Biologia General - Carbohidratos y Lipidos - Grupo C 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO ACÁDEMICO DE FITOTECNIA

CURSO: BIOLOGIA GENERAL – LABORATORIO


INFORME DE PRÁCTICA N°03
TÍTULO:

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGOS


Barreda Peña, Diana Roció 20161012

Cotillo Quispe, Marcela Kruskalla 20160019

Encalada Castro, Liz Pamela 20161026

Sánchez Pacuri, Yuvicksa Jasmine 20161075

Yachachin Hinostroza, Darwin Esteban 20161093

GRUPO:
 C*4
PROFESOR(A):
 Eguiluz De la Barra, Ana L.
 Saravia Navarro, David

19/04/17
LIMA – PERÚ
1. RESUMEN

En esta práctica nos hemos enfocado en reconocer la presencia de carbohidratos y


lípidos en algunos alimentos, sabemos que los carbohidratos constituyen la mayor
fuente de energía metabólica para las plantas y animales, los lípidos cumplen
diversas funciones en los seres vivos entre las que se encuentra ser una importante
fuente de energía que se almacenan en el tejido adiposo en los animales y en las
semillas en las plantas.

2. INTRODUCCION

Dentro de las características emergentes de los seres vivos encontramos la


organización y complejidad de su estructura, lo que les permite cumplir con diferentes
procesos metabólicos para fijar o liberar energía necesaria para la vida. El metabolismo
es la suma de todas las reacciones químicas necesarias para satisfacer las necesidades
primarias. Dentro del metabolismo se encuentran los procesos del anabolismo
(formación desustancias) y el catabolismo (degradación de sustancias). Las sustancias
involucradas en estos procesos son comúnmente conocidas como biomoléculas.
Dentro de las biomoléculas encontramos las inorgánicas y las orgánicas; Las
inorgánicas son aquellas que no son formadas por los seres vivos, entre estas se
encuentran el agua, gases y sales y por el contrario las orgánicas son las elaboradas en
los diferentes procesos fisiológicos.

Las biomoléculas orgánicas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
cada uno de ellos con características definidas y funciones específicas, propiedades
que adquieren por la variedad de grupos funcionales que poseen. La biomoléculas al
romperse liberan energía la cual es utilizada en el proceso del metabolismo para el
funcionamiento celular. Las biomoléculas están presentes en una gran variedad de
alimentos que a diario consumimos en nuestra alimentación.

3. OBJETIVOS
 Reconocer la presencia de almidón y azucares reductores en las muestras.
 Reconocer algunas propiedades físico-químicas de los lípidos.
 Identificar la presencia de lípidos en las muestras.

4. MARCO TEORICO

 CARBOHIRATOS:

Los carbohidratos son compuestos


orgánicos formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos forman parte e
intervienen en una gran cantidad de
procesos de los seres vivientes. Los más importantes son de tres tipos: energéticos, de
reserva y estructurales. Desde el punto de vista energético uno de los carbohidratos
más sencillos, la glucosa constituye el material de más rápido aprovechamiento en el
organismo y su oxidación satisface las necesidades energéticas y calóricas del mismo.

Como materiales de reserva, los carbohidratos existen en reino vegetal en forma de


almidones y en el reino animal en forma de glucógenos; tanto uno como el otro son
susceptibles de convertirse en glucosa para poder ser utilizados. Y en el aspecto
estructural, los carbohidratos llevan a cabo una importante función en los vegetales
debido a que la célula, que es su estructura leñosa o esqueleto, está constituida por
cadenas de azúcares simples. En los animales también sucede lo anterior, así tenemos
que el exoesqueleto de muchos artrópodos está constituido también por cadenas de
carbohidratos simples.

Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa) son azúcares


reductores debido a la presencia de un grupo carbonilo libre capaz de oxidarse y pasar
a ácido. En medio alcalino, reducen con facilidad a agentes oxidantes suaves como los
iones metálicos Cu2+, Fe3+, Ag+. Estas reacciones redox constituyen la base de las
pruebas de Fehling y Benedict, que permiten identificar, e incluso cuantificar, la
presencia de azúcares reductores en un material biológico y han sido frecuentemente
utilizadas en la determinación del contenido de glucosa en sangre y orina para el
diagnóstico de la diabetes mellitus.

Si el azúcar es reductor se oxida al reaccionar con el reactivo de Fehling, el carbono


carbonílico se oxida a ácido carboxílico, mientras que el ión cúprico (Cu+2), antes de
color azul intenso, se reduce a ión cuproso (Cu+2) que precipita de la disolución en
forma de óxido cuproso (Cu2O) de color rojo
ladrillo.

La glucosa es un monosacárido y por tanto


reductor. La reacción positiva se manifiesta con
la formación de un precipitado de color rojo de
óxido cuproso. Con el zumo de uva la reacción es
positiva, contiene azúcares reductores (la glucosa
y la fructosa abundan en estado libre en las
frutas). La sacarosa no tiene grupo carbonilo libre
por lo que no da reacción positiva con el Fehling.
 LIPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas


básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en
porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Una característica básica de los lípidos, y de la


que derivan sus principales propiedades
biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad
de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente
hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-
C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su
momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad
para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas.
En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy
ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua,
forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que
también reduce la movilidad del lípido. Constituyentes importantes de
la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una importante
fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos,
componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores
de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (esteroides).Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están
formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero
algunos tienen anillos (aromáticos).Algunos son flexibles, mientras que otros son
rígidos osemiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos
comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.
5. MATERIALES Y METODOS
 MATERIALES

Materiales del alumno por mesa

 2 ml (40gotas) de orina (la primera del día en ayunas).


 5 ml (100gotas) de aceite de cocina.
 2 ml (40gotas) de leche evaporada.
 2 ml (40gotas) de leche descremada.
 2 ml (40gotas) de jugo de mandarina.
 Un trozo pequeño de papa, cebolla, zanahoria, pan y manzana.
 3 Goteros.
 Colores.

Materiales de Laboratorio.

 Tubo de ensayo
 Pipetas de 5 ml
 Estufa
 Cocina electrica
 Pinzas de madera
 Bencina
 Lugol
 Solución de glucosa al 1%
 Reactivo de Sudan III en solución alcohólica
 Vaso de precipitados de 500 ml para el baño maría
 Gradillas
 Detergente
 Cocina
 NaOH al 20%
 Reactivo de Benedict
 Agua destilada
 Placas Petri

 PROCEDIMIENTO.

Experimento 1: Reconocimiento de Almidón

 Colocar en placas Petri un trozo de papa, cebolla, zanahoria, pan y manzana.


 Agregar dos gotas de lugol a cada una de las muestras y anotar los resultados.
Experimento2: Reconocimiento de Azúcar Reductor.
Enumere los tubos de ensayo del 1 al 4

 Tubo1: Colocar 0.5 ml de agua destilada y 1ml de reactivo de Benedict.


 Tubo2: Colocar 0.5 ml de solución glucosa ,agregar 1ml de reactivo de Benedict
 Tubo 3: Colocar0.5ml de jugo de mandarina, agregar 1 ml de reactivo de
Benedict.
 Tubo 4: Colocar 0.5 ml de orina y añadir 1ml de reactivo de Benedict.
 Colocar los 4 tubos en baño maría durante 5 minutos y anotar los resultados.

Experimento 3: Propiedades de los lípidos.


Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 3

 Tubo1: Colocar 2 ml de agua destilada y 1 ml de aceite a continuación agitar la


muestra para observar una emulsión transitoria .Dejar reposar la mezcla 2
minutos para observar la separación en dos capas del aceite y el agua.
 Tubo2: Colocar 2 ml de agua destilada y 1 ml de aceite, añadir una pizca de
detergente, agitar y observar la producción de una emulsión permanente.
 Tubo3: Colocar 2 ml de bencina y 1 ml de aceite.

Experimento 4: Reconocimiento de Lípidos.


Enumerar 4 tubos de ensayo.

 Tubo1: Colocar 1ml de agua destilada y agregar 3 gotas de reactivo Sudan IIen
solución alcohólica, no agitar, observar y anotar los resultados.
 Tubo2: Colocar 1ml de aceite, agregar 3 gotas de reactivo Sudan III en solución
alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.
 Tubo3: Colocar 1ml de leche evaporada normal y agregar 3 gotas de reactivo de
Sudan III en solución alcohólica, no agitar, observar y anotar los resultados.
 Tubo4: Colocar 1ml de leche descremada y agregar 3 gotas de Reactivo de
Sudan III, no agitar, observar y anotar sus resultados.

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Experimento 1: Reconocimiento del almidón

Presencia de
Muestra Observaciones almidón (si/no)

Papa Se torna a color azul negroso SI


Cebolla Se tornó a color marrón No
Zanahoria No se tornó a ningún color No
Pan Se tornó a color azul SI
Manzana No se tornó a ningún color No
Discusión:

El almidón (polisacáridos) está formado esencialmente


por dos compuestos semejantes pero no iguales: La
amilosa y la amilopectina. La amilosa, formando por una
cadena de moléculas de glucosa unidas por enlaces alfa-
1,4-glucosídico, y la amilopectina, cadena ramificada o
polímeros de glucosa con enlaces de ambos tipos, alfa-
1,4 y alfa-1,6- glucosídico.

Según Burton et.al (1977), el producto de la hidrólisis


completa es la molécula libre de glucosa.

Una reacción característica del almidón, pues el color cambia de negro a rojo, y luego
desaparece a medida que va disminuyendo el peso molecular.

Las muestras que se tiñeron de color negro (pan) o morado (papa) presentan en su
composición mayor proporción a la amilosa y la que se tiñe de color amarillo
(manzana) o medio marrón (zanahoria) presenta mayor proporción de amilopectina.
De acuerdo de la intensidad de la coloración se determina la proporción de almidón
que presentan las muestras.

Podemos mencionar además que en la composición de 100 gr. de zanahoria se


encuentra 7%-9.2% de carbohidratos; en 100 gr. de cebolla el 7.1% de hidratos de
carbono; en 100 gr. de manzana 15 gr. de glúcidos; en 100 gr. de papa 22.3 gr. de
almidón y en un pedazo de pan predomina el 46.7 % de carbohidratos.

En síntesis las muestras se tiñen de acuerdo a la proporción del hidrato de carbono


que presenta en su composición.

Experimento 2: Reconocimiento de azúcar reductor

Contenido de azúcar
Muestra Observaciones reductor(muy abundante,
abundante, trazas)
Tubo 1: agua Al instante no cambia de color se 0% -25% de azúcar.
destilada + Benedict mantiene de color azul 0 UI
Tubo 2: glucosa + Al tiempo de 1:19 min. Cambio a 75 – 100% de azúcar.
Benedict color marrón rojizo 15 UI
Tubo 3: jugo de Al 1 minuto cambio a color 50- 75 % de azúcar.
fruta + Benedict anaranjado 12 UI
Tubo 4: orina + Al tiempo de 1:57 min. Se torna 0- 25% de azúcar.
Benedict de color verde. 0 UI
Discusión:

El azúcar reductor, es aquel azúcar que sea


estructuralmente capaz de donar electrones a
agentes oxidantes suaves como ion hierro (III) o
cobre (II). Esta característica se debe a la
presencia de un grupo carbonilo libre (azúcar en
forma lineal), el cual es oxidado y genera un
grupo carboxilo. Ejm.: glucosa, fructuosa, lactosa,
maltosa, ribosa y sucrosa.

El reactivo de Benedict es de color azul claro


porque contiene sulfato de cobre. Cuando se
mescla y se calienta con un azúcar reductor, el ion
cobre azul ( ) se reduce al aceptar los electrones del azúcar a ion cobre rojo (
). Dependiendo de la cantidad de la glucosa el resultado nos da un color rojo
ladrillo, en el caso de la glucosa (tubo 2) o amarillo oscuro en el caso del jugo de
mandarina (tubo 3). Pero en el caso de la orina (tubo 4), el resultado nos da un color
azul verdoso, esto puede deberse a que la muestra presenta una escasa cantidad de
glucosa, ya que su color no ha variado mucho en relación al tubo 1.

En la siguiente imagen podemos apreciar cuanto porcentaje de azúcar hay en los


compuestos dependiendo de su color:
Experimento 3: Propiedades de los lípidos

Muestra Observaciones Reaccion

Tubo 1: aceite + agua Se muestra dos fases. Emulsión


temporal
Tubo 2: aceite+ agua Presenta la micela. Que es Emulsión
+ detergente. una. permanente
Tubo 3: aceite + Se disolvió porque los dos Disolución
bencina. compuestos son apolares

Discusión:
Los lípidos son solubles en solventes no polares (éter, cloroformo, bencina) e
insolubles en agua, también se pueden disolver en una solución de agua con
detergente. Tienen una parte polar (hidrofílica) debido al grupo carboxilo, y una parte
no polar (hidrofóbica) debido a la cadena carbonada, es por eso que son insolubles en
agua1.

La solubilidad de los lípidos en solventes polares resulta de su significativo


componente de hidrocarburo, la parte de la molécula que es responsable de su
oleosidad. La palabra lípido deriva del griego lipos, que significa grasa.

Se observa dos fases en el tubo 1, esto es debido a que el aceite y el agua no son
miscibles, ya que el agua es polar y el aceite apolar, presencia de micelas, el agua en la
parte inferior por presentar mayor densidad.

Los detergentes (jabones sintéticos) al igual que los jabones, tienen un grupo polar y
un grupo no polar de cadena larga que inhibe la formación de micelas en solución. Esto
es lo que pasa en el tubo 2. La palabra detergente proviene del latín detergere que
significa quitar.

Se observa en el tubo 3 que el aceite se diluyo junto con la bencina, esto es debido a
que la bencina es un compuesto apolar al igual que el aceite (lo semejante disuelve lo
semejante) formando así una solución de una fase.

Experimento 4: Reconocimiento de lípidos

Muestra observación Reacción


Tubo 1: agua destilada Se disipa todo el reactivo y No hay presencia de lípidos
+ Sudan  luego se precipita
Tubo 2: Aceite + Sudan Hay una pequeña precipitación Poca presencia de lípidos
 y se disipa un poco.
Tubo 3: Leche Tiene una mayor proporción de Mucha presencia de lípidos
evaporada + Sudan 
lípidos y por lo cual queda
reacción.
Tubo 4: Leche Menor cantidad de lípidos se Presencia de lípidos
descremada + Sudan impregna el sudan.


Discusión:

El reactivo de Sudan III es una solución lipocroma que tiñe los lípidos y triglicéridos,
esta disuelta parcialmente en alcohol etílico, por lo cual es soluble, por lo general su
coloración varia de un rojo fuerte o rojo grosella a un amarillo claro.

Composición:

Sudán III (C.I. 26100) -----2-3 g

Alcohol etílico------------100 ml

Se trata de una solución saturada de Sudán III en alcohol de 70%, ya que es insoluble
en agua. La solución se prepara en caliente.

Formulación química del reactivo de Sudan III

En el tubo uno agregamos 1 ml de agua destilada y 3 gotas de reactivo de Sudan III, el


resultado es negativo, porque el agua destilada por conocimientos previos se sabe que
no contiene lípidos y solo se va usar como muestra control para poder comparar los
resultados que tengamos posteriormente.

El tubo dos agregamos 1 ml de aceite y 3 gotas de reactivo de Sudan III, el resultado de


la muestra es positiva, por conocimientos previos se sabe que el aceite tiene una gran
cantidad de lípidos y triglicéridos, esta muestra se va usar como muestra control para
poder comparar otro resultados que obtengamos posteriormente. El reactivo de Sudan
III tiene una alta afinidad por los lípidos, triglicéridos, grasas y ceras, uniéndose de
forma covalente.

En el tubo tres agregamos 1 ml de leche evaporada y tres gotas de reactivo de Sudan


III, el resultado de la muestra es positiva, porque la leche evaporada cuenta con una
gran concentración de lípidos.

7. CONCLUSION
 Se puede reconocer la presencia y la cantidad del almidón por la coloración que
confiere el lugol, ya que el yodo molecular de éste se inserta a las hélices de
amilosa. Por otro lado para medir la concentración del azúcar reductor en una
muestra es necesario el reactivo de Benedict para determinar si éste es un
azúcar reductor (color pardo rojizo) u otro tipo de azúcar.
 Los lípidos presentan la propiedad de poder emulsificarse por un corto periodo
en el agua. Al agregarle un agente emulsifícante como el detergente (afín polar
y apolar) a la mezcla de agua y aceite, la emulsificación se mantiene estable
porque se forma la micela.
 Los lípidos se pueden reconocer con el reactivo de Sudán III, ya que este tinte
rojo es soluble en grasas.

8. ANEXOS
 Campbell N. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edición.
Pearson Educación, México. (pág. 37-41)
 Solomon B. M. 2008. Biología. Octava Edición. Mc. Graw Hill Interamericana
Editores. México. (pág. 50-58)
 Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Biología, la vida en la tierra,
Novena edición. Pearson Educación de México, S. A. de C. V., México 2012.
 Flores de Labardini, Teresita; Ramírez de Delgado, Arcelia. Química Orgánica,
doceava edición. Editorial ESFINGE, S. A. DE C. V. 2000
 Peña Díaz, Antonio Y COL. Bioquímica. Editorial Limusa. Segunda
edición.México.2004.Pág. 143-147.
 Burton Donald Y Routp Joseph. QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Editorial
Mc Graw-Hill interamericana de México. Traducido de la primera
edición.México.1977.Pág. 225-226
 Coney Francis A. Química organica, tercera edición. Edit. McGraw Hill/
Interamericana de España S. A. U. 1999.
 Yurkanis Bruice, Paula. Fundamentos de Química Orgánica, primera edición.
PEARSON EDUCACION, México, 2007.
 Campbell N. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edición.
Pearson Educación, México. (pág. 37-41)
1. ¿Cuál es el principio acción del reactivo de Benedict?
La Prueba de Benedict detecta la presencia de azúcares reductores porque el reactivo
de Benedict contiene cobre que se reduce en presencia de azúcares reductores.
Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción antes mencionada se conoce
como una reacción oxidación-reducción (“REDOX”) porque la oxidación del azúcar
sucede simultáneamente con la reacción de reducción del cobre.

2. ¿Qué implica la presencia de azúcar reductor en la orina?


Al determinar la presencia de azúcar reductor en la orina, se puede llegar a la
conclusión de que el organismo está eliminando este glúcido, lo cual podría estar
relacionado con un mal funcionamiento de su organismo que ocasionaría la diabetes.
3. Mencione las fuentes más comunes de carbohidratos en su alimentación y
clasifíquenlos según la tabla 1.

CARBOHIDRATOS ALIMENTOS
MONOSACARIDOS  GLUCOSA: las frutas
 FRUCTOSA: miel, manzana, pera
 GALACTOSA: leche, queso, mantequilla
DISACARIDOS  SACAROSA: frutas, azúcar de mesa,
 MALTOSA: cebada, cereal
 LACTOSA: leche, queso, yogurt
POLISACARIDOS  ALMIDON: granos, tubérculos, harina,
legumbres.
 GLUCOGENO: carnes

4. ¿Qué es la emulsificación y cuál es su importancia?


La emulsificación es un sistema constituido por dos fases liquidas inmiscibles, una de
las cuales se dispersa a través de la otra en forma de glóbulos muy pequeñas.

La emulsificación es importante, ya que tiene una facilidad de dilución (de ordinario


con agua, aunque acaso sea con algún disolvente selectivo), viscosidad, color,
estabilidad y, si se forma la emulsión en el lugar donde se usa finalmente, su facilidad
de formación.

5. ¿Qué es la saponificación y cuál es su importancia?


La saponificación es una reacción química entre un ácido graso o un lípido
saponificable y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de
dicho ácido y la base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es
decir tienen una parte polar y otra apolar, con lo cual pueden interactuar con
sustancias de propiedades dispares.

6. ¿Cuál es el principio acción del reactivo de Sudan III?


El Sudan III es una solución que se usa en laboratorio para el reconocimiento de lípidos
(grasas), por lo tanto, es soluble en ellas predominantemente utilizado para colorear
triglicéridos en secciones congeladas de micrótomos, pero también pueden colorear
algunos lípidos en secciones con parafina.

7. ¿Cuál es la cantidad de lípidos adecuada que deben consumir en su dieta?


¿Dónde los puede encontrar?
El cuerpo utiliza las grasas, para obtener energía, para producir hormonas y para
mantener los nervios sanos.

Una persona debe consumir en la dieta una cantidad de grasa entre el 25% y el 35% de
todas las calorías que consume en el día; es decir, si uno consume en un día alrededor
de 2000 calorías, significa que usted debe comer alrededor de 500 calorías de grasa.

8. ¿Todos los lípidos son buenos para la salud? ¿Por qué?


La grasa se convierte en un nutriente esencial fundamental para el correcto
funcionamiento de tu organismo, sin embargo, no todas las grasas son saludables.

Por un lado las grasas insaturadas son más saludables porque nos ayudan a mantener
una buena salud cardiovascular, pero no podemos eliminar de nuestra dieta algunas
grasas saturadas ya que se encuentran en alimentos esenciales como la carne.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy