Derecho Político, Preparación Evaluación 28.06.
Derecho Político, Preparación Evaluación 28.06.
Derecho Político, Preparación Evaluación 28.06.
evaluación 28.06
TEORIA DEL ESTADO 10.05
Estado.
Introducción al Derecho Constitucional.
Ordenamiento jurídico que se refiere al Estado.
Estado. Constitución, Derecho Constitucional.
Ordenamiento jurídico que se refiere al Estado.
Estado, Constitución, Derecho Constitucional, ciencia política e historia del
pensamiento e instituciones.
Concepto Sociológico
1. Max Weber:
Orden jurídico administrativo al cual se orienta el obrar realizado en función del
grupo por el cuerpo administrativo y cuyo valor se reclama no solo para los
miembros de una comunidad, sino para todo obrar que se realice en el territorio
dominado.
1. Burdeau:
El Estado es fundamentalmente una forma de poder político, es el poder político
institucionalizado, el cual se diferencia claramente de las formas preestatales de
poder, vale decir, el poder difuso y el poder personalizado.
1. Carré de Malberg:
Es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una
organización de la que resulta para un grupo, considerada en sus relaciones con sus
miembros, una potestad superior de acción de mando y de coacción.
1. Marx y Engels:
El Estado se define como una fuerza, poder o violencia organizada, al servicio del
interés de una clase social, que impone a través del derecho y la coerción un
ordenamiento de las actividades humanas al servicio de dichos intereses.
Concepto Jurídico
1. Jellinek:
Una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y
asentada en un determinado territorio.
1. Del Vecchio:
La unidad de un sistema jurídico que tiene en si mismo el propio centro autónomo, y
que está, en consecuencia, provisto de la suprema cualidad de persona en sentido
jurídico.
1. Kelsen:
Un conjunto de normas que se caracteriza por un orden coercitivo, un orden
relativamente centralizado, y por instituir órganos especiales para la creación y
aplicación de sus normas. (no interesa realmente el contenido, solo la norma en sí)
Concepto Deontológico
DEONTOLOGIA
Teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta, dejando de lado su ámbito especifico de
interés otros aspectos de la moral.
1. André Haouriou:
''Una agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la que existe
un orden social, político y jurídico, orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción''.
1. Sánchez Agesta:
''Comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico
servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder
jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el
ámbito de esa comunidad''.
23.05
Estado - Nación políticamente organizada
ELEMENTOS
Grupo Humano
Población: Derechos Civiles
Pueblos: Derechos Políticos
Nación: ''Nascer'' (Grupo de la persona que nace)
Elementos Objetivos: Raza, lengua, cultura, territorio, pasado común. (el pasado
comun nos une a todos)
Elementos subjetivos: Pasado común, toma de conciencia, voluntad de vivir en
comun.
Nacional/Multinacional/Repartida/Sin estado
''La nacion esta formada por el grupo humano y esta relacionada por el pasado, mas
que las glorias y alegrias '' - Ernest Renan
LA NACION
1. Estado nacional
2. Estados multinacionales
3. Estado con su nacion repartida. Ej: Alemania federal y democratica en los
tiempos de la Union Sovietica.
4. Naciones sin estado. (Israel hasta 1948, Palestina no tiene estado)
NACIONALIDAD
1. Ius solis: Derecho del suelo (Lo apropia LATAM)
2. Ius sanguinis: Derecho de la sangre (Lo apropia Europa)
TERRITORIO - Caracteristicas
El territorio es la base fisica
1. Unidad juridica
Significa que desde el punto de vista juridico es UN TERRITORIO
1. Indivisibilidad
El territorio no se puede dividir
Un territorio en guerra esta dividido
1. Exclusividad
Ese territorio solo es para ese mismo estado.
1. Inviolabilidad
Tiene que ser con el nexo entre Estado y las fuerza armadas en situaciones que se
puede ver en riesgo. Por ej: La Zona Economica Exclusiva
Características
Unidad Jurídica
Indivisibilidad
Exclusividad
Inviolabilidad
Espacios
1. Terrestre
2. Marítimo
3. Aéreo
Terrestre
Suelo
Subsuelo
Lecho del mar
Tratados fronterizos --> Civilizado
Subsuelo del mar territorial
Limites: NATURALEZA O FRONTERA
Derecho Minero
Marítimo
1. Mar territorial: 12 millas marinas desde la respectiva linea de base. Soberanía.
2. Aguas interiores: Soberanía
3. Zona contigua: Hasta 24 millas marinas. Competencia limitada.
4. La Zona Económica Exclusiva: 200 millas marinas.
Soberanía: Recursos naturales y exploración económica.
1. Plataforma Continental: Lecho y subsuelo hasta distancia de 200 millas marinas.
soberanía especifica.(1952)
Aéreo.
Base: Suelo y Mar Territorial
Derecho Inocente de Paso --> Es posible circular -->Aviones - Se debe pedir
autorización al Estado para circular.
Espacio Ultraterrestre. Espacio atmosférico. Patrimonio común de la humanidad
al ser un cuerpo celeste, no tiene posesión.
Chile y Perú
Materia Internacional: Efectividad y posesión.
Objeto: Para algunos es un derecho real, es el que se tiene sobre una cosa
determinada
Elemento: Para que exista un estado tiene que haber un territorio
Competencia: El territorio es el lugar donde ese estado ejerce sus poderes
Poder político.
Burdeau: Fuerza de la voluntad social destinada a conducir a un grupo en la
búsqueda del bien común y capaz de imponer a los miembros la actitud que ella
ordena.
El poder es temporal.
Es terrenal.
Sistemas:
1. Confusión: Lo divino o religioso es confundido con lo estatal. Por ejemplo los
Estados Islámicos.
2. Unión: Esta unido a una visión religiosa con el Estado. Por ejemplo la
Monarquía Británica y Chile durante los años 1833 y 1925. Fue en 1925 donde
se produjo la secularización del Estado.
3. Reconocimiento de una religión con libertades: Un Estado donde se reconoce
la libertad de religión, pero el Estado ya tiene una religión.
4. La separación de la Iglesia y el Estado: Como se produjo en Chile durante 1925
El poder es institucionalizado
Puede ser:
1. Anónimo: Mitos y leyendas del territorio que imponen cierta conducta.
2. Individualizado: Grupo humano, ejerce el mas fuerte, sabio, etc. Quien debe ser
el gobernante.
3. Institucionalizado: Titular es el Estado y los gobernantes lo ejercen.
4. Doble Faz: Determina distincion entre poder y los individuos que lo ejercen, ya
que importan en el poder del Estado, sea de manera TRANSITORIA O
VITALICIA. Crea el Estado con derecho de mandar
El poder es soberano
Tiene superioridad
El poder es único.
La voluntad es una e indivisible. Tiene al menos tres funciones, ejecutivo, legislativo y
judicial, puede sumarse también, por ejemplo el poder constituyente.
Concepto.
Significa que es un poder donde se diferencia una soberanía interna y externa
Interna: Capacidad de autogobierno.
Externa: Consiste en que el estado soberano puede mantener relaciones diplomáticas
de manera libre sin coacción u obligación.
Estos conceptos dan lugar a los mandatos representativos o imperativos.
Origen.
Jean Bodin. S XVI: Establece que el poder soberano radica en el poder máximo o rey.
1. La revolución industrial y francesa tienen que ver con la imagen del monarca
como poder máximo, comenzaron a considerar la idea de pueblo
2. Régimen del Terror: Pueblo soberano=muerte (Roberspierre, Marat)
3. Autores como Thomas Hobbes, Rousseau, Locke. Hablan del desplazamiento
de la soberanía del monarca al pueblo.
4. Con estas revoluciones se consolidan diferentes principios democráticos: Los
derechos del hombre/ciudadano.
5. Abate Sieyes (Emmanuel Joseph-Sieyes) El poder radica en la nación.
El concepto de poder absoluto y perpetuo de la Republica.
Clases
1. Soberanía Nacional.
2. Soberanía Popular.
Titularidad y Características.
Rousseau postula:
1. La soberanía es única
2. Es inalienable ni se puede enajenar
3. Indivisible. Completa.
4. Imprescriptible. No se pierde por el no ejercicio.
5. Hoy la soberanía es LIMITADA.
Con Rousseau la soberanía se consideraba ILIMITADA (Según Rousseau s. XIX)
Se limitan por los DERECHOS FUNDAMENTALES.
Pacto San José de Costa Rica (1980)
La Constitución Vigente
ARTICULO 5.
Señala: La soberanía reside esencialmente en la nación, su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y también por las
autoridades que esta constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo
alguno puede establecerse su ejercicio
------
Algunos de los tratados internacionales tienen jerarquía de ley.
Profesor Nogueira
Los tratados tienen jerarquía Supraconstitucional
EL PODER ES UNICO
Voluntad una e Indivisible
Funciones: 3 al menos. (Montesquieu) 1. Ejecutiva 2. Legislativa. 3. Judicial
También se pueden encontrar otras 3: El poder constituyente, función consultiva
(emitir opiniones y pareceres : senado, consejo de seguridad nacional) y la de
control.
Para otros no
TEORIAS.
A. FIN UNICO DEL ESTADO.
1. Bien común: Gobernantes actúan para y en el interés general.
2. Santo Tomas de Aquino: ''Bien del todo, al cual todos contribuyen y del cual
todos participan''.
Bien común
1. George Burdeau:
''Conjunto de bienes necesarios para la vida humana, organizados de modo de
proporcionar al individuo los medios que le permitan atender, por su propia labor, su
destino temporal''.
1. FASCISMO. Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado.
Mussolini, ''La nación italiana es un organismo que tiene fines, una vida y medios de
acción superiores a los de los individuos aislados o asociados que la componen, el
Estado es lo absoluto ante el cual los individuos y los grupos no son mas que
relativos. Individuos y grupos no son concebibles mas que con el Estado''.
1. NACIONAL-SOCIALISMO. Raza. El ser no es nada, el pueblo es todo.
''Tu no eres nada, el pueblo es todo'' Marcel Prelot
Hitler: Raza Aria y Nórdica, pueblo alemán.
El pueblo alemán es el que tiene la mayor proporción de personas pertenecientes a
esa raza.
La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia
de la lucha de clases
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, opresores y
oprimidos.
De ahí que Lenin en su obra ''El estado y la revolución'' (1917) señala ''Todo estado
es una fuerza especial para represión de la clase oprimida.
d. FIN MULTIPLE
1. Adam Smith: Seguridad externa, orden publico y obras publicas.
e. Inexistencia de la finalidad
1. Hans Kelsen. El Estado genera derecho, para Kelsen, el Estado y su derecho no
tienen contenido especial.
Generalidades
1. Estructura del poder del cual el estado es titular
2. Considera distribucion espacial de la actividad del estado
3. Distinto a forma de gobierno
Formas de Estado
Estado Unitario
1. Un solo centro de decisión política
2. Se obedece a una sola y misma autoridad, bajo un solo regimen constitucional
y rige una legislación común
3. La organización política abarca a todo el territorio estatal y no diferencia por
regiones o localidades
4. Descentralización y desconcentración.
Estado Federal
Razones geograficas, economicas, politicas, ascendencia y lengua comun
Nace con la constitucion norteamericana de 1787 (13 estados)
Varias fuentes de decision politica
Principios
1. Autonomía: Dictar reglas. Gobernantes. Tribunales
2. Participación. Colaboración en formación de decisión que afectara a todo el
Estado.
a. Cámara representativa
b. Elección
c. Reforma constitucional
d. Limitaciones
1. Liberal
Siglo XIX, le impone al Estado las funciones de preocuparse de la seguridad externa y
el orden interno (publico).
Cautelando ciertas libertades individuales y el derecho de propiedad --> son
inviolables
''El Estado Gendarme''.
Este estado liberal empieza a tener problemas, desde el punto de vista político, en
1848 existe el surgimiento del manifiesto comunista y el capital de Marx;
Luego surge a fines del 1870 los llamados socialistas utópicos quienes
empiezan a exigirle al estado la seguridad social;
finalmente a fines del siglo XIV, la iglesia católica en la cíclica del papa León XIII
hace critica al liberalismo y al pensamiento del partido comunista.
El estado liberal se comienza a transformar y seguir otro rumbo debido a todas estas
criticas. En el
siglo XX ocurre muchos conflictos determinantes, entre ellos la Primera Guerra
Mundial, la revolución
mexicana, la crisis del año ‘29.
1. Social
El Estado debe preocuparse de satisfacer las necesidades, exigir prestaciones, debe
delegar cargos.
Con esto el servicio publico, las necesidades publicas. Crea órganos, servicios, la
seguridad social.
Luego se crean otros órganos como ministerios y servicios públicos asociados a
estos ministerios
Los derechos que se cautelan son los derechos económicos, sociales y culturales
13/06/23 Democracia
Origen etimológico
Proviene del griego, demos = pueblo y kratos = poder
Precisiones
Según la visión del profeso Mario Verdugo, en uno de sus escritos señala lo
siguiente:
• Como hecho histórico, la democracia se conoce como forma de gobierno
reconocida como tal en Grecia en el siglo V a.C., y en fines del siglo XVIII hasta
hoy en día. La democracia no ha sido inherente al ser humano en el contexto
histórico
El ideal democrático es lo que aspira una democracia, los principios que tiende o se
busca llegar con la democracia.
Lo que queremos hoy es muy distinto a lo que se pensaba en el siglo XIV; por
ejemplo, el ideal del votante hace 100 años es distinto al de la actualidad.
• Los principios democráticos son lo que sustenta la democracia, aquello que
define la democracia y define aquello que no es democrático.
Principio de la participación, principios de las elecciones periódicas, etc.
Las instituciones son mecanismos, creaciones de las personas con la finalidad de
lograr o conseguir un principio (en este caso, democrático)
Muchas veces los estados están de acuerdo con los principios, pero ocurre una crisis
debido a las instituciones
• Como forma de gobierno significa el mecanismo mediante el cual se ejerce el
poder (en este caso un gobierno democrático); esto se diferencia del estilo de
vida.
Esa idea de estilo de vida apunta a la conciencia de que los ciudadanos, las personas,
son detentadores del poder, ya su vez, destinatarios del poder
Estilo o forma de vida
Mario Verdugo habla de cuatro exigencias básicas de la democracia como forma de
vida
Participación
La participación significa intervención, tomar parte de los asuntos públicos, una
preocupación y conciencia de los asuntos público.
El autor señala en base a sus estudios griegos que el politico es quien se preocupa
de los asuntos públicos, frente a ese político existía el idiotico, el idiota, quien era el
que no se preocupaba de los asuntos públicos
• Pluralismo y tolerancia
El pluralismo significa el reconocimiento de distintas formas de pensamiento, de
sentir, de ver la vida; de distintas cosmovisiones.
Desde el alcance social nos permite asociarnos reunirnos, con distintas
agrupaciones
Desde el alcance politico, tiene que ver con las ideas, con la organización de los
partidos politicos
Frente al pluralismo surge la oposición, que sería la intolerancia;
Es por esto que se busca la aceptación y tolerancia de las formas de pensar distinto.
En materia de esto se van a encontrar diversas regulaciones, las cuales son las
diversas soluciones jurídicas que se le han dado a estas problemáticas
¿Tiene limites?, algunos dicen que no, que existe la mas absoluta libertad; otros dicen
que si, que son amplios pero que los aspectos violentos deben ser limitados; otros
buscan una protección en la normativa con la que se dicta del particular (por ejemplo
grupos o ideas que se prohiban, restricciones a la difusión de ideas)
La paradoja de Karl Popper postula que “la sociedad es ilimitadamente
tolerante, su capacidad de ser, finalmente, sera reducida o destruida por los
intolerantes”
• Dialogo
Cuando somos tan diversos en pensamiento, el mecanismo para entendernos es el
dialogo. Este dialogo no debe ser dialogo de sordos, donde se habla de lo mismo
pero se refiere a realidades distintas.
Los diálogos unilaterales es donde uno busca imponerse frente al otro.
• Consenso fundamental
Una democracia como estilo de vida se sustenta en la idea qué hay un acuerdo
básico y esencial, que es vivir en democracia.
Democracia como forma de gobierno
El profesor Hernán Molina plantea para que haya democracia como forma de
gobierno debe de existir:
1. Representación política (diputados, senadores, cargos democráticos)
1. Participación política, que las personas puedan ser parte del mundo político
• Derechos fundamentales, la democracia debe reconocer estos derechos
• Pluralismo politico, que existan diversas formas de pensamiento
Principio mayoritario, la mayoría gobierna
Separación orgánica de funciones
Profesor H. Nogueira, chileno de la universidad de Talca, hace una diferenciación,
como forma de gobierno debe seguir los siguientes principios:
1. Derechos humanos, el respeto a estos, las garantías de ser ejercida y la
promoción de esto.
2. Autodeterminación del pueblo
Para que esto funcione, Nogueira plantea las siguientes reglas:
Gobierno mayoritario y respeto de las minorías
Pluralismo ideológico
Elecciones periódicas y libres con reglas preestablecidas (se deben hacer las
reglas con anticipación y no a ultimo minuto)
Competencia pacifica por el poder
Autoridad ejercida conforme a un estado de derecho
Estado de derecho complementario de la democracia
El profesor Torres de Moral habla de los siguientes elementos de la democracia:
1. Soberanía popular
2. Participación
3. Consenso
4. Pluralismo
5. Principio mayoritario
6. Respeto de las minorías, las minorías deben ser consideradas
7. Principio de reversibilidad del acto democrático, es decir que se puedan dejar
sin efecto actos en
un régimen democrático (modificar una ley, derogar una ley)
8. División de poderes
9. Publicidad
10. Primacía del derecho
Nociones de qué es la democracia como forma de gobierno
George Vedel, profesor de derecho politico y derecho administrativo postula que la
democracia funciona como un sistema de diálogos entre:
1. El poder constituyente y los poderes constituidos (poderes creados por la
constitución)
2. Diálogo entre el parlamento y el ejecutivo
3. Mayoría y minoría, porque en definitiva puede ocurrir que las minorías se tornen
en mayorías
4. Estado aparato, este estado organizador de todas las entidades publicas debe
mantener un
dialogo con los distintos grupos
5. Gobernantes y gobernados; los gobernados exigen cumplimientos de
programas y normas, y los
gobernantes explican el porqué de sus decisiones
El profesor Burdeau, plantea la democracia como
"sistema que vincula la opinión del pueblo soberano con la acción del gobierno,
relación entre la opinión del pueblo y su proyección de la realidad."
Hay un paso entre la democracia gobernada a una democracia gobernante; esto
quiere decir que ya que la opinión del pueblo empieza a ser tomada en
consideración, deja de ser algo gobernado, y en un régimen democrático, pasan a
tomar el rol de gobernante.
El profesor Aron habla de la democracia como un sistema multipartidista.
Multipartidista se refiere que existan muchos partidos políticos, pues produce la libre
concurrencia para la consecución del poder político. Existirán mayorías como
también minorías (que usualmente son oposiciones) como alternativa.
Para el profesor Loewenstein, ve la democracia como un sistema de reparto del
poder
A diferencia de un régimen autoritario (o autocracia), existe un reparto del
poder, no queda en las manos de una persona, de un partido, de una minoría.
Para Manuel García Pelayo, la democracia es una igualdad participativa en la
toma de decisiones políticas
La democracia es el camino, la culminación para concretar oportunidades por
parte de la ciudadanía. De sociedades limitadas se evoluciona a otras con
oportunidades de intervención
Abraham Lincoln define la democracia como: Gobierno del pueblo, por el pueblo, y
para el pueblo”
Se debe entender la postura de Lincoln desde el siglo XIV en Estados Unidos
14.junio
Democracias
Democracia Directa
Democracia Representativa
Democracia Semi- directa
Directa
S. V A.C -> Ciudadanos del Ágora.
Características:
Isonomía: La ley es igual para todos
Isegoria: La participación es igual para todos los ciudadanos de los asuntos de la
Polis
Isocrática: Participación de todos en el poder
REPRESENTATIVA
Fines S. XVIII - XIX. Ya no son unos pocos ciudadanos
Son grandes Estados. Para tomar decisiones abarcan territorios extensos.
Estado: Posee asuntos complejos, el quehacer del Estado.
Comenzó la vida industrial y laboral. Esto conllevó un cambio radical en la forma de
vivir de los individuos.
Marx 1848, 2 clases sociales antagónicas.
Hay dos grupos en los que hay intereses contrapuestos
Socialismo utópico
No gobierna el pueblo directamente, se deben escoger representantes.
1. Representación: Alguien actua en representacion de otro, el tercero.
Los efectos actuan sobre quien encomienda el poder
Representacion en derecho privado: Encomienda el poder.
Confiar actos. La representacion del pueblo.
Los representantes actuan en representacion del pueblo
Presidente de la Republica
Diputados y senadores
Municipios: Alcaldes y concejales.
Gobernadores regionales.
1. Mandato imperativo
Contrato por el cual una persona confía en la gestión de otra
Características de la representación
1. Mandato representativo
Los agentes actúan por orden de quienes los escogieron.
Concepción clásica de la representación
1. Simboliza a todo el pueblo
Carré de Malberg
''La regla significa que si el diputado, no representa colegios electorales, ni ciudadanos
en cuanto tales, ni en una palabra, suma alguna de los individuos, sino que representa
a la nación como cuerpo unificado considerado en una universalidad global y distinta,
por consiguiente, de las unidades individuales y de los grupos parciales, que
comprenden si, dicho cuerpo nacional''.
1. Independencia del cargo
Categoría representativa que actúa porque fue escogido.
1. Irrevocabilidad del mandato
Revocación -> dejar sin efecto un acto
Irrevocabilidad ->No puede quedar sin efecto la elección y mandato del
representante
Democracia Semi-directa
Mecanismos en los cuales se reconoce la intervención directa de la ciudadanía.
1. Referéndum: Sometimiento a la aprobación de norma o materia (participación
ciudadana)
2. Plebiscito*
a. Órgano no representativo somete a aprobación una materia o una norma
b. Decisión para dar confianza a la autoridad que la inviste o renueva su función
c. Iniciativa popular art. 5) La soberanía reside en la nación. La ciudadanía puede
presentar proyectos de ley al Congreso.
d. Veto Popular: Se faculta a la ciudadanía para que rechace el proyecto de ley
aprobado
e. Revocatoria: Facultad de dejar sin efecto el mandato
*Se requiere PADRON ELECTORAL, lugares de votación. Pto de vista político: No
siempre es posible hacer un plebiscito.
20 Junio.
La Teoría Participacionista.
Según Rousseau, cada ciudadano es depositario de una fracción de la
soberanía y participa en las decisiones de acuerdo a ella.
Según John Stuart Mill, permite la participación de todo el pueblo y no
solamente por una mayoría representada, aboga por el sufragio universal y por
el sistema electoral de representación proporcional de las minorías,
descentralización del poder con participación en Gobierno Nacional y en
Gobierno Local.
También la igualdad de oportunidades y desarrollo de sistema de participación
en la estructura económica de la sociedad. Igualdad Económica.
21 Junio.
El Gobierno Parlamentario.
Censura:
Es una moción del parlamento con la finalidad de reprobar la gestión del primer
ministro; por eso se dice que el gobierno parlamentario es un gobierno de opinión
pública, porque ambas partes escuchan a la ciudadanía y las encuestas.
Voto de confianza:
El jefe de gobierno pide respaldo al parlamento
El cargo de ministro de estado es compatible con el de parlamentario
Esta forma de gobierno está buscando normalmente el equilibrio de las normas
políticas, según
sean las opiniones y relaciones entre los distintos partidos políticos.
Gobierno presidencial
Separación rígida entre el ejecutivo y el legislativo; cada uno tiene sus
funciones
Existe un presidente elegido, quien es jefe de estado y gobierno; el presidente
de la República ha
sido elegido por la ciudadanía
El presidente tiene responsabilidad por sus actos
Los ministros son de exclusiva confianza del presidente de la República
Los congresos son elegidos, no se contempla la disolución, censura o cuestión
de confianza en los
términos indicados
Se diferencia con Gran Bretaña donde existe la cámara de los lores la cual no es
escogida por la
ciudadanía
Incompatibilidad de cargo entre el ministro y un congresista
Presidente colegislador
Puesto que el presidente participa en los procesos legislativos
Decretos con fuerza de ley, son actos dictados por el presidente de la República
sobre materias de
ley, en virtud de una delegación de atribuciones del congreso nacional.
Los decretos con fuera de ley son: en la forma un decreto, porque lo emite el
presidente de la
República; y en el fondo y el contenido, es un ley. El presidente lo dicta porque el
congreso le delegó atribuciones.
Órgano ejecutivo
Principalmente referente al jefe de gobierno, existen diversas estructuras:
1. Monocrático
Monárquico: Un rey vitalicio
Presidencial: Elegido por la ciudadanía, y a diferencia del monárquico es temporal
Dictatorial: Tienen un jefe de gobierno que normalmente llega por vías de hecho
Cooptado: Aparece en la vida real mas que en las constituciones, son ejecutivos que
son
designados por el gobernante anterior
2. Colegiado
Existen dos o mas miembros, los cuales deciden por unanimidad
3. Directorial
También existen varios integrantes, pero a diferencia del colegiado es que las
decisiones se
aprueban por mayoría. Algunas épocas se suiza
4. Dualista o bicéfalo
Es una mezcla entre el monocrático y el directorial, principalmente porque es un jefe
de estado y
un jefe de gabinete, se asocia muchas veces esta figura con la forma de gobierno
parlamentaria
Órgano legislativo
1. Número de cámaras, debe estas estructurado por un numero de cámaras
determinado unicameral
significa que se compone por una cámara mientras que bicameral se compone de
dos cámaras.
En Estados Unidos una representa los distintos territorios, en la otra también
representa los
estados pero según numero de habitantes
Inviolabilidad: Los miembros del órgano legislativo no pueden ser perseguidos por
las
opiniones que emitan, en nuestro país, las opiniones que emitan deben ser en la sala
o en la
cámara, en las comisiones
Clausura del debate: Los reglamentos establecen tiempos para las intervenciones y
para evitar
discusiones o exposiciones extensas en algunas materias
Derecho de las minorías: Se procura que las minorías estén también representadas
en las
comisiones.
Órgano judicial
1. Establecimiento legal de tribunales de justicia
Esta es una de las mas viejas ideas en materia de igualdad frente a la justicia. El
articulo 19 de la
constitución dice que nadie puede ser juzgado, sino por el determinado tribunal que
establece la
ley.
Ejecutivo
Medios de acción del ejecutivo respecto al parlamento y al poder judicial
Respecto al parlamento:
1. Intervención en la composición de éste
2. Intervención en su organización
3. Intervención en su funcionamiento legislativo
4. Participación en actos de parlamento
5. Sustitución del Parlamento en ciertas materias
Decreto con fuerza de ley
6. Plantear cuestiones de constitucionalidad sobre trabajo legislativo
7. Disolución del Parlamento
En una forma de gobierno parlamentaria, lo hace el ejecutivo
Parlamento
Medios de acción del parlamento respecto al ejecutivo y al judicial
Respecto al ejecutivo:
1. Designación del éste.
2. Pertenencia al Parlamento de miembros del ejecutivo
3. Intervención presupuestaria
4. Fiscalización de los actos del gobierno
Lo hace principalmente la cámara de diputados,
5. Remoción del Ejecutivo. Por ejemplo, la acusación constitucional
Respecto al ejecutivo:
1. Calificación y fiscalización de su proceso de elección
2. Declaración de nulidad de actos del ejecutivo
Como estos actos administrativos, decisiones del ejecutivo, son declaradas nulas por
un tribunal
de justicia. Ejemplo de presentar una demanda frente al tribunal de justicia en caso
de que el
rector de la universidad los expulse
3. Acciones cautelares de derechos ante actos ilegales o arbitrarios de la autoridad
Recurso de protección
4. Resolver cuestiones de constitucionalidad acerca de ciertas normas emanadas del
ejecutivo
5. Resolver inhabilidades constitucionales
Respecto al parlamento:
1. Control de constitucionalidad preventivo de proyecto de ley
2. Control de constitucionalidad de las leyes
3. Declaración de desafuero de parlamentarios