 Modulo1
23-13224)
En este módulo se encuentra la introducción de la materia, iniciando una reflexión sobre la
evolución del acto exclusivamente humano como es tomar decisiones racionales.
Esas decisiones fueron evolucionando hasta llegar a las decisiones de índole científica, que en
el mundo moderno se la conoce como “Teoría de la Decisión”.
Los ordenamientos del conocimiento nos llevan a distinguir entre la Teoría Normativa y
aquella denominada Descriptiva.
Veremos las fases y etapas del Proceso Decisorio que facilitan la comprensión de los pasos
secuenciales y lógicos para llegar a la resolución de problemas. Por supuesto, que este proceso
va a estar condicionado por los ámbitos naturales o la acción de intereses de otras personas.
Se verá que según las actividades sean rutinarias o excepcionales (no repetitivas), permitirá
clasificar a las Decisiones en Programadas y no estructuradas (no programadas).
Además, no solo nos enfocaremos en los procesos internos del pensamiento, sino que se
desarrollarán los elementos esenciales en la toma de decisiones, en los objetivos, los
escenarios futuros, los condicionamientos que hace el tiempo sobre esos escenarios.
Por último, es lógico que todo proceso decisorio busca un resultado y que tendrá una función
de utilidad subordinada a las restricciones que se encuentran en el universo aludido
anteriormente.
Objetivos del módulo
Mostrar al alumno diferentes técnicas para poder llegar a las mejores decisiones cundo no
contamos con datos ciertos del pasado.
Se verá que cobra importancia la subjetividad o estado de quien tiene que tomar decisiones,
aún en el caso de disputa de intereses con otros individuos que conocen las reglas de juego tan
bien como el decisor.
2.2 Objetivos
En esta unidad comenzamos con una breve reseña sobre los tipos de decisiones que los seres
humanos fueron tomando a través de la historia hasta llegar a la “Toma de Decisiones
Científicas”.
Esto permite dar una primera definición sobre a la Teoría de la Decisión, y las diferencias entre
las Teorías Normativas y Descriptivas.
Se llega a determinar las fases del Proceso Decisorio, su naturaleza, y se describen aspecto que
se desarrollarán en casi toda la materia como es el Ambiente de Decisión.
Abordando los “Elementos del Proceso Decisorio”, tenemos una primera aproximación a dos
herramientas básicas para el planteo y resolución de problemas como son: las Matrices de
Decisión y los Árboles de Decisión.
Por último, es bueno que el alumno visualice las diferencias que se dan entre aquellas
decisiones que se pueden programar y que sirven para solucionar problemas que se reiteran,
como así también, las particularidades de las decisiones que no cumplen con esta condición
(no programadas).
Esta forma dio lugar al nacimiento de los grupos, tribus, clanes, pueblos y civilizaciones. Y fue
también la principal causa del nacimiento y desarrollo del lenguaje, destinado a trasmitir
experiencia.
Pero el desarrollo de los conjuntos humanos exigió decisiones más frecuentes y más delicadas.
Surgió así una clase de especialista cuyo cometido era tomar decisiones, con sus ventajas y
desventajas. Si nos referimos a las ventajas tenemos que destacar justamente la experiencia y
especialización; pero la desventaja que tiene es que al tomar decisiones se afecta la vida de
otras personas, con las posibles consecuencias de burocracias relajadas y brutales tiranías. La
mayor parte de la historia escrita es una crónica de los especialistas en decisiones: reyes,
generales y religiosos.
En nuestra era ha aparecido una nueva clase importantísima de decisores: es el de los
dirigentes de empresas y de otras organizaciones. En efecto, el conjunto de las decisiones de
los dirigentes afecta directamente la estructura económica y social de las naciones.
En la Antigua Grecia nació una nueva forma de tomar decisiones, la toma de decisiones
racionales, favorecida por el desarrollo del estudio de la estructura del razonamiento y la
lógica.
El verdadero aporte del método racional fue que atribuyó las consecuencias a causas
materiales o naturales, y no al azar, suerte o manifestación de dimensiones no naturales.
Durante la Edad Media el sistema racional luchó en desventaja frente justamente a sistemas
no naturales, pero ambos sucumbieron en el alto renacimiento frente al único sistema que ha
dado soluciones útiles: “La toma de decisiones científicas”.
Las nuevas técnicas elaboradas por los científicos salvaron el vacío entre la razón y el mundo
real por medio de la lógica inductiva, que es el procedimiento para pasar de las observaciones
a las afirmaciones. Las nuevas técnicas de experimentación, de medición y de lenguaje
simbólico demostraron muy pronto su poder de manera convincente, ya que daban, nada más
ni nada menos, resultado.
Teoría de la Decisión
Dresdner, E.C., Evelson, A.R., Dresdner M.O. & Dreyfus M. (1998. PP. 25, 26 y 27 )
https://www.youtube.com/watch?v=zQG95kuwFFI&t=8s
Una teoría descriptiva explica “el mundo” con pretensiones de generalidad, predice el
comportamiento y explica.
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E.(2011.
Pag. 29)
Entendiendo entonces como praxiología a una metodología que busca estudiar la estructura
lógica de la acción humana (praxis).
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E. (2011.
Pag. 30)
Ciencia Positiva
o “Lo que es”
Ciencia Normativa
o "Lo que debe ser”.
Arte
o Conjunto de reglas para obtener determinados fines.
Los economistas, en general utilizan los dos modos sin advertir siquiera la diferencia.
Por último, Hermida (1976) dice que la administración es a la vez ciencia (descriptiva), cuando
trata de las organizaciones, técnica (normativa) cuando trata los métodos…
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E. (2011.
Pag. 30)
Dentro de la fase II se debe contemplar el hecho de que una decisión tiene generalmente
implicancias o consecuencias que afectan el futuro.
La decisión requiere la elección de una forma de actuar entre varias formas alternativas
posibles y la elección ha de hacerse de manera que cumpla algún fin determinado. Hablando
en términos generales, el fin será elegir una actuación que lleve en el futuro a una situación
deseable.
Hay que observar que el tiempo es uno de los elementos del problema de decisión, puesto que
la decisión que tomamos en el momento presente, da lugar a una acción (elegida entre las Ai)
que provocará un resultado en el futuro. Además, la decisión del presente se alimenta con los
datos del pasado.
Suponemos aquí que el resultado dependerá del acto que se realice (de otra forma, la decisión
no tendría importancia). (Dresdner, E.C., Evelson, A.R., Dresdner M.O. & Dreyfus M. (1998).
Pag. 27 y 28)
Así, dando un ejemplo simple desde el punto de la física; podríamos llamar “proceso” a la
evaporación del agua.
Para tomar decisiones hay que prever el futuro, o sea hay que predecir y calcular las
consecuencias de cada una de las posibles acciones.
Por lo general cada acción Ai puede dar lugar no a una consecuencia única sino a una de varias
posibles (que indicaremos con Xij), condicionada a la ocurrencia de los distintos futuros Fj que
pueden presentarse.
Entonces llamaremos:
X: Presente
Ai: Acciones
Xij:Consecuencias
P:Posibilidad de ocurrencia
MATRIZ DE RESULTADOS
Ej. X11 Es el resultado de esa acción para ese futuro (F1), con una probabilidad (P1), y así con
el resto de las Xij de la Matriz de Resultado. (Dresdner, E.C., Evelson, A.R., Dresdner M.O. &
Dreyfus M. (1998). Pag. 28 y 29)
Los “Elementos del Proceso Decisorio” se formalizan en dos herramientas básicas, las Matrices
de Decisión y los Arboles de Decisión. Las matrices se aplican ante situaciones que implican
una decisión única, en cambio, es conveniente utilizar árboles de decisión cuando se trata de
situaciones de decisión de tipo secuencial o multiperiódico con una proyección a través del
tiempo.
Ambiente de Decisió n
El “Proceso de Decisión” se desarrolla dentro de un contexto, que nos lleva a un futuro, a una
situación deseable.
Decisiones de Incertidumbre: Son varios futuros (F) posibles con probabilidades (P)
que no son conocidas.
Decisiones en Condiciones de Riesgo: Son varios futuros (F) posibles y las
probabilidades (P) son conocidas
b) En Condiciones de Certeza: En donde hay un único futuro (F) posible cuya probabilidad es P
= 1. La Teoría de las Decisiones aborda estos problemas mediante la programación matemática
(Pro. Lineal y no Lineal).
DECISIONES PROGRAMADAS
son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una
rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad
ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos
para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones
estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar
ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el rango salarial de un
empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una
escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para
tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o
simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir,
pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por
ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en el stock
del inventario, puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis
detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y
programadas.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene
menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones
programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para
tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención
a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los
clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una
política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica
mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para
resolver asuntos más espinosos.
DECISIONES NO PROGRAMADAS
Las Decisiones No Programadas, también denominadas no estructuradas, son decisiones que
se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un
nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de
toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Cierre de la unidad
¿Tomar una decisión está relacionado con la subjetividad del decisor o puede ser un proceso
más objetivo?
Una decisión no se puede identificar como una instancia única, es un proceso totalmente
racional. Incluso la intuición de quien decide (hablando de intuición bien entendida y no del
azar), también es un proceso, y está dado por el tiempo y la incorporación de la experiencia.
Bibliografía
de referencia
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E.
(2011). Teoría de la Decisión. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall – Pearson.
Dresdner, E.C., Evelson, A.R., Dresdner M.O. & Dreyfus M. (1998). Técnicas
Cuantitativas. Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universo.
de lectura obligatoria
Pavesi, P.F.J., Bonatti, P., Avenburg D., Aguirre M., Bortman, R., Dias, A.,…&
Weissmann, E. (2004).La Decisión - su Teoría y Práctica – Aplicaciones Conceptuales.
Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.
Velez Pareja, I. (2003). Decisiones Empresariales Bajo Riesgo e Incertidumbre. Bogotá,
Colombia: Editorial Norma.
UNIDAD 2: ELEMENTOS DE LA TOMA DE DECISIONES
Introducción a la unidad
¿Cuándo se da, en el marco referencial para el sujeto decisor, el valor de conocer los
elementos?
Contenidos de la unidad
1-Elementos de la toma de decisiones
2-Objetivos
3-Horizonte de planeamiento
Los núcleos temáticos de esta unidad están dados en principio por un análisis minucioso en la
identificación de los “elementos del proceso decisorio”; que de acuerdo a la elección acertada
de estos elementos, harán o no fructífero el resultado que se espera.
También se puede destacar la reflexión en cuestiones que muchas veces se dan por más que
conocidas, pero no se conceptualizan en su total dimensión como son los objetivos. Estos nos
obligan a imaginar el futuro para mejor el presente de una situación dada.
El tiempo también condiciona el fin buscado, por lo que nos determina establecer el horizonte
de planeamiento que debe estar concatenado en el corto, mediano y largo plazo (como
algunas de las formas de categorizar el mismo).
El término de “escenarios” o “futuros posibles” nos lleva a identificar el contexto en donde las
variables controlables como son las alternativas, suponen resultados estimados por algún
método racional o científico.
Al hablar de variables controlables, habrá que reconocer en el universo del decisor, las otras
contrapuestas como son las variables no controlables, que como su nombre nos orienta, son
aquellas que pueden influir en los objetivos; y que a diferencia de las primeras sus variaciones
no dependen de la voluntad de la persona que toma la decisión.
Seguramente muchos de estos conceptos son conocidos por el alumno, pero es bueno
reflexionar sobre el sentido de hablar por ejemplo del resultado y las restricciones.
Después de haber escogidas las alternativas e imaginado los futuros posibles (condicionados o
no, por los datos del pasado como pueden ser las probabilidades); “los resultados” (Xij en la
matriz de decisiones): son la estimación o proyección de un evento, en un momento puntual.
Dicho de otra forma, el resultado es lo que se espera obtener luego de una acción
determinada.
En el contexto de las decisiones, se entiende que al tener que elegir entre las opciones
(objetivos, alternativas, datos del pasado que nos orientan en la materialización del futuro),
significará que existen restricciones. Esto es así, pues de no existir las mismas (restricciones) el
proceso decisorio no sería tan complejo, pues sólo habría que elegir la mejor situación
deseada. Las restricciones señalan parámetros en la elección, porque tratan recursos escasos.
7-Reconocer los estados de cada una de las variables no controlables asociados con el
horizonte de planeamiento a analizar
10-Determinar los resultados asociados a cada alternativa para cada uno de los estados del
universo
12-Plantear la herramienta a utilizar. (Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva,
F., Dias, A.,… & Weissmann, E. 2011. Pag. 134 y 135)
Tema 2: Objetivos
En la Unidad anterior nos habíamos referido a los objetivos, específicamente en el punto que
tratamos el Proceso Decisorio, en la Fase I – 2da. Etapa; pero para ahondar el concepto sería
bueno poder definir la acepción de la palabra y sus sinónimos, apoyándonos en la lengua y
autores destacados.
Según el diccionario de la Real Academia, un “objetivo”, en la concepción que le damos en
administración, puede ser un fin o intento; en la acepción militar del término, un “blanco para
ejercitarse en el tiro”, o “punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de
una operación militar”.
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E. (2011.
Pag. 182 )
Un objetivo es el valor, nivel, grado de una variable que el decisor pretende alcanzar en
algún futuro.
La decisión siempre está volcada hacia el futuro, el cual el decisor se ve obligado a deducir del
presente o del pasado ya sea adivinando, inventando o resolviendo una situación problemática
mediante el criterio que, a su juicio resulte más conveniente.
(Pavesi, P.F.J., Bonatti, P., Avenburg D., Aguirre M., Bortman, R., Dias, A.,…& Weissmann, E.
(2004. Pag. 88 y 89)
Esto significa elegir la alternativa cuyos consecuencias, entre sus restricciones, parecen
propender mejor al logro de los objetivos que el decisor se ha planteado como aquellos que
pretende alcanzar.
Si bien puede parecer evidente, no debe olvidarse que no hay resultado a tener en cuenta sin
un objetivo correspondiente: o no se tiene en cuenta ese supuesto resultado – ya que
resultado “implica objetivo realizado” – o se introduce el objetivo olvidado. Aquí se presentan
muchos problemas, como por ejemplo, hasta cuándo debe obtenerse los resultados, cómo se
miden los resultados inmediatos y mediatos, y, especialmente, cómo evaluar el análisis de
costos para la toma de decisiones; tema que paulatinamente ha cobrado entidad propia dada
su relevancia.
¿Hasta dónde el sujeto que decide deberá penetrar en el futuro para recoger los resultados de
sus acciones? Esto no lo sabemos, y dependerá, principalmente del grado o nivel de análisis
otorgado a la correspondiente situación bajo estudio. Teóricamente debe establecerse un
horizonte de planeamiento que lo ayudará a su juicio, pero en última instancia, será este el
que prevalecerá.
Pavesi, P.F.J., Bonatti, P., Avenburg D., Aguirre M., Bortman, R., Dias, A.,…& Weissmann, E.
(2004. Pag. 91 y 92)
Por ejemplo en el medio empresarial, si las decisiones están orientadas a cumplir objetivos en
días, semanas o un par de meses, tenemos, entonces, un horizonte de planeación de corto
plazo. Si se hace planeación de meses o un año, entonces se habla de horizonte de planeación
de mediano plazo. Y cuando la planeación abarca periodos de más de un año, se trata de un
horizonte de planeación de largo plazo.
Los escenarios son historias de estos múltiples futuros, desde el esperado hasta el
inesperado en formas que son analíticamente coherentes.
El punto es expandir nuestro pensamiento para que a su vez, amplíe los límites de nuestros
mapas mentales en el futuro. Por ello, el proceso de desarrollar un escenario es tan
importante como el producto final. Mientras más gente se involucre en la elaboración de un
escenario tendrá un mayor impacto.
Como regla, dice Wack, la construcción de escenarios es útil en situaciones donde el pasado y
el presente son una guía para el futuro. Cuando el problema es complejo y hay una alta
probabilidad de cambios significativos en las tendencias dominantes que pudieran no ser
favorables, esto debe analizarse en un horizonte temporal de largo plazo.
Por ejemplo: El lanzar una campaña publicitaria, ya sea de televisión, de gráfica, de radio, de
internet, (siendo estas cuatro alternativas distintas, controladas por el decisor); las variables no
controlables asociadas a cada una de ellas podrán o no ser las mismas. Ejemplo podrán ser: la
aceptación de la audiencia televisiva, el impacto del aviso gráfico, si la voz del locutor en la
radio es clara o no, la variación de la demanda entre otras.
Las variables son infinitas, y serán contempladas únicamente por el decisor en el momento de
enfrentar una situación de decisión.
Cada variable se refiere a una porción del universo a analizar, pudiéndose definir de diferentes
formas o también ser descompuestas por sub-variables, constituyendo distintos niveles de
jerarquía, como: el bienestar del cuerpo humano, o sub-variables como: la presión sanguínea,
la cantidad de glóbulos rojos, el tenor de la masa muscular, la temperatura corporal, el nivel
colesterol, entre otros.
El universo definido y percibido por el decisor puede contar con infinitas variables. Pero para el
análisis del proceso decisorio, el decisor no contará con todas y cada una de las variables
percibidas, sino únicamente con las que crea relevantes y en el nivel de jerarquía que crea
necesario para esa situación de decisión, en ese momento específico. Esto implica que una
variable puede ser analizada para una situación y no ser relevante para otras, o incluso no
serlo para una situación similar en otro momento de tiempo.
Como así dos decisores pueden verse inmersos en un mismo momento frente a una situación y
ambos percibir y analizar diferentes universos relevantes, por consiguiente podrá advertir
distintas variables no controlables como percibidas y relevantes.
La complejidad e incertidumbre del universo en la que está inmerso el decisor, nos demuestra
la importancia que significa el tomarse el tiempo suficiente en el reconocimiento de la
complejidad de las variables del universo relevante y el análisis de los comportamientos
potenciales de las mismas.
Tema 5: Resultados y restricciones, Función de utilidad
Así como las alternativas estarán asociadas a variables no controlables, también se verán
afectadas por restricciones.
Entonces una restricción es todo lo que restringe, impide que una variable adopte todos los
comportamientos posibles.
Cuando no existe ninguna restricción estamos frente a la incertidumbre máxima, mientras que
cuando las restricciones son máximas, la incertidumbre es nula y estamos en un ámbito de
certeza. En consecuencia, toda restricción es todo lo que reduce la incertidumbre del universo.
La restricción es todo lo que acota y limita la elección de alternativas del decisor,
restringiendo, en consecuencia, la posibilidad de alcanzar resultados potenciales. Podemos
decir entonces que una variable no controlable por el decisor que esté en un ámbito de
certeza, es entonces una restricción, como la tasa de impuesto, las 24 hs. del día y podría
inclusive afirmarse que en casi todos los casos cualquier costo o recurso, al ser limitados, se
convierte en una restricción.
El decisor deberá analizar según la situación de decisión que enfrente, si estas restricciones
afectarán o no su análisis. De este modo, las restricciones podrán impedir y así eliminar del
análisis alternativas que el decisor a priori creía como posibles cursos de acción y por
consiguiente el universo potencial asociado a éstas, con sus posibles y estados de naturaleza.
Es así que una restricción siempre disminuye la complejidad del universo. Las restricciones
muestran la necesidad de un proceso de retroalimentación en el planteo de los elementos
para ajustar los mismos al enfrentar el proceso decisorio.
Los resultados
Es muy frecuente que el decisor desestime un resultado negativo, por no ser el deseable por el
decisor. Esto sería un error, dado que dicho resultado, sea desfavorable o no para del decisor,
es objetivo y según el análisis del decisor podría llegar a ocurrir; la no contemplación de dicho
resultado sesgaría al decisor en su proceso de evacuación y selección. Por ejemplo, un decisor
no debería dejar de contemplar la posibilidad de un escenario post-lanzamiento de un
producto donde la demanda sea nula o muy baja, donde los gastos de inversión non puedan
ser recuperados, ya que si al tomar la decisión, ese escenario sin ser pesimista se diese, las
pérdidas de la compañía podrían ser una realidad. Todos los resultados deben contemplarse,
sin importar la baja propensión a suceder de los mismos, para que, en consecuencia, al
decidirse por una alternativa, en una cuidadosa y detallada evaluación, el decisor pueda
conocer todos los posibles escenarios.
Un proceso objetivo y formal, como el planteo normativo, exige plasmar todos los resultados,
sean negativos, positivos, favorables o desfavorables para el decisor, sin necesidad alguna, por
supuesto, de elegir las alternativas que acarrean resultados desfavorables, sino que la
totalidad de cada uno de los resultados será la plataforma para analizar los potenciales
escenarios futuros, y así poder tomar la decisión según las preferencias del decisor.
Cabe aclarar que uno, y solo uno de los potenciales resultados se dará en el futuro, sin
importar que alternativa haya elegido el decisor
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E. (2011.
Pag. 126, 127, 128 y 129)
Función de Utilidad
En general, existe acuerdo en que el mismo bien o servicio tiene un valor distinto para cada
individuo. Para un hombre rico, por ejemplo, doscientos pesos pueden ser menos importantes
que para aquel cuyo salario no llegue a ese monto. Y muchas personas de bajos ingresos
juegan a lotería no obstante tener una probabilidad infinitesimal de ganar. Todo lo dicho se
refiere al problema de valor.
La solución al problema del valor de las cosas se originó en los juegos de azar, y fue sostenida
por el matemático Daniel Bernoulli en 1738 como respuesta a una actitud curiosa de los
jugadores de azar conocida como “paradoja de San Petesburgo” (sitio en el cual se
concentraba lo más distinguido de la ciencia de la época).
Según Bernoulli, el valor de las cosas es inversamente proporcional al patrimonio del sujeto.
Un incremento de éste tiene una utilidad inversamente proporcional al valor de dicho
patrimonio.
Esta solución toma la forma de una ley psicofísica, es decir aplicable a todos los seres humanos
a la manera de las leyes del mundo físico
Pavesi, P.F.J., Bonatti, P., Avenburg D., Aguirre M., Bortman, R., Dias, A.,…& Weissmann, E.
(2004. Pag. 311)
Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible sobre cada una
de las alternativas entre las que es posible escoger y las consecuencias que cada una podría
conllevar respecto a los objetivos marcados. Con los datos recopilados como materia prima, el
tratamiento correcto de la información permite discernir mejor qué acción es más conveniente
ejecutar.
ACCEDER A WEB
https://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-proceso-de-toma-de-decisiones-de-la-
empresa
Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible sobre cada una
de las alternativas entre las que es posible escoger y las consecuencias que cada una podría
conllevar respecto a los objetivos marcados. Con los datos recopilados como materia prima, el
tratamiento correcto de la información permite discernir mejor qué acción es más
conveniente ejecutar.
Los resultados de la acción elegida generarán nuevos datos que se integrarán a la materia
prima de información recopilada para ser tratados y traducirse en una nueva decisión en un
ciclo que se retroalimenta.
El proceso de seleccionar entre las diferentes alternativas para llevar acabo acciones
relacionadas con cualquiera de las funciones administrativas puede segmentarse en ocho
etapas:
2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones: señalar la pauta o los métodos
que resultarán relevantes para solucionar el problema. Cada individuo responsable de tomar
decisiones en la empresa posee un abanico de criterios que lo guían en su cometido, y es
importante conocer cuáles se tienen en cuenta y cuáles se omiten, ya que estos últimos
resultarán irrelevantes para el encargado de tomar la decisión.
3. La asignación de ponderaciones a los criterios: priorizar de forma correcta los criterios
seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a tener la misma relevancia en la
toma de la decisión final. Normalmente existe un criterio preferente, y el resto se pueden
ponderar comparándolos entre ellos y valorándolos en relación al preferente.
6. La selección de una alternativa: una vez establecidas y presentadas todas las alternativas, y
una vez evaluadas por el responsable de la toma de decisiones según los criterios establecidos
y jerarquizados, es el momento de elegir una sola alternativa: la mejor de las presentadas
según el procedimiento establecido.
Para tomar según qué tipo de decisiones se pueden utilizar modelos para simplificar una
realidad demasiado compleja. El objetivo es destacar los aspectos de la realidad más
relevantes para el análisis y, gracias, al modelo, lograr una mejor comprensión y descripción
de esa realidad que representa. Los modelos se pueden clasificar en:
Cuando se conocen con claridad los objetivos que se quiere alcanzar, el horizonte de
planeamiento, los escenarios y variables controlables o no por parte del decisor; como
también, la utilidad de los resultados a los que se arribaría, dada las restricciones que
condicionan la decisión; se hace más viable, atinado o certero el proceso decisorio.
Bibliografía
de referencia
Bonatti, P., Aguirre, M., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Dias, A.,… & Weissmann, E. (2011).
Teoría de la Decisión. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall – Pearson.
Dresdner, E.C., Evelson, A.R., Dresdner M.O. & Dreyfus M. (1998). Técnicas Cuantitativas.
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universo.
de lectura obligatoria
Pavesi, P.F.J., Bonatti, P., Avenburg D., Aguirre M., Bortman, R., Dias, A.,…& Weissmann, E.
(2004).La Decisión - su Teoría y Práctica – Aplicaciones Conceptuales. Buenos Aires, Argentina:
Grupo Editorial Norma.