Informe 8
Informe 8
Informe 8
FACULTAD DE AGROPECUARIAS
CARRERA DE AGRONOMIA
CICLO:
SEGUNDO CICLO PARALELO A.
Caracterización De Lípidos
TEMA:
INFORME DE LA PRACTICA 8
ESTUDIANTES:
Alex Pintado
Jhan Carlos Ordoñez
Fecha de entrega:
7 DE JULIO DE 2022
PERIODO ACADÉMICO:
MARZO- AGOSTO DE 2022
Caracterización De Lípidos
I. INTRODUCCIÓN:
presente con cada compuesto orgánico e inorgánico. Se sabe que bajo el nombre de lípidos se
agrupa una serie de sustancias que tienen en común ciertas características de solubilidad en
solventes orgánicos. Dentro de este grupo heterogéneo, que genéricamente se designa por
lípidos, se encuentran las materias grasas tanto sólidas como líquidas que normalmente y
diariamente se ingieren junto con la dieta. Debe eso sí diferenciarse entre grasa de depósito,
constituida principalmente por triglicéridos y materias grasas estructurales que, además de estos
componentes, están constituidas en parte importante por fosfolípidos u otro tipo de estructuras más
complejas como esfingolípidos, cerebrósidos, etc. Las materias grasas en general cumplen una serie
de roles en nuestra dieta, además de ser la principal fuente y reserva de energía. Son constituyentes
Son fuente de ácidos grasos esenciales para el organismo, donde cabe destacar su papel en la
síntesis de las prostaglandinas. Los ácidos grasos son los principales constituyentes de los
esterificando un alcohol el cual se puede considerar como un soporte. Por este motivo, se
presentarán en este trabajo los principales ácidos grasos constituyentes de diferentes materias
grasas que pueden ser soluble e insolubles, además presenta una serie de cambio ya que estas grasas
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Información de lípidos:
solubles en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano, etc.). En muchos lípidos,
esta definición se aplica únicamente a una parte de la molécula, y en otros casos, la definición no
es del todo satisfactoria, ya que pueden existir lípidos solubles en agua (como los gangliósidos, por
ejemplo), y a la vez existen otras biomoléculas insolubles en agua y que no son lípidos
Los lípidos pueden encontrarse unidos covalentemente con otras biomoléculas como en el caso de
los glucolípidos (presentes en las membranas biológicas), las proteínas aciladas (unidas a algún
ácido graso) o las proteínas preniladas (unidas a lípidos de tipo isoprenoide). También son
numerosas las asociaciones no covalentes de los lípidos con otras biomoléculas, como en el caso
C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo
(Pavia, Lampman, & Jr, 2003). El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para
moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las
interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de
una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una
entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas
de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto
Es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado
jabón y glicerina. Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina. Este proceso químico igualmente es
presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como
Índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio
de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente, este parámetro es utilizado para determinar el
porcentaje de materias insaponificables en los cuerpos grasos (Martínez, Grau, & A, 2003).
Glicerol: es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los principales
productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs y también
aparece como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. Además, junto con los ácidos
grasos, es uno de los componentes de lípidos como los triglicéridos y los fosfolípidos. Se presenta
coeficiente de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes (Kerton, 2009).
metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como
derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica,
volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante, dulzón y cítrico, descrito por Samuel Guthrie
como "de delicioso sabor". Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz
Éter dietílico: El etoxietano, conocido coloquialmente como éter etílico, o dietiléter es un éter
líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente. Es
más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m³), sin embargo, su vapor es más denso que el
aire (2,56 kg/m³). El éter etílico hierve con el calor de la mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C.
Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como
disolvente y en las fábricas de explosivos (Larry, Willian, Garland, & Neil, 1987).
Etanol: El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico orgánico alifático
con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los alcoholes, de fórmula
condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un olor
etéreo muy penetrante, similar al ácido acético (aunque no es desagradable) y es muy inflamable
puede ocasionar graves quemaduras en los seres vivos y animales. Se utiliza como reactivo de
laboratorio y para fabricar explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como
fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que
reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido
clorhídrico forma el agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino. El ácido
La práctica sobre las reacciones químicas de los lípidos con otros compuestos es se llevó a cabo
de Ciencias agropecuarias. La práctica fue realizada por los estudiantes de 2 “A” de Agronomía,
se realizó la práctica en dos grupos de doce personas debió a la incomodidad que presenta al estar
muchas personas dentro del laboratorio. Además, es una de las formas en el cual tendríamos mayor
asistencia de parte del facilitador, ya que en menor número de estudiantes mayor será el control de
una colaboración entre los diferentes miembros del grupo durante la práctica. En la práctica en
docente facilitador aporto con una breve explicación sobre la solubilidad y la importancia de los
lípidos en la vida. En la guía de prácticas se pudo apreciar los diferentes pasos y materiales que se
usaron durante esta práctica. Los materiales y reactantes que se utilizaron en esta práctica son:
REACTIVOS
- Acetona
- 65 mL Agua destilada
- - 27 g Hidróxido de sodio
- Cloroformo
- Etanol
- Éter dietílico.
- Metanol
- NaCl
MATERIALES
- Varilla de agitación
- Plancha de calentamiento
- Pipetas
- Tubos de ensayo
- Gradilla
1. Colocar en cada una enumeración en cada tubo de ensayo y adicionar 1ml de aceite que
usted disponga.
2. Por siguiente en cada tubo de ensayo colocar 1ml de cloroformo, etanol, éter dietílico,
9. Luego desmoldear cada uno y dejar por lo menos un mes hasta la neutralización de la sosa
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Con resultado de las diferentes disoluciones de aceite con los compuestos orgánicos e inorgánicos,
- Disolución con el etanol: En esta disolución el aceite se disuelve con etanol lo cual se
denomina un solvente para los aceites o lípidos esto se debe a que el alcohol es un
compuesto polar. Lo cual ha demostrado en esta disolución una sola fase de disoluciones.
- Disolución con el glicerol: En esta disolución el aceite junto con el glicerol, lo cual
mantiene una disolución debido a que compone de tres grupos funcionarios lo cual no
como resultado que si el disolvente con el aceite. Es un buen disolvente de las grasas, azufre,
fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos.
puede llegar a obtener como resulta que si se disuelve con este compuesto. Se evapora muy
rápidamente y posee una solubilidad en el agua escasa, aunque es miscible con la mayoría
- Disolución con el ácido nítrico: En esta disolución junto el aceite con el acido nítrico, se
puede llegar a visualizar y obtener como resultado que si es un disolvente con el aceite.
En estos experimentos de la disolución de aceite que pertenece al grupo de los lípidos se puede
llegar a deducir que es un solvente a compuestos orgánicos lo cual en estas disoluciones se puede
llegar a observar que, si se diluyen a compuestos orgánicos y que también pueden llegar a presentar
Los lípidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua se debe a que la estructura
química básica de los lípidos consiste en cadenas hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-
H. Estos enlaces no poseen polaridad y no existe interacción con las moléculas de agua (Pavia,
Lampman, & Jr, 2003). Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas
formando una emulsión (mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea)
de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas
de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua (Wilcox, 1998). Por el
contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona,
benceno, etc., es decir, son solubles en sustancias apolares como ellos (Wilcox, 1998).
Saponificación de los lípidos.
En este proceso de saponificación de lípido se por la unión de un triglicérido mas acido nítrico
lo cual puede dar como resultado un jabón liberando H2O lo cual este proceso debe actuar un acido
fuerte. Durante esta practica se puede determinar que el proceso de saponificación es un proceso
muy demorado lo cual se debe tener mucho tiempo para poder realizarlo. Además, se pudo deducir
que este proceso se dará por el rompimiento de los diferentes enlaces que se presenta en cada una
Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos (esteres de glicerina con ácidos
grasos), y al ser tratados con una base fuerte como (NaOH) o (KOH) se saponifican, es decir se
produce el jabón (sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol). La saponificación consta de dos
etapas, la descomposición de los ingredientes en sus partes útiles y la reacción de estas para
producir el jabón. Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no se puede hacer
jabón a partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos
componentes se denomina hidrólisis. En contacto con el agua todo los esteres, incluidos los
glicéridos se descomponen en sus componentes, glicerina y un ácido graso. Las grasas reaccionan
en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la
forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido
para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos (Martínez,
orgánicos como son los que se presenta durante este experimento. Además, cabe mencionar que
ayuda o sirve como reserva de energía para nuestro cuerpo lo cual permite que se mantenga en
constante movimiento nuestro cuerpo. Además, cabe mencionar que existen dos tipos de lípidos
los cuales son los saponificables e insaponificables, el cual se caracteriza a que se puede realizar
jabón o no. Durante este proceso de saponificación se integra por un lípido simple mas acido fuerte
lo cual da lugar al jabón liberando moléculas de H2O durante este proceso. Se puede llegar a decir
que los lípidos son compuestos muy importantes para la vida del ser humano. Ya se a de una forma
alimenticio o industrial lo cual esa presente en diferentes productos de uso múltiple por el ser
humano.
Durante esta práctica mis recomendaciones serias mantener un orden adecuado durante a
practica lo cual permite realizar los diferentes procesos del experimento de una mejor manera,
además cabe mencionar que es muy importante mantener un orden dentro del laboratorio de
química debido a las diferentes sustancias que se presenta en ella. También se podría decir que se
realice más experimentos como es de la saponificación de lípidos los cuales permite aprender mas
sobre el uso industrial de las sustancias orgánicas que tenemos presente en nuestras vidas diarias.
Las ilustraciones muestran el proceso de saponificacion de los lipidos los cuales pasa por diferentes
proceso para llegar a produccion de jabon.
Referencias
Kerton, F. (2009). Alternative solvents for green chemistry. The Royal Society of Chemistry, 34-67.
Larry, K., Willian, A., Garland, A., & Neil, F. (1987). Diethyl Ether Inhibits Ethanol Metabolism in Vivo by
Interaction with Alcohol Dehydrogenase. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 23-56.
Martínez, M., Grau, A., & A, C. (2003). Técnicas experimentales en síntesis orgánica. Ed. Sintesis, 45-67.
Pavia, M., Lampman, G., & Jr, K. (2003). Química Orgánica Experimental. Eunibar, 23-45.
Williamson, K. (1989). Macroscale and Microscale Organic Experiments. Houghton Miffin Co, 45-67.