Asignatura Ecología Desastres Naturales. Fenómeno El Niño: Semestre 2022-II
Asignatura Ecología Desastres Naturales. Fenómeno El Niño: Semestre 2022-II
Asignatura Ecología Desastres Naturales. Fenómeno El Niño: Semestre 2022-II
2022-II
1.Deslizamientos.
2.Erupciones volcánicas.
3.Fenómeno El Niño.
4.Huracanes.
5.Tornados.
6.Incendios forestales.
7.Inundaciones.
8.Maremotos o tsunamis.
¿Cuál es la mayor catástrofe de la historia?
Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en
Chile, es el terremoto registrado más grande de
la historia, con una magnitud de 9,5° en escala
de Richter, siendo el más poderoso registrado
hasta el momento. Posteriormente acontece un
Tsunami y erupción del volcán Puyehue, a 200
km del epicentro. Fueron más de 2.000 personas
muertas y causaría problemas de diversa
consideración a unos dos millones de personas.
El maremoto que le siguió llegaría a todos los
rincones del Océano Pacífico.
El terremoto de Haiti
Con más de 316.000 muertes, no es el terremoto de mayor
magnitud, ni mucho menos, pero sí el que más bajas causó.
Debido a que Haití es uno de los países más pobres del mundo,
sin apenas infraestructuras, el desastre fue mayor al
derrumbarse las viviendas construidas con material
rudimentario, elevándose el número de heridos a 350.000 y
perdiendo su hogar más de 1,5 millones de personas.
1. Su nombre se refiere al
Niño Jesús, porque el
fenómeno ocurre
aproximadamente en el
tiempo de Navidad en el
Océano Pacífico, por la
costa oeste del Sur de
América.
2. El nombre del fenómeno
es Oscilación del Sur El
Niño, ENSO por sus
siglas en inglés.
¿Cómo se detecta el Fenómeno del Niño?
1. En el océano Pacífico tropical "El Niño" es
detectado mediante diferentes métodos, que
van desde satélites y boyas flotantes hasta
análisis del nivel del mar, obteniendo
importantes datos sobre las condiciones en la
superficie del océano.
Efectos del Fenómeno del Niño
1. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o
Corriente del Perú.
2. Pérdidas pesqueras.
3. Intensa formación de nubes.
4. Periodos muy húmedos.
5. Baja presión atmosférica.
6. Catástrofes agrícolas, ganaderas y
económicas.
7. Elevación del nivel del mar (Inundaciones)
Venezuela:
Afectada por sequías.
Colombia:
Afectada por sequías.
Bolivia:
Afectada por sequías e
inundaciones.
Perú:
Afectado por inundaciones y
cambios en el agua de mar
Ecuador:
Afectado por inundaciones y
cambios en el agua de mar
Fenómeno de la Niña
El fenómeno de la Niña
1. Es el fenómeno contrario al NIÑO.
2. Ocurre cada 3 a 7 años.
3. Puede durar de 9 meses a 3 años.
4. Consiste en un enfriamiento de las aguas, más
que lo normal.
5. Éste ocasiona un incremento en las
precipitaciones que viene originado con el
efecto invernadero, ocasionando pérdidas de
cultivos y disminución de la producción.
6. Se refiere a los eventos inusuales de
enfriamiento de las aguas superficiales del
Océano Pacífico Ecuatorial que ocurren
interanual e irregularmente.
Consecuencias de “la Niña”
1. En el continente americano, las temperaturas del
aire de la estación invernal, se tornan más
calientes de lo normal en el Sudeste y más frías
que lo normal en el Noreste.
2. En América del Sur, predominan condiciones más
secas y más frescas que lo normal sobre el
Ecuador y Perú; así como condiciones más
húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
3. En América Central, se presentan condiciones
relativamente más húmedas que lo normal,
principalmente sobre las zonas costeras del mar
Caribe.
Efectos generales del fenómeno de la Niña
El Niño La Niña