Biologia General - Carbohidratos y Lipidos - Grupo C 4
Biologia General - Carbohidratos y Lipidos - Grupo C 4
Biologia General - Carbohidratos y Lipidos - Grupo C 4
GRUPO:
C*4
PROFESOR(A):
Eguiluz De la Barra, Ana L.
Saravia Navarro, David
19/04/17
LIMA – PERÚ
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
Las biomoléculas orgánicas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
cada uno de ellos con características definidas y funciones específicas, propiedades
que adquieren por la variedad de grupos funcionales que poseen. La biomoléculas al
romperse liberan energía la cual es utilizada en el proceso del metabolismo para el
funcionamiento celular. Las biomoléculas están presentes en una gran variedad de
alimentos que a diario consumimos en nuestra alimentación.
3. OBJETIVOS
Reconocer la presencia de almidón y azucares reductores en las muestras.
Reconocer algunas propiedades físico-químicas de los lípidos.
Identificar la presencia de lípidos en las muestras.
4. MARCO TEORICO
CARBOHIRATOS:
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (esteroides).Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están
formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero
algunos tienen anillos (aromáticos).Algunos son flexibles, mientras que otros son
rígidos osemiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos
comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.
5. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
Materiales de Laboratorio.
Tubo de ensayo
Pipetas de 5 ml
Estufa
Cocina electrica
Pinzas de madera
Bencina
Lugol
Solución de glucosa al 1%
Reactivo de Sudan III en solución alcohólica
Vaso de precipitados de 500 ml para el baño maría
Gradillas
Detergente
Cocina
NaOH al 20%
Reactivo de Benedict
Agua destilada
Placas Petri
PROCEDIMIENTO.
Tubo1: Colocar 1ml de agua destilada y agregar 3 gotas de reactivo Sudan IIen
solución alcohólica, no agitar, observar y anotar los resultados.
Tubo2: Colocar 1ml de aceite, agregar 3 gotas de reactivo Sudan III en solución
alcohólica, no agitar observar y anotar los resultados.
Tubo3: Colocar 1ml de leche evaporada normal y agregar 3 gotas de reactivo de
Sudan III en solución alcohólica, no agitar, observar y anotar los resultados.
Tubo4: Colocar 1ml de leche descremada y agregar 3 gotas de Reactivo de
Sudan III, no agitar, observar y anotar sus resultados.
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Presencia de
Muestra Observaciones almidón (si/no)
Una reacción característica del almidón, pues el color cambia de negro a rojo, y luego
desaparece a medida que va disminuyendo el peso molecular.
Las muestras que se tiñeron de color negro (pan) o morado (papa) presentan en su
composición mayor proporción a la amilosa y la que se tiñe de color amarillo
(manzana) o medio marrón (zanahoria) presenta mayor proporción de amilopectina.
De acuerdo de la intensidad de la coloración se determina la proporción de almidón
que presentan las muestras.
Contenido de azúcar
Muestra Observaciones reductor(muy abundante,
abundante, trazas)
Tubo 1: agua Al instante no cambia de color se 0% -25% de azúcar.
destilada + Benedict mantiene de color azul 0 UI
Tubo 2: glucosa + Al tiempo de 1:19 min. Cambio a 75 – 100% de azúcar.
Benedict color marrón rojizo 15 UI
Tubo 3: jugo de Al 1 minuto cambio a color 50- 75 % de azúcar.
fruta + Benedict anaranjado 12 UI
Tubo 4: orina + Al tiempo de 1:57 min. Se torna 0- 25% de azúcar.
Benedict de color verde. 0 UI
Discusión:
Discusión:
Los lípidos son solubles en solventes no polares (éter, cloroformo, bencina) e
insolubles en agua, también se pueden disolver en una solución de agua con
detergente. Tienen una parte polar (hidrofílica) debido al grupo carboxilo, y una parte
no polar (hidrofóbica) debido a la cadena carbonada, es por eso que son insolubles en
agua1.
Se observa dos fases en el tubo 1, esto es debido a que el aceite y el agua no son
miscibles, ya que el agua es polar y el aceite apolar, presencia de micelas, el agua en la
parte inferior por presentar mayor densidad.
Los detergentes (jabones sintéticos) al igual que los jabones, tienen un grupo polar y
un grupo no polar de cadena larga que inhibe la formación de micelas en solución. Esto
es lo que pasa en el tubo 2. La palabra detergente proviene del latín detergere que
significa quitar.
Se observa en el tubo 3 que el aceite se diluyo junto con la bencina, esto es debido a
que la bencina es un compuesto apolar al igual que el aceite (lo semejante disuelve lo
semejante) formando así una solución de una fase.
Discusión:
El reactivo de Sudan III es una solución lipocroma que tiñe los lípidos y triglicéridos,
esta disuelta parcialmente en alcohol etílico, por lo cual es soluble, por lo general su
coloración varia de un rojo fuerte o rojo grosella a un amarillo claro.
Composición:
Alcohol etílico------------100 ml
Se trata de una solución saturada de Sudán III en alcohol de 70%, ya que es insoluble
en agua. La solución se prepara en caliente.
7. CONCLUSION
Se puede reconocer la presencia y la cantidad del almidón por la coloración que
confiere el lugol, ya que el yodo molecular de éste se inserta a las hélices de
amilosa. Por otro lado para medir la concentración del azúcar reductor en una
muestra es necesario el reactivo de Benedict para determinar si éste es un
azúcar reductor (color pardo rojizo) u otro tipo de azúcar.
Los lípidos presentan la propiedad de poder emulsificarse por un corto periodo
en el agua. Al agregarle un agente emulsifícante como el detergente (afín polar
y apolar) a la mezcla de agua y aceite, la emulsificación se mantiene estable
porque se forma la micela.
Los lípidos se pueden reconocer con el reactivo de Sudán III, ya que este tinte
rojo es soluble en grasas.
8. ANEXOS
Campbell N. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edición.
Pearson Educación, México. (pág. 37-41)
Solomon B. M. 2008. Biología. Octava Edición. Mc. Graw Hill Interamericana
Editores. México. (pág. 50-58)
Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Biología, la vida en la tierra,
Novena edición. Pearson Educación de México, S. A. de C. V., México 2012.
Flores de Labardini, Teresita; Ramírez de Delgado, Arcelia. Química Orgánica,
doceava edición. Editorial ESFINGE, S. A. DE C. V. 2000
Peña Díaz, Antonio Y COL. Bioquímica. Editorial Limusa. Segunda
edición.México.2004.Pág. 143-147.
Burton Donald Y Routp Joseph. QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Editorial
Mc Graw-Hill interamericana de México. Traducido de la primera
edición.México.1977.Pág. 225-226
Coney Francis A. Química organica, tercera edición. Edit. McGraw Hill/
Interamericana de España S. A. U. 1999.
Yurkanis Bruice, Paula. Fundamentos de Química Orgánica, primera edición.
PEARSON EDUCACION, México, 2007.
Campbell N. y J. Reece. 2001. Biología, conceptos y relaciones. Tercera edición.
Pearson Educación, México. (pág. 37-41)
1. ¿Cuál es el principio acción del reactivo de Benedict?
La Prueba de Benedict detecta la presencia de azúcares reductores porque el reactivo
de Benedict contiene cobre que se reduce en presencia de azúcares reductores.
Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción antes mencionada se conoce
como una reacción oxidación-reducción (“REDOX”) porque la oxidación del azúcar
sucede simultáneamente con la reacción de reducción del cobre.
CARBOHIDRATOS ALIMENTOS
MONOSACARIDOS GLUCOSA: las frutas
FRUCTOSA: miel, manzana, pera
GALACTOSA: leche, queso, mantequilla
DISACARIDOS SACAROSA: frutas, azúcar de mesa,
MALTOSA: cebada, cereal
LACTOSA: leche, queso, yogurt
POLISACARIDOS ALMIDON: granos, tubérculos, harina,
legumbres.
GLUCOGENO: carnes
Una persona debe consumir en la dieta una cantidad de grasa entre el 25% y el 35% de
todas las calorías que consume en el día; es decir, si uno consume en un día alrededor
de 2000 calorías, significa que usted debe comer alrededor de 500 calorías de grasa.
Por un lado las grasas insaturadas son más saludables porque nos ayudan a mantener
una buena salud cardiovascular, pero no podemos eliminar de nuestra dieta algunas
grasas saturadas ya que se encuentran en alimentos esenciales como la carne.