Asignatura Ecología Desastres Naturales. Fenómeno El Niño: Semestre 2022-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SEMESTRE

2022-II

ASIGNATURA CLASE Nº 10 Desastres


ECOLOGÍA Naturales.
Fenómeno El
Niño
DESASTRE NATURAL
Desastre natural es un término que hace referencia a
las enormes pérdidas materiales y vidas humanas
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales,
como terremotos, inundaciones, tsunamis,
deslizamientos de tierra, entre otros.
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction
(UNISDR), los desastres no son naturales, sino que son el resultado de
las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los
fenómenos de la naturaleza.
Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues
mientras que los fenómenos son naturales, los desastres se presentan
por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la
mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un
navío.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural
Los fenómenos naturales (como la lluvia,
terremotos, huracanes y tsunamis entre otros) se
convierten en desastres cuando superan un límite
de normalidad, medido generalmente a través de
un parámetro.
Este varía dependiendo del tipo de fenómeno,
pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico
por ejemplo, la escala de Richter, la escala Saffir-
Simpson para huracanes, etc.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse
debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de
seguridad, planes de emergencia y sistemas de
alerta provocados por el hombre se torna un poco
difusa.
Por otra parte, algunos desastres son causados
únicamente por las actividades humanas.
Algunos de estos son: la contaminación del
medio ambiente, la explotación irracional de los
recursos naturales renovables como los bosques
y el suelo no renovables como los minerales;
también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.
La actividad humana en áreas con alta
probabilidad de desastres se conoce como de
alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin
instrumentación ni medidas apropiadas para
responder al desastre o reducir sus efectos
negativos se conocen como de zonas de alta
vulnerabilidad. Estos pueden desencadenar otros
eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir,
debido a carencias en la planificación y en las
medidas de seguridad por lo que se debe preveer
un plan de emergencia.
Entre las amenazas naturales
podemos citar:

1.Deslizamientos.
2.Erupciones volcánicas.
3.Fenómeno El Niño.
4.Huracanes.
5.Tornados.
6.Incendios forestales.
7.Inundaciones.
8.Maremotos o tsunamis.
¿Cuál es la mayor catástrofe de la historia?
Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en
Chile, es el terremoto registrado más grande de
la historia, con una magnitud de 9,5° en escala
de Richter, siendo el más poderoso registrado
hasta el momento. Posteriormente acontece un
Tsunami y erupción del volcán Puyehue, a 200
km del epicentro. Fueron más de 2.000 personas
muertas y causaría problemas de diversa
consideración a unos dos millones de personas.
El maremoto que le siguió llegaría a todos los
rincones del Océano Pacífico.
El terremoto de Haiti
Con más de 316.000 muertes, no es el terremoto de mayor
magnitud, ni mucho menos, pero sí el que más bajas causó.
Debido a que Haití es uno de los países más pobres del mundo,
sin apenas infraestructuras, el desastre fue mayor al
derrumbarse las viviendas construidas con material
rudimentario, elevándose el número de heridos a 350.000 y
perdiendo su hogar más de 1,5 millones de personas.

El maremoto del Océano Índico en 2004


Con más de 300.000 muertes, es el segundo sismo que más víctimas ha provocado.
Aunque el epicentro fue la Isla de Sumatra, sus devastadores efectos se sintieron
por toda la cuenca del Índico, incluyendo África (en Sudáfrica hubo ocho muertos).
Alcanzó magnitud 9,3 en la escala de Richter siendo superado solo por el terremoto
de Chile de 1960, que sin embargo no causó tantas muertes aunque ambos duraron
los mismo: diez minutos. En cambio, el terremoto de Chile, conocido también como
de Valdivia, desplazó el eje terrestre tres centímetros, mientras que el del Índico
“solo” uno. Puede parecernos una distancia irrisoria, pero en términos geológicos
resulta espeluznante ya que la energía necesaria para desplazar el eje de La Tierra
un par de centímetros es descomunal. El movimiento terrestre originado en el Índico
tuvo réplicas en lugares tan distantes como Alaska.
La erupción del Krakatoa
Sucedió en 1883 cerca de la Isla de Java y mató a más de 36.400
personas. La erupción de la ceniza alcanzaría la increíble altitud de
80.000 metros y el ruido provocado por las explosiones se oiría a
4.800 kilómetros de distancia. Tal fue la intensidad del ruido que
provocó; la peor de las explosiones alcanzó los 180 decibelios. Para
que el lector que no lo sepa se haga una idea, la Organización
Mundial de la Salud considera que un ruido por encima de los 65
decibelios es perjudicial para la salud.
La nube piroclástica, con una temperatura superior a los 400 grados,
viajó desde la cumbre a las zonas colindantes a una velocidad de
300 kilómetros por hora matando a todo ser viviente en un radio de
40 kilómetros. El Tsunami más potente de los varios causados por la
erupción llegaría incluso a Sudáfrica y fue lo que provocó tantas
muertes.
La Isla Krakatu, en la que se hallaba el volcán, quedó sumergida,
pero en la actualidad Anak Krakatoa se encuentra en el mismo lugar,
con un volcán que crece a razón de cinco metros anuales y de gran
actividad.
Tema: FENÓMENOS EL NIÑO Y
LA NIÑA
Introducción
1. Se inician al producirse el calentamiento (El
Niño) o el enfriamiento (La Niña) de las aguas
superficiales de la costas de Perú y Ecuador.
2. Duran entre 3 y 9 meses, salvo excepciones.
3. Acaba uno; empieza otro (al cabo de un año).
4. Provocan: sequías, incendios, inundaciones...
Fenómeno del Niño
¿Qué es el Fenómeno del Niño?
1. Es un fenómeno climático
(meteorológico).
2. Erráticamente cíclico (de ciclos
entre tres y ocho años).
3. Consiste en un cambio en los
patrones de movimiento de las
corrientes marinas en la zona
intertropical provocando, en
consecuencia, una
superposición de aguas
cálidas procedentes de la zona
del hemisferio norte.
4. Debilitamiento de los vientos alisios (Este) en
las costas ecuatoriales.
5. Llegada de aguas calientes a Sudamérica.
6. La nubosidad se acumula y provoca fortísimas
lluvias en Perú, Ecuador y Chile.
¿Cuál es el origen del Fenómeno del Niño?

1. Su nombre se refiere al
Niño Jesús, porque el
fenómeno ocurre
aproximadamente en el
tiempo de Navidad en el
Océano Pacífico, por la
costa oeste del Sur de
América.
2. El nombre del fenómeno
es Oscilación del Sur El
Niño, ENSO por sus
siglas en inglés.
¿Cómo se detecta el Fenómeno del Niño?
1. En el océano Pacífico tropical "El Niño" es
detectado mediante diferentes métodos, que
van desde satélites y boyas flotantes hasta
análisis del nivel del mar, obteniendo
importantes datos sobre las condiciones en la
superficie del océano.
Efectos del Fenómeno del Niño
1. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o
Corriente del Perú.
2. Pérdidas pesqueras.
3. Intensa formación de nubes.
4. Periodos muy húmedos.
5. Baja presión atmosférica.
6. Catástrofes agrícolas, ganaderas y
económicas.
7. Elevación del nivel del mar (Inundaciones)
Venezuela:
Afectada por sequías.

Colombia:
Afectada por sequías.

Bolivia:
Afectada por sequías e
inundaciones.

Perú:
Afectado por inundaciones y
cambios en el agua de mar

Ecuador:
Afectado por inundaciones y
cambios en el agua de mar
Fenómeno de la Niña
El fenómeno de la Niña
1. Es el fenómeno contrario al NIÑO.
2. Ocurre cada 3 a 7 años.
3. Puede durar de 9 meses a 3 años.
4. Consiste en un enfriamiento de las aguas, más
que lo normal.
5. Éste ocasiona un incremento en las
precipitaciones que viene originado con el
efecto invernadero, ocasionando pérdidas de
cultivos y disminución de la producción.
6. Se refiere a los eventos inusuales de
enfriamiento de las aguas superficiales del
Océano Pacífico Ecuatorial que ocurren
interanual e irregularmente.
Consecuencias de “la Niña”
1. En el continente americano, las temperaturas del
aire de la estación invernal, se tornan más
calientes de lo normal en el Sudeste y más frías
que lo normal en el Noreste.
2. En América del Sur, predominan condiciones más
secas y más frescas que lo normal sobre el
Ecuador y Perú; así como condiciones más
húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
3. En América Central, se presentan condiciones
relativamente más húmedas que lo normal,
principalmente sobre las zonas costeras del mar
Caribe.
Efectos generales del fenómeno de la Niña

1. Vientos alisios más


intensos.
2. Llegada de aguas
superficiales más frías
desde Asia
suroccidental.
3. Descenso de las
precipitaciones.
4. Consecuencias:
sequías, incendios…
Comparación del Fenómeno del Niño y la Niña

El Niño La Niña

Se produce por el Se produce por


calentamiento del Océano enfriamiento del Sur del
Pacifico océano Pacifico
Produce Lluvias en Chile y Produce Sequias en Chile y
Perú Perú
Produce Sequias en El Produce Lluvias por un
Caribe que incluye a mayor número e intensidad
Honduras de ciclones tropicales en el
Caribe
Posible explicación
1. Ninguna teoría explica
estos fenómenos.
2. Según los expertos
pueden estar
provocados por:
a. Incidencia solar sobre
las capas superiores
de la atmósfera.
b. Disminución de la capa
de ozono, que puede
generar alteraciones.
Periodos de actividad
“El Niño” “La Niña"
marzo a noviembre de 1953
abril 1957- junio 1958
junio 1963 - febrero 1964
mayo 1965 - junio 1966 enero 1950 - marzo 1951
abril 1972 - marzo 1973 julio 1954 - diciembre 1957
agosto 1976 - marzo 1977 julio 1964 - marzo 1965
julio 1977 - enero 1978 julio 1973 - marzo 1976
abril 1982 - julio 1983 octubre 1983 - junio 1985
agosto 1986 - febrero 1988 julio 1988 - junio 1989
marzo 1991 - julio 1992 octubre 1995 -marzo 1996
febrero 1993 - setiembre 1993 1999
junio 1994 - marzo 1995
abril 1997 - abril 1998
El Niño Modoki
1. El niño Modoki es un análogo del fenómeno El
Niño que se produce por las mismas causas
que el fenómeno de el Niño (Calentamiento de
las Aguas del Pacifico) con causas similares a
las del Niño, pero con impactos parecidos a los
del fenómeno de La Niña (Generación de
mayor número de ciclones tropicales en el
Atlántico).
2. Esta forma climática ha sido descubierta por el
Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia
Tech) en 2007.
3. Se le llama a este nuevo fenómeno Niño
Modoki en alusión a la palabra japonesa que
significa “similar pero diferente”.
4. Se parece a El Niño en que ambos son
causados por calentamientos en el Océano
Pacifico pero sus impactos son contrarios.
El Niño Modoki

El Niño Modoki 1997 El Niño 2002 La Niña 2007


Comparación de los 3 fenómenos:
1. Algunas diferencias y semejanzas entre el Niño,
la Niña y el Niño Modoki (causas similares a las
del niño y efectos similares a la Niña.)
La Niña El Niño Modoki El Niño
Se produce por Se produce por el Se produce por el
enfriamiento del Pacifico calentamiento del Océano calentamiento del
Pacifico Océano Pacifico
El Calentamiento que lo El Calentamiento que lo
origina se desarrolla en el origina se desarrolla en
Pacifico Central el Pacifico Oriental
Produce Sequias en Chile Produce Sequias en Chile y Produce Lluvias en
y Perú Perú Chile y Perú
Produce Lluvias por un Produce Lluvias por un Produce Sequias en El
mayor número e mayor número e intensidad Caribe y en las zonas
intensidad de ciclones de ciclones tropicales en el orientales (Australia e
tropicales en el Caribe Caribe Indonesia)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy