El Oro de Los Faraones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El oro de los faraones

En 1901, el gran arqueólogo británico Flinders Petrie descubrió en Abydos, en la tumba


del rey Djer, de la dinastía I (hacia 3.000 a.C.), un brazo momificado que alguien había
arrojado en un rincón. El miembro, probablemente de una mujer, estaba envuelto en
vendas de lino; cuando Petrie las retiró aparecieron ante su vista cuatro espléndidos
brazaletes compuestos de oro, turquesa, lapislázuli y amatista. Las cuatro pulseras,
conservadas en el museo de El Cairo con todo su brillo original, son uno de los testimonios
más antiguos de la presencia de joyas de oro en el antiguo Egipto.
Ciertamente, en varias tumbas predinásticas se han encontrado pequeñas muestras de
oro, pero fue en época tinita (el período en el que la capital de Egipto estuvo en Tinis, en
el Alto Egipto, hasta la dinastía II) cuando los orfebres egipcios alcanzaron una gran
pericia. Este alto nivel se mantuvo en los períodos siguientes, como prueban los hallazgos
en la pirámide del faraón Sekhemkhet, de la dinastía III –en particular un recipiente de oro
en forma de concha marina y un brazalete compuesto de pequeñas esferas doradas–, así
como al ajuar hallado por George Reisner en la tumba de la reina Hetepheres, de la
dinastía IV.
En esos tiempos, los egipcios conseguían el oro en yacimientos relativamente próximos,
en particular en los uadis (cursos fluviales secos) del desierto oriental del Alto Egipto, en el
sur del país. No fue hasta el Imperio Medio, a finales del III milenio a.C., cuando se empezó
a importar el oro masivamente de Nubia, en el actual Sudán. La consiguiente abundancia
de oro alimentó el gusto por las joyas en la corte, al tiempo que la influencia artística del
Próximo Oriente y del Egeo inspiraba nuevas formas y técnicas de orfebrería.
Podría decirse que fue en el Imperio Medio cuando la orfebrería egipcia alcanzó su cénit.
Los tesoros exhumados por Petrie y Jacques de Morgan en El Lahun y Dashur,
respectivamente, en varias tumbas de reinas y princesas de la dinastía XII, reflejan la
perfección que alcanzó el arte de la fabricación de joyas.
En el Imperio Nuevo, el famoso ajuar de Tutankhamón, faraón de la dinastía XVIII, a
mediados del siglo XIV a.C., si se prescinde de la incomparable máscara funeraria, no
aporta novedades en cuanto a las técnicas, las mismas que en el Imperio Medio, aunque sí
presenta aspectos originales en la temática y las formas. Durante la dinastía XXI,
trescientos años después, las técnicas y los motivos alcanzarán la perfección; ejemplo de
ello son los soberbios vasos hallados en la tumba tanita de Psusennes I.
Existen numerosos testimonios de la pasión que sintieron los egipcios por el oro. Uno de
los más espectaculares es el tesoro del Imperio Medio que halló el arqueólogo francés
Fernand Bisson de La Roque en 1936 entre los restos de un templo erigido en honor al rey
Sesostris I, segundo faraón de la dinastía XII, que aparecieron bajo los escombros de un
templo grecorromano en la localidad de El-Tod.
A menos de un metro de profundidad Bisson de La Rocque se topó con un escondrijo que
contenía unas estatuillas de bronce de época saíta (siglos VII-VI a.C.), y muy cerca halló
cuatro pesados cofres de bronce. Tanto en sus tapas como en sus pomos de cierre Bisson
pudo leer el nombre de coronación de Amenemhat II, hijo y sucesor de Sesostris I. Los
cofres contenían un verdadero tesoro de oro, plata y lapislázuli. Dos de ellos guardaban,
entre joyas y lingotes de plata, diez lingotes de oro, numerados en hierático del uno al
diez, con un peso de 6,505 kilogramos cada uno.

El tesoro de Tod, que hoy podemos contemplar en los museos de El Cairo y el Louvre,
podría interpretarse a primera vista como una muestra del amor filial de Amenemhat II
hacia su padre Sesostris, en forma de valiosísimo regalo. Sin embargo, el uso del oro tenía
en el antiguo Egipto significados más profundos.

En épocas anteriores se habían hecho a los difuntos reales ofrendas funerarias de


excepcional riqueza, que no se limitaban a dotar al muerto de los alimentos y los útiles
cotidianos necesarios para la vida en el Más Allá. Por ejemplo, el arqueólogo francés Jean-
Philippe Lauer halló en las galerías subterráneas de la pirámide del rey Djoser, de la
dinastía III, cerca de 40.000 vasos de piedra primorosamente cincelados. Un número
semejante de vasos impide considerarlos como simples contenedores de comida o bebida
para servir al difunto.

Elaborados por los mejores artesanos de la época, los vasos de piedra eran por entonces
el mayor exponente de un alto estatus social y económico, y transmitían la idea de que,
cuantos más vasos se tuvieran, mayor era el poder de su propietario. Esta misma
significación pasó, redoblada, de la piedra trabajada al oro cuando éste se convirtió, en el
Imperio Medio, en el metal de moda en la corte.

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-oro-de-los-
faraones_7022/1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy