Asignatura Ecología El Mar Características, PH, Salinidad. Mar y Océanos. El Mar Peruano. Corriente de Humboldt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

SEMESTRE

2021-II

ASIGNATURA CLASE Nº 9

ECOLOGÍA EL MAR
Características,
pH, salinidad.
Mar y Océanos.
El Mar Peruano.
Corriente de
Humboldt
MAR
Es el conjunto de agua que cubre
la mayor parte de la Tierra.
El mar es una porción de agua
salada de tamaño inferior al
océano. Los mares (junto con los
océanos) ocupan un 70% de la
superficie terrestre.
Para poder reconocer un mar y
diferenciarlo de los océanos hay
que tener en cuenta que los
océanos son la porción de agua
más extensa y salada sobre la
tierra. Luego, en menor
extensión y volumen de agua se
encuentran los mares.
Los mares son frecuentemente
confundidos con lagos de gran
tamaño. Pero, a diferencia de
estos, los mares son masas de
agua en movimiento. Por otra
parte presentan una extensión y
profundidad menor que la de los
océanos.
Diferencias entre océano y mar
No existen límites de extensión de agua que puedan servir
de parámetros para diferenciar un océano de un mar.

No obstante podemos decir que una diferencia fundamental


entre océano y mar es que este se encuentra
mayoritariamente en las cercanías de tierra firme mientras
que aquel no.

Para regular esto se encuentra la Organización Hidrográfica


Internacional, aunque cabe mencionar que esta organización
sólo se limita a enumerar los mares y océanos de todo el
mundo, marcando así una diferencia entre ambos pero sin
ninguna característica adicional.
Salinidad
El agua de mar contiene 35 mg de sal por cada
1000 ml de mar. o sea que un kilogramo de agua
de mar contiene 35 gramos de sales disueltas.
Sin embargo la cantidad exacta de sal dependerá
de cada mar en particular.
Sin embargo también hay que hacer mención que
existen variaciones de la salinidad dependiendo
de la profundidad donde se encuentre el agua del
mar. Estas variaciones pueden ser permanentes o
variables.
Salinidad
Se puede decir que básicamente el mar es una
solución acuosa de sales, característica que le
confiere su sabor.

De estas sales, el cloruro de sodio, conocido


como sal común, destaca por su cantidad, ya que
constituye por sí sola el 80 por ciento de las
sales. El restante 20 por ciento corresponde a los
otros componentes: sulfatos, magnesio, potasio y
calcio
pH del agua
El pH, es decir, la relación entre la concentración
de iones hidrógeno (H+) y oxhidrilos (OH-) que
le confiere las características de alcalinidad o de
acidez a una solución, para el agua oceánica es
ligeramente alcalina, y el valor de su pH está
entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la
temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y
tiende a la acidez; también puede variar en
función de la salinidad, de la presión o
profundidad y de la actividad vital de los
organismos marinos.
pH del agua
El conocimiento del pH del agua del mar tiene
importancia en oceanografía biológica, ya que
muchos fenómenos biológicos pueden estar
regulados por el mismo; parece ser que incluso
puede haber una influencia del pH en las
migraciones de diversas especies de animales
marinos.
Por tal razón es de interés su determinación y
valoración.
Temperaturas
Las temperaturas de los mares son superiores respecto
-por ejemplo- a las temperaturas del fondo del
océano. Esto es producto de un factor que se podría
desprender en dos partes para su comprensión:

El sol llega hasta el fondo del mar impidiendo que las


temperaturas desciendan en demasía.
El fondo del mar no suele ser tan profundo como lo es
el fondo del océano. Por esta razón los rayos del sol
no llegan hasta el fondo del océano, permitiendo así
que las temperaturas decaigan notablemente.
Movimientos de sus aguas
Los mares presentan dos tipos de
movimientos.
Estos son: el oleaje y las corrientes
oceánicas.
Las primeras son superficiales y
notablemente visibles mientras que las
segundas son submarinas y sólo se
detectan mediante instrumentos
específicos.
Tipos de mares
La máxima autoridad internacional en materia
de delimitación de mares es la Organización
Hidrográfica Internacional (IHO-OHI.
Se limita a enumerar todos los océanos y mares
del mundo.
Son un total de 5 océanos (el Atlántico y el
Pacífico están divididos cada uno en dos, Norte
y Sur) y 67 mares.
Tipos de mares
Existen, para su clasificación, 3 tipos de
mares:
1. Mares litorales o costeros.
No se distingue una línea divisoria entre el mar
y el océano. Si está muy abierto, como el mar
de la China, que presentan mayor amplitud de
las mareas y temperaturas un poco más elevadas
respecto de los océanos. En promedio, estos
mares son menos profundos que aquellos.
2. Mares continentales.
Cuando están rodeados casi totalmente por
tierra, se encuentran enteramente dentro de
uno o varios continentes. Por ejemplo el mar
mediterráneo, el mar Negro, el mar Báltico, el
mar del Japón. Estos mares se encuentran
comunicados por un surco estrecho que los
conecta con el océano. Aunque estos mares se
abastezcan del agua del océano, es importante
remarcar y diferenciar el contraste de
temperaturas y salinidad entre uno y otro.
Tipos de mares
3. Mares cerrados.
Estos mares se encuentran completamente
aislados y se los confunde, con frecuencia, con
lagos muy grandes. Generalmente estas aguas
suelen contener menor porción de salinidad
que el mar abierto. Destacan el mar Muerto, el
mar Caspio y el mar de Aral.
Vida submarina
Es importante mencionar que, a diferencia del fondo
sub-oceánico (en el que no se encuentra demasiada
variedad de vida dada la escasez de luz natural) en el
fondo submarino se encuentra una gran variedad de
animales marinos y vegetación que forman un
ecosistema muy extenso.
De este modo se pueden encontrar infinidad de
variedades de peces marinos, pulpos, tortugas marinas,
serpiente marina, cangrejos marinos, delfines, ballenas,
orcas, cachalotes, animales invertebrados y abundante
flora que variará del mar específico de estudio.
Principales mares
¿Cuáles son los mares más grandes del mundo?
El mar cuya amplitud es más grande es el mar
de China, con una extensión de 2.974.600
km2.
A éste le sigue en tamaño, el mar Caribe, con
2.515.900 km2.
Luego encontramos el mar Mediterráneo con
2.510.000 km2.
El Mar de Bering con una extensión de
2.261.100 km2.
Principales mares
Mar Peruano https://lageografia.com/geografia-regional/peru/el-mar-peruano

El Mar Peruano o Mar de Grau es


un sector del Océano Pacífico que
baña nuestras costas hasta una
distancia de 200 millas hacia el
Oeste. Fue fijado por decreto No.
781 del 1ro de agosto de 1947 por el
entonces presidente José L.
Bustamante y Rivero.
Esta faja de las 200 millas se localiza
paralela a nuestro litoral desde la
Boca de Capones (Tumbes) en el
Norte, hasta la Línea de la Concordia
(Tacna) en el Sur. Su área es de 626
540 km2 y, hasta allí, ejercemos
nuestra soberanía por cuanto
constituye el Cuarto Medio
Geográfico del Perú.
No es un mar agitado, sus aguas permanecen
tranquilas en la mayor parte del año con olas que
presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de
alta marea y “embravecimiento”, pueden llegar a 6 y
7 m. de alto.
Su salinidad se da entre 34 a 35 gr. por litro, siendo
de mayor porcentaje en las aguas del Norte que en
las del Sur.
El color de sus aguas varía de un color verdoso,
cerca a la costa, debido a las algas y sustancias
microscópicas que arrastra (planckton), a un color
azul oscuro lejos del litoral. En la costa tumbesina
también se da, a veces, un color azul-plomizo por la
fuerte descarga de los ríos y por las precipitaciones
que se dan en esta zona.
•Con respecto a la temperatura del mar peruano:
Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca a la Línea
Ecuatorial, deberían ser cálidas y de naturaleza tropical,
con temperatura media de 23° a 24°.
Sin embargo, ello no sucede porque hay agentes, como las
corrientes frías, que la modifican.
Tan sólo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la
tropicalidad cálida de las aguas, en tanto que en la zona
Central y Sur la temperatura es fría, fluctuando entre los
17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por
el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.
Regiones del mar peruano
Nuestro Mar presenta dos regiones:
1. Región septentrional o norte:
Se localiza entre Boca de Capones (frontera con Ecuador) y
la Península de Illescas, en el litoral de la región Grau. Se
caracteriza por la temperatura cálida de sus aguas, el color
azulino o azulino – plomizo que presentan y su mayor
grado de salinidad que alcanza a 35 gr. por litro, debido a la
fuerte radiación y evaporación de las aguas, por la
tropicalidad del lugar. La causa de este mayor porcentaje
de sales minerales es la elevada temperatura que impera
en las áreas de baja latitud.
Regiones del mar peruano
2. Región central-meridional:
Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las aguas de nuestro Mar
presentan una temperatura fría (17° – 19°) por la influencia de la Corriente
Peruana o de Humboldt y por el afloramiento de aguas frías profundas. El
fenómeno de afloramiento, es el ascenso de las aguas frías más profundas
a la superficie, debido a que las aguas superficiales más densas y pesadas,
por el mayor porcentaje de sales minerales, presiona hacia abajo con el
consiguiente afloramiento de las aguas que se encuentran en las
profundidades, iniciándose de esta manera, un ciclo ondulatorio. Este ciclo
ondulatorio, choca contra el borde continental debido al movimiento de
rotación de la Tierra, completando el circuito de ascenso y descenso. Los
vientos Alisios, que soplan en su superficie convierten las crestas de estas
masas de aguas frías, en corrientes marinas o gigantescos "ríos marinosSon
totalmente de color verdoso y su grado de salinidad es de 34 gr. por litro. Es
el área en donde radica, básicamente, nuestra riqueza hidrobiológica,
representada por gran variedad de peces, algas y moluscos.
Regiones del mar peruano
Las corrientes marinas del mar peruano
En el área de nuestro Mar Territorial se da un sistema complejo de
corrientes entre las que se cuentan:
– La Corriente Peruana, o de Humboldt (fría).
– La Corriente Oceánica del Perú (fría), muy
alejada de la Costa.
– La Contracorriente del Perú o Contracorriente
Ecuatorial (cálida), que se ubica entre las dos
anteriores y con dirección Norte-Sur.
– La Corriente del Niño.
– La Corriente Submarina o Sub-superficial del
Perú (cálida), pegada a la Costa y con dirección
Norte-Sur.
INFLUENCIA DEL MAR PERUANO EN LA
COSTA PERUANA
El mar peruano es uno de los factores climáticos
más importantes de la Costa. Climáticamente se
afirma que la Costa peruana, con su dominante
aridez, la ausencia de precipitaciones, su cielo
encapotado permanentemente por densas
nubes, presencia de neblinas y brumas que
dificultan la visibilidad en los meses invernales y
una temperatura moderada a lo largo de la
mayor parte del año, es un producto del Mar
Peruano. El origen de todas estas
manifestaciones climáticas está en la frialdad de
las aguas del Mar Peruano.
La influencia del Mar Peruano se manifiesta de la siguiente manera:
- Disminuye la Temperatura ambiental de la Costa.
La temperatura ambiental de la Costa Peruana debió ser de 25 ó 26°
C, debido a que el Perú es un país intertropical o de baja latitud, (se
encuentra muy cerca de la línea ecuatorial). Sin embargo, la
temperatura media anual de la Costa es de sólo 18.2°C. El origen de
esta baja temperatura está en la influencia del Mar peruano ya que
sus aguas frías, enfrían el aire que está encima, en contacto con la
superficie, bajando su temperatura y haciendo de la Costa, un
ambiente templado.
- Produce el fenómeno de inversión térmica
El aire que se encuentra en las capas inferiores tiene una temperatura
menor a la que tienen las capas situadas por encima de los 800 m., de
altitud. La temperatura atmosférica al nivel del mar es de 18.2°C., la
cual va disminuyendo con la altitud. A 850 m., de altura la temperatura
es de 13°C. La temperatura se eleva repentinamente a partir de los
850 m., alcanzando los 24° C., a sólo 1,000 metros. A esta anomalía
térmica, en la cual la disminución de la temperatura con la altitud se
interrumpe, se le conoce con el nombre de inversión térmica.
- Influye en la formación de las nubes estratos
Las densas capas de nubes estratos, de aspecto oscuro, deben su
formación a la condensación del vapor de agua que existe en el
ambiente. El origen de este fenómeno está en la presencia del
Anticiclón del Pacífico Sur, cuya masa de aire frío avanza en forma de
un gran remolino hacia la Costa, condensando el vapor de agua del
aire en gotas que forman las nubes estratos. La formación de nubes
estratos se incrementa debido al enfriamiento del aire producido por la
influencia del mar.

- Forma las neblinas y brumas del paisaje costeño.


En invierno, durante los meses de junio, julio y agosto, se observa la
presencia de neblinas en el paisaje costeño y brumas en la superficie
del mar, que no son más que meteoros acuosos que impiden la
visibilidad.
- Determina la ausencia de lluvias en la Costa Central
y Meridional.
A lo largo de la Costa peruana se puede apreciar la
ausencia de lluvias, excepto por las escasas
precipitaciones que caen sobre las lomas y en la zona
norte del Perú entre Piura y Tumbes. Estas finísimas
precipitaciones o garúas constituyen neblinas que en el sur
del Perú reciben el nombre de "Camanchaca". En la Costa
no llueve debido a la estabilidad del aire costeño. Todo el
vapor de agua está estabilizado por debajo del "techo de
nubes". El aire es estable, lo que significa que no tiene la
energía suficiente para ascender. Si el aire fuera inestable,
ascendería, arrastrando consigo bastante humedad, la
misma que se condensaría al encontrar zonas cada vez
más frías. Como el aire costeño es estable, no es posible la
presencia de lluvias.
- Influye en la naturaleza desértica de la Costa.
La ausencia de lluvias ha hecho que la Costa sea en toda su amplitud
un desierto de rocas en las prolongaciones de las estribaciones
andinas que llegan al mar. La Costa es una estrecha faja desértica
interrumpida sólo por los pequeños ríos que descienden de los Andes
y que forman 52 valles de extensión muy pequeña, únicas áreas en
donde puede apreciarse la vida.

- Determina la formación de las lomas.


En el relieve ligeramente elevado del paisaje árido de la Costa,
aparecen las lomas como enjambres de vida. Este fenómeno peculiar
de la Costa árida, ésta conformado por una asociación de plantas
herbáceas y arbustivas que se desarrollan durante los meses de
invierno, cubriendo con un denso tapiz vegetal a las colinas cercanas
al mar.
Corriente Peruana o de Humboldt
Corriente Peruana o de Humboldt
La Corriente Peruana es parte integrante del
movimiento circulatorio de aguas del Pacífico
Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de
la costa central chilena, se desplaza paralela a
nuestro litoral hasta la altura de la península de
Illescas donde vira hacia el Oeste para tomar el
nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, ya de
temperatura cálida.
Con este nombre (Corriente Ecuatorial del Sur)
llega hasta las costas australianas, cambia su
dirección hacia el Sur-oeste con el nombre de
Corriente Australiana, siempre de naturaleza
cálida. Más adelante, con el nombre de
Corriente Gran Austral, enrumba hacia el Sur-
este, se vuelve fría, por estar a una latitud de
40° y por la acción de los vientos fríos que la
impulsan y, así, llega a las costas chilenas
donde toma la dirección al Nor-oeste para
continuar el circuito.
La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt tiene su
origen en:
- El Anticiclón del Pacífico Sur, que es una masa de
aire frío y seco que se desplaza a manera de un gigantesco
remolino aéreo impulsando a las aguas superficiales del mar,
formando un gigantesco río que recorre la cuenca del
Pacífico Sur. En el hemisferio sur, giran en sentido contrario
a las manecillas o agujas del reloj.
- El movimiento de rotación de la Tierra, que hace que
las aguas de las zonas ecuatoriales se desplacen de este a
oeste, es decir, en sentido contrario a dicho movimiento.
- Los vientos Alisios, que al desplazarse desde el
sudeste contribuyen a la impulsión de las aguas del Mar
Peruano.
Características:
•Denominación: Toma el nombre de Corriente
Peruana desde que llega de Chile hasta la península
de Illescas (Piura).
•Longitud: 4 445 km.
•Ancho: En verano 100 millas, en invierno 200 millas.
•Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500 m. de
profundidad.
•Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
•Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
•Temperatura: Es 7° más fría que el resto del territorio
de la Costa. Es decir tiene 21° en verano y 17° en
invierno. Además en el Sur es más fría que en el
Norte.
La influencia de la Corriente Peruana se deja sentir en dos
aspectos:
1. En la riqueza ictiológica o hidrobiológica de nuestro Mar,
ya que arrastra consigo al planckton en sus variedades de fito
y zoo planckton, que son microorganismos que constituyen
alimento fundamental para los peces, especialmente para los
cardúmenes de anchoveta. Ello favorece el desarrollo de la
industria pesquera tanto artesanal como industrial.
La influencia de la Corriente Peruana se
deja sentir en dos aspectos:
2. Contribuye a modificar el clima de la
Costa, que debería ser de naturaleza
tropical, pero que no lo es por la acción
de la frialdad de las aguas marinas que
no permiten la formación de nubes de
lluvia, otorgando un carácter desértico a
la región costeña. Además es causa
directa para la formación de nieblas y
neblinas en el sector central y sur de
nuestro litoral, así como de la “garúa”
que cae durante los meses de invierno
en nuestra Capital y zonas aledañas.
LA CORRIENTE PERUANA PRODUCE LOS SIGUIENTES
EFECTOS:
- DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL DE 25
Ó 26° C A SÓLO 18,2°C. , Y
- LA AUSENCIA DE LLUVIAS REGULARES EN LA COSTA
CENTRAL Y DEL SUR.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://lageografia.com › Geografía Regional › Perú
https://www.monografias.com/trabajos81/mar-
peruano/mar-peruano2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy