Dios Vive en La Ciudad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIOS VIVE EN LA CIUDAD

Hacia una nueva pastoral urbana


a la luz de Aparecida y del proyecto misionero de Francisco

Carlos María Galli

La siguiente estructura narrativa esta compuesta por un comentario personal a los primeros
doce capítulos del libro “Dios vive en la ciudad” del autor Carlos María Galli, tomados como
referencia, e iluminación para la comprensión y el análisis de la clase pastoral urbana.

I. Una mirada a la pastoral urbana.

Es importante revisar el contexto histórico que enmarca la Conferencia de Aparecida que


invita ha dirigir la mirada a un nuevo Pentecostés invitando a ser discípulos y misioneros de
Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. El documento conclusivo quiere
cultivar la renovación pastoral a través de la misión discipular de la Iglesia a nivel universal.
La pastoral urbana necesita un desarrollo de la dimensión misionera de la vida en Cristo
mostrando nuevos caminos de promoción evangélica, nuevos caminos de encuentros, para
esto se requiere hacer un recorrido de los hitos, de la lectura teórica y la experiencia práctica,
hay que tener en cuenta que la pastoral urbana no esta muy desarrollada pero la reflexión
ayuda a gestar y cooperar en la puesta en marcha de nuevos proyectos pastorales urbanos a
la luz de Aparecida.

II. La ciudad y la Iglesia.

La ciudad y la Iglesia son un binomio organizado que tienen que ser leídos a la luz de la
realidad, la cultura, estudiando y analizando su modo de estar en el mundo. Estas dos
realidades no se pueden separar puesto que una necesita de la otra. Hay un buen numero de
vínculos entre estas dos realidades, uno de ellos es que la Iglesia se desarrolla en
comunidades que estructuran la ciudad. Pero la Iglesia tiene como tarea salir de lo referencial
e ir a evangelizar para formar nuevos ideales, nuevos bríos a la luz del Evangelio. Pienso yo
que la nueva configuración de la ciudad y de la Iglesia demanda una profunda revisión del
ser-hacer, del pensar-actuar teológico, pastoral y urbano para responder a las necesidades
reales del tiempo y del espacio concreto en el que se vive.

III. La Iglesia y la ciudad en América latina.

Considero que en los últimos setenta años aproximadamente la Iglesia en Latinoamérica con
mucha fe y esperanza a vivido procesos de evangelización que a provocado civilización,
estructura y forjado cultura; la misma Iglesia aprovecho todos los recursos posibles de la
organización colonial para llevar a cabo la primera evangelización e ir implementando una
estructura definida pues de esta manera se trazó el camino que se pudo seguir con seguridad,
la Iglesia o la ciudad construida sobre roca tiene fundamento teológico, cultural,
antropológico, social, político, hay identidad en este caso latinoamericana plural que abarca
diversas culturas, pueblos, ciudades que matizan y enriquecen la unidad, proyectando un
nuevo rostro latinoamericano en el que todos son otros en nosotros apuntalando la necesidad
de una pastoral urbana organizada.

IV. Del Concilio V. II. A Puebla.

La pastoral urbana tiene su impulso y es precisamente en 1965 al concluir el Concilio


Vaticano II. La Constitución Gaudium et spes fue punto de partida para el primer encuentro
sobre la pastoral de las grandes ciudades; entre el Vaticano II., y Puebla existen catorce años
de diferencia sin embargo existe una memoria histórica, una relectura teológica y una
proyección pastoral del creciente proceso de urbanización, tanto el Concilio V. II., como el
documento de Puebla señalan los cambios acelerados y universales que atraviesa el mundo
moderno proponiendo la evangelización, pero no solo Puebla, sino todas las conferencias han
tenido a bien provocar un fecundo proceso de reflexión pastoral y teológico. Pablo VI dejo
su testamento pastoral a través de la Evangelii nuntiandi donde entrego una visión global a
cerca del proceso evangelizador, donde procura dar un nuevo impulso y crear tiempos,
espacios de evangelización.
V. La novedad de puebla: evangelizar la cultura de la ciudad.

El anuncio del Evangelio en medio de la ciudad es novedad y siempre necesario en esto


consiste la evangelización en difundir el mensaje de salvación. Puebla expresa con claridad
algunos de los nuevos desafíos pastorales en medio de la cultura tomando en cuenta las
dificultades y sus oportunidades. Para tratar de vislumbrar el horizonte propuso realizar un
discernimiento serio de las luces y las sombras de la urbe con la necesidad de trazar el camino
para una pastoral de la ciudad donde se desarrollan los nuevos modos de la cultura. La
Asamblea Ordinaria del CELAM de 1979 recomendó estudiar la pastoral urbana a la luz de
las líneas propuestas por Puebla. Evangelizar la gran urbe era y es un desafío prioritario.

VI. De Puebla a Aparecida: la inculturación urbana del Evangelio.

El camino de la nueva evangelización invita a la renovación pastoral impulsada por el


Concilio Vaticano II., y las conferencias episcopales latinoamericanas abriendo nuevos
horizontes en la inculturación urbana del Evangelio esta forma de inculturalizar puede ser
entendida como la realización de la renovación pastoral eclesial propuesta por el Concilio
Vaticano II. Juan Pablo II fue unos de los impulsores de la nueva evangelización en la
Encíclica Redemptoris misio desarrolla de forma sistemática las nuevas formas de
evangelizar. Es necesario desde mi punto de vista, una pastoral mas misionera, en salida y
llegar a las periferias existenciales con el fin de recorrer, caminar y descubrir nuevos espacios
para la misión, Santo Domingo no se quedo atrás, provocó el análisis en las relaciones entre
la evangelización, la inculturación del Evangelio y la cultura cristiana.

VII. Aparecida: una pastoral urbana para comunicar la vida plena.

Aparecida es un importante acontecimiento eclesial que enmarca todo un camino de fecunda


reflexión el espíritu novedoso que ofrece anima e impulsa a la renovación misionera de la
Iglesia latinoamericana. Este documento se vuelve a la luz de la interpretación una obra del
Espíritu de Dios que impulsa la vida de la ciudad. Partiendo de este capítulo la pastoral urbana
experimenta una evolución cualitativa pero también cuantitativa, los retos de la vida urbana
son desafiantes ya que se presentan dimensiones amplias que requieren de creatividad,
diálogo, apertura, dinamismo, novedad, desatar procesos, la presencia profética; el objetivo
de Aparecida es promover la misión para dar vida en Cristo, es por eso que la tarea del
discípulo es llevar la Buena Nueva por medio de la eficacia misionera esencial en la vida
cristiana.

VIII. La fe en la presencia de Dios en la vida de las ciudades.

“La evangelización es un llamado a la participación a la comunidad trinitaria” (DP 218;


A157) La evangelización comunica el amor trinitario, la esencia de la Iglesia es evangelizar,
Dios no se ausenta de la ciudad porque nunca esta ausente en el corazón del hombre, es
necesario que dentro del proceso de renovación pastoral y atención a la pastoral urbana se
renueve también la capacidad contemplar a la luz de la fe para ver el rostro de Dios en la
ciudad esto ayuda a tener un acercamiento a la misma presencia de Dios inserto en la ciudad,
para esto se requiere una espiritualidad urbana que sepa asumir, purificar, dialogar,
aproximarse al encuentro con Dios, es por eso que la pastoral urbana debe favorecer una
experiencia viva del misterio encarnado en la urbe.

IX. La presencia de Dios, fuente de comunicación ciudadana.

La misma presencia de Dios es testimonio del Dios viviente me parece que esta presencia de
Dios se desarrolla bajo los retos antropológicos con y desde la interculturalidad del Evangelio
que provoca vínculos, identidad, historicidad, pertenencia etc., evangelizar se vuelve una
tarea cada vez más amplia que tiene que ser asumida y proyectada desde la fraternidad
universal, el discípulo y el cristiano debe tener la capacidad de poder evangelizar,
promoviendo la cultura del encuentro, desarrollando nuevas alianzas para el discernimiento
evangélico. La misma comunión se vuelve rasgo fundamental que constituye la identidad
cristiana, por lo tanto, la comunión ciudadana evidencia la vida divina que se establece como
arquetipo, tanto para la eclesiología como para las dimensiones antropológicas.
X. Mediaciones y comunidades urbanas para compartir la vida en Cristo.

De alguna manera las mediaciones siempre serán formas de ejecutar o hacer las cosas de
parte del ser humano y así poder alcanzar el objetivo deseado. Para compartir la vida en
Cristo es necesario primero provocar el encuentro con él desarrollando actitudes
contemplativas la misma cultura urbana busca mediaciones antropológicas, sagradas,
simbólicas que favorezcan descubrir la presencia de Cristo, otra de las mediaciones es ayudar
a trazar caminos de diálogo, de escucha, de provocación misionera. La misma urbe es
símbolo de un modo nuevo de ser y hacer, es decir la pastoral urbana exige una nueva
configuración en su espacio y en el tiempo, toda la vida de la Iglesia es y debe ser mediación
comunitaria, la vida comunitaria se hace aún más intensa en los aspectos profundos
personales y cotidianos de cada persona. A Dios es posible buscarle y hallarle cuando
disponemos nuestra vida y la vida de nuestras comunidades.

XI. Salir al encuentro de las periferias.

Pienso que es necesario salir hacia los márgenes sociales para conocer, tocar la realidad, ver
sus necesidades, involucrarse, acompañar y celebrar el encuentro con el rostro de Jesucristo
“lo que hicieron con el mas pobre lo hicieron conmigo” (cf. Mt 25,40). Un nuevo proceso
evangelizador incluye un fuerte dinamismo misionero hacia todas las periferias existenciales,
salir al encuentro es novedad, salir al encuentro es dejar la comodidad, las estructuras
referenciales, hay que generar una cultura del encuentro, derribar muros y construir puentes,
salir al encuentro es convertirse en fermento de comunión. Muchas veces las periferias son
aquellos lugares donde aun no ha llegado el Evangelio quizá sean personas, familias,
comunidades, sectores de la ciudad en los que Dios se hace presente. Es urgente la presencia
de la Iglesia en las periferias, es prioridad no solo de la pastoral latinoamericana sino de
Jesucristo.
XII. Una nueva espiritualidad para una nueva evangelización.

La vida en el Espíritu es fecunda y precisamente mantiene la novedad del Evangelio y es


inseparable de la vida pastoral, la espiritualidad es el alma de la evangelización, la misma
pastoral urbana se vuelve arquitecta ya que traza los procesos de la pedagogía de la santidad
de nuestros tiempos, dentro de la nueva espiritualidad se requiere reiniciar el camino de la
nueva evangelización, siguiendo la brújula del Concilio Vaticano II., e ir mar a dentro con la
misión que tendrá que ser confiada animada, emprendedora y creativa, el Espíritu Santo al
ser el agente principal que impulsa y mueve la vida de la Iglesia infunde su soplo en esta
nueva etapa misionera. La caridad pastoral es uno de los pilares fundamentales en esta
dimensión pues, es el alma de la espiritualidad cristiana, llena de amor la misión, es fuerza
unificadora. En síntesis, toda tarea evangelizadora debe actuar animada por el amor autentico.
para una nueva evangelización es necesario una nueva espiritualidad misionera.

Conclusión.

La pastoral urbana constituye un movimiento complejo y dinámico en el mundo globalizado


la urbe es el espacio de mayor influencia en todos los aspectos formando nuevas
configuraciones estructurales, pero creo que a pensar de los retos que se presentan en la
actualidad hay que dejar que el Espíritu Santo como en Pentecostés que todos hablaron en
distintas lenguas no me refiero al campo semántico, sino al lenguaje antropológico y cultural
en el que vivimos inmersos; esta riqueza de lenguas expresa los cambios sociales, las
periferias, las culturas y pienso que esa es la tarea de la Iglesia provocar en medio de la
diversidad la comunión por medio del diálogo, la apertura, la creatividad, la proximidad
saliendo siempre al encuentro de los hermanos para que en Cristo tengan vida plena.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy