Instituciones Políticas y Derecho Constitucional Orgánico. Fecha 6 de Marzo. Profesor Claudio Pimentel Pérez
Instituciones Políticas y Derecho Constitucional Orgánico. Fecha 6 de Marzo. Profesor Claudio Pimentel Pérez
Instituciones Políticas y Derecho Constitucional Orgánico. Fecha 6 de Marzo. Profesor Claudio Pimentel Pérez
Profesor Claudio
Pimentel Pérez.
1 conceptos básicos
2 fuentes principios y fundamentos del derecho constitucional
3 bases de la institucionalidad
4 Función de control constituyente
El estado es una organización social, política, económica y juridica, con poder soberano y cohersitivo
Estado finalista
Libro obligatorio: manual de derecho político e instituciones políticas . Tomo 1 Y 2; Ana María garcia
gazelate, y Mario verdugo marincovich.
Feffer?
Estados unitarios: una organización estatal con un solo centro de impulso político (un
solo órgano ejecutivo) ejecutivo legislativo y judicial. Encabezado por un presidente.
Existe un poder judicial encabezado por una Corte suprema. Chile se declara como un
estado unitario.
Unitario centralizado; la forma natural. No existe distribución del poder. Este Puede
desoír las necesidades de las comunidades ya que todo el poder político está
concentrado en la capital. se generaron dos soluciones a esto, distinciones como,
unitario descentralizado, descentralizado, desconcentrado.
Estos son estados en los que existen diversos centros de impulsion política, existen distintas unidades
territoriales, todas dotadas de poder político y administrativo. Estas deben responder a la norma
fundamental del estado núcleo (ej constitución) ejemplo, Estados Unidos y su constitución.
Existe una constitución federal, la cual todos los estados deben respetar.
Distrubucion de competencias,
Es una forma de estado en la que existen varios centros de impulsion politica, en los que cada
unidad territorial goza de plena autonomía, en materia legislativa, ejecutiva, reglamentaria,
administrativa, económica y de gestión.
10 de Marzo
El Estado y sus elementos. Son aquellas características que deben estar presentes si o si,
si no están presentes, no es un estado.
o Grupo humano: esta compuesto por el conjunto de personas que habita de forma estable un
territorio determinado. La máxima expresión del grupo humano esta radicada en el estado
o Nación: aquel grupo de individuos que se encuentran vinculados o unidos por lazos culturales,
religiosos, de raza, costumbres, o lenguaje.
o Nacionalidad: es un vínculo jurídico, que vincula a una persona con un estado determinado.
Este vínculo genera derechos y obligaciones . Cuando una persona es nacional de un país, tiene
derecho a ciertas prestaciones, a su vez, obligaciones.
o Patria: idea subjetiva, sentimiento de amor que siente una persona por un estado
o Población: se refiere al conjunto de habitantes que tiene un estado, sin distinción alguna entre
ellos.
o Ciudadanos: los habitantes, pero con distinción etérea. (En el caso de chile, los mayores de
edad) estos tienen el derecho a votar, y tener participación política. }
TERRITORIO
- Espacio territorial: zona geográfica determinada, en la que el estado ejerce el poder. Este
tiene distintos tipos, Real(o natural) o FICTO
- Terrritorio natural: es aquel que se encuentra dentro de los limites territoriales de un estado.
- FICTO: fuera del territorio natural, pero en la que el estado ejerce su legislación, por
ejemplo, consulados y embajadas
- Territorio real: suelo y subsuelo. Suelo: es el espacio de tierra firme que se encuentra dentro
de los límites de la República. También se denomina arcilla superficial. Subsuelo: es una
figura cónica, va desde las fronteras y llega hasta el centro de la tierra. Esta se mide en
coordenadas UTM.
- Linea de base: lugar de la playa de mar, que es bañada de forma alternada por las más
bajas mareas. Desde allí en adelante se determina el dominio del estado
- Aguas interiores; son aquellas que se encuentran al interior de la línea de base. Ejemplo:
ríos y lagos. Estas son de competencia discrecional, bajo el régimen jurídico del estado
continental.
- Mar territorial: es aquel espacio o prolongación adyacente a la costa de un estado con una
extensión de hasta doce millas marinas contadas desde la línea de base. el estado que
tenga el dominio de este ese denomina ribereño. Este esta bajo el regimen juridico de
competencia reglada.
- Zona contigua: es aquella parte del espacio marítimo que se extiende hasta una distancia
máxima de 24 millas marinas contadas desde la línea de base, esta colinda con el mar
territorial. Esta es una extensión del dominio marítimo del estado. En esta el estado tiene
atribuciones de fiscalización. para prevenir infracciones a la ley tributaria, aduanera,
migratoria y sanitaria. (competencia reglada), también la de sancionar las infracciones que
ocurran en el interior del mar territorial.
- Zona económica exclusiva: es aquella porción de espacio marítimo que tiene una extensión
de 200 millas marinas contadas de la línea de base, su régimen jurídico es de derechos de
soberanía para fines específicos, los cuales son administrar, conservar, explotar, y explorar,
administrar la flora y fauna de la zona, también el lecho marino. Aquí existe la libertad de
navegación internacional.
- Alta mar: aquella parte del espacio marítimo que se extiende más allá de la zona económica
exclusiva. Es el borde exterior del dominio ribereño. Es el límite del espacio marítimo. Su
régimen jurídico es el siguiente: ningún estado tiene jurisdicción o soberanía de este
espacio,
- Temporal: que el poder sea temporal se comprende en dos sentidos. El primero implica que
las personas que han sido electas tengan un mandado especifico en cuanto al tiempo, esto
se refiere a que los electos tienen un lapso de vigencia. El segundo esta vinculado con
quienes ejercen el poder sean alternados, se transfiere, de forma que todas las fuerzas
políticas podrían ejercer el poder
- Es poder debe ser limitado: estos se establecen mediante la constitución política, las leyes y
los acuerdos internacionales.
- Coercitivo: el ejercicio del poder, mediante la fuerza, único y exclusivamente por el estado
mediante sus órganos para el cumplimiento de las normas jurídicas.
Clase 17 de marzo
la teoria clásica nos enseña que para ser estado solo se necesitan tres elementos. Poder soberanía y
grupo humano, las teorías modernas amplían este concepto.
Los estados tienen fines objetivos y subjetivos: la finalidad objetiva esta vinculada
con el cumplimiento del bien común, esta se compone de ;
- La búsqueda del orden (las instituciones deben someterse a la constitución y las leyes)
Formas de gobierno
Las formas de gobierno son los modelos de organización del poder constitucional
Tipos de monarquías:
II. Monarquía electiva: en esta el monarca es electo por una asamblea que era única y
exclusivamente para su elección, la cual se conformaba por los grupos de interés (que
ejercen influencia). Todos los poderes recaen en el monarca, pero este tiene ciertos
límites, tales como realizar actos de respeto y de lealtad a la asamblea que lo elige.
Republicas: la palabra proviene de Res Publica, en latín. Es un sistema de gobierno que se encuentra
sustentado en los siguientes principios:
I. el imperio de la ley
II. igualdad ante la ley
III. Temporalidad en el ejercicio de los cargos
IV. El principio de responsabilidad
Todo con el propósito de frenar cualquier abuso de poder por parte de la autoridad.
Características de la República:
3. Responsabilidad política: sus autoridades responder por sus actos, ademas están
5. Separación y control de poder: Los poderes del estado se encuentran separado o divididos (Arts.
6 y 7)
6. Publicidad actos del gobierno: los actos de la administración son publicos, van a ser
considerados “actos públicos” aquellos actos y resoluciones en los cuales existan fondos
públicos asociados. Ell procedimiento, tanto como la decisión. Los fundamentos de la decisión en
ciertos actos van ser de carácter reservados, el estado pude declarar la reserva de ciertos actos
que afecte el ejercicio de función de un órgano determinado, también puede ocurrir cuando el
acto afecte el derecho de las personas, también cuando afecte la seguridad nacional o el interés
nacional. (Art. 8)
7. Soberanía de la ley: una ley va a ser aquella que establezca las bases generales de un
ordenamiento jurídico (Art1- N-20 Art 63)
9. Pruralismo político: significa que al interior de la República se encuentran permitidas todas las
visiones de mundo. Quedan excluidos aquellos movimientos que no respeten la democracia,
aquellos movimientos que se inspiren en regímenes totalitarios y aquellos movimientos que
promuevan el uso de la fuerza como método de acción política (Inc 6 N-15 Art 19)
10. Igualdad ante la ley: establece que las personas nacen libres en igualdad y derechos, hombres y
mujeres son iguales ante la ley (Art 1 N-2 art 19).
11. Idoneidad como requisitos de acceso a la función publica: es decir que no este condenado a
pena efectiva y que no hayan sido mal calificados en el ejercicio de su cargo.
Deformaciones de la democracia:
Valores de la democracia:
- Dignidad humana: aquellas calidades inherentes al ser humano, por el mero hecho de ser tal
Ante la ley o formal: este es un derecho fundamental, que asegura a todas las
personas el reconocimiento del ejercicio de sus derechos.
Libertad: con esta nos referimos a un gran ámbito. Cada libertad tiene su propio limite.
Límites generales a la libertad:
- la moraliad publica (respeto y cumplimiento de las normas jurídicas, y aquello que es justo
para la sociedad),
- las buenas costumbres (las conductas en el ámbito sexual que se encuentran aceptadas
por la sociedad)
- la seguridad nacional interna (consiste en resguardar el orden al interior de los limites
territoriales de la República).
- Seguridad nacional Interna (reconocimiento y resguardo de los límites territoriales de la
República)
Libertad:
- Libertades básicas: las facultades que tienen las personas para tomar sus propias
desiciones y llevar a cabo sus propias acciones. Sin interferencia del estado o de otros
individuos.
Democracia, Características:
- En los gobiernos democraticas se adoptan las decisiones de las mayorías con pleno respeto
a las minorías
- Competencia pacifica por el poder: esto implica dos momento, debate de las ideas
posteriormente Agonal: esto tiene lugar cuando ya ha ocurrido una elección y en esta se
aplican las ideas ya discutidas en el debate.
- Separación de poderes del estado: se distribuye el poder del estado en órganos diferentes.
Ejecutivo legislativo y judicial. En un régimen democrático se reconoce la autonomía de los
cuerpos o grupos intermedios inc 3 art 1 CPR
Se refiere únicamente a las formas de vinculación que existe entre el poder ejecutivo y el poder
legislativa.
- Presidenciales: en este sistema de gobierno conviven dos poderes eyj. Supone que a la
misma vez solo una persona es jefe de estado y de gobierno el presidente es electo de
forma democrática, el gobierno en sí mismo tiene funciones especificas y regladas, el
órgano legislativo está materializado en un congreso nacional y sus miembros concurren a
la formación de la ley. Sus integrantes son elegidos mediante votación universal y directa
- SISTEMA PARLAMENTARIO: en este sistema existen dos figuras, jefatura de estado que
recae en un rey o presidente, y la figura de jefe de gobierno la ejerce un primer ministro
junto a su gabinete. El poder ejecutivo es colegiado, porque está presidido por un gabinete
de ministros que esa presidido por el primer ministro. El poder legislativo recae sobre él
parlamento.
CHILE: existe una vinculación entre el poder ejecutivo y legislativo. El sistema es presidencialista
Teoría de la constitución: se refiere al estudio y el análisis de los principios, valores y normas de tipo
fundamental que rigen una organización (estata) que da funcionamiento al sistema político y jurídico de un
estado.
I. Establecer reglas y principios básicos que definen la estructura del poder político
IV. Establecer reglas y principios básicos sobre el reconocimiento, proteccion de los derechos y las
libertades esenciales de las personas
- Definición formal (sartori): constitución como conjunto de normas que determinan la forma
de estado.
- Definición material (kelsen): la norma positiva que regula la producción de normas jurídicas
generales.
- Definición jurídica (principal para este módulo, planteada por kelsen): se establece que
la constitución es el conjunto de normas superiores de un sistema jurídico particular. Regula
la producción de las reglas.
— noenlpn