El proceso de neurulación regula la formación del tubo neural a partir de la placa neural. La placa neural se alarga y sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural. Al mismo tiempo, las células de la cresta neural se separan y migran para formar una variedad de tejidos, incluyendo neuronas y melanocitos. La regulación molecular de este proceso involucra señales como BMP, FGF y WNT.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas
El proceso de neurulación regula la formación del tubo neural a partir de la placa neural. La placa neural se alarga y sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural. Al mismo tiempo, las células de la cresta neural se separan y migran para formar una variedad de tejidos, incluyendo neuronas y melanocitos. La regulación molecular de este proceso involucra señales como BMP, FGF y WNT.
El proceso de neurulación regula la formación del tubo neural a partir de la placa neural. La placa neural se alarga y sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural. Al mismo tiempo, las células de la cresta neural se separan y migran para formar una variedad de tejidos, incluyendo neuronas y melanocitos. La regulación molecular de este proceso involucra señales como BMP, FGF y WNT.
El proceso de neurulación regula la formación del tubo neural a partir de la placa neural. La placa neural se alarga y sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural. Al mismo tiempo, las células de la cresta neural se separan y migran para formar una variedad de tejidos, incluyendo neuronas y melanocitos. La regulación molecular de este proceso involucra señales como BMP, FGF y WNT.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ALUMNA: CAMILA ALESSANDRA CALDERÓN RÍO
MAESTRA: DRA. IXCHEL ARACELI MAYA GARCÍA
MATERIA: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
SEMESTRE Y GRUPO: 2° "C"
CICLO ESCOLAR: 2022-2023
Neurulación ¿Qué es? Es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural. Evento clave: alargar la placa neural y el eje corporal por el fenómeno de extensión convergente en el que existe un desplazamiento lateral a medial de las células en el plano del ectodermo y el mesodermo. ¿De qué está regulado? El proceso esta regulado por señales que se desplazan a través de la vía de la polaridad celular planar y es fundamental para el desarrollo del tubo neural. Conforme la placa neural se alarga, sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales y la región medial hundida constituye el surco neural. Vista dorsal de un embrión Vista dorsal de un embrión de presomitico tardío (alrededor de aproximadamente 20 días, se 19 días). El amnios se ha observan los somites y la eliminado y la placa neural se formación del surco y los observa con claridad. pliegues neurales.
Vista dorsal de un embrión Vista dorsal de un embrión
humano a los 19 días. humano a los 20 días. Pliegues neurales De manera gradual, los pliegues neurales se acercan uno a otro sobre la línea media, sitio en que se fusionan. Fusión La fusión inicia en la región cervical (quinta somita) y procede en dirección cráneo-caudal. Como consecuencia se forma el tubo neural. En tanto se completa la fusión, los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal), respectivamente. Cierre del neuroporo Ocurre cerca del día 25 (etapa de 18 a 20 somitas), en tanto que el neuroporo posterior se cierra el día 28 (etapa de 25 somitas). Se completa la neurulación y el sistema nervioso central queda representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la médula espinal, y una porción cefálica mucho más ancha en la que se aprecia la vesícula cerebral. Células de las crestas neurales Al tiempo que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células en el borde lateral o cresta del neuroectodermo comienzan a separarse de las células vecinas. Esta población celular, las células de la cresta neural experimenta una transición epitelio-mesénquima mientras abandona, por migración activa y desplazamiento, el neuroectodermo para ingresar al mesodermo subyacente. Término mesodermo Hace referencia a las células que derivan del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios, mientras que mesénquima se refiere al tejido conectivo embrionario de organización laxa, independientemente de su origen. Rutas Dorsal: a través de la dermis, mediante la cual ingresan al ectodermo a través de los orificios en la lámina basal para formar melanocitos en la piel y los folículos pilosos. Vía ventral: para convertirse en ganglios sensitivos, neuronas simpáticas y entéricas, células de Schwann y células de la médula suprarrenal. Importancia de las CCN
Tienen una importancia a tal grado fundamental y contribuyen a
tantos órganos y tejidos que en ocasiones se les denomina la cuarta capa germinal. Regulación molecular de la inducción de la cresta neural La inducción de las CCN requiere una interacción en el borde en que se unen la placa neural y el ectodermo superficial. En esta región limítrofe existen concentraciones intermedias de BMP, si se les compara con aquéllas a las que se encuentran expuestas las células de la placa neural, muy bajas, y las células del ectodermo superficial, muy altas. Proteínas Las proteínas NOG y CHRD regulan estas concentraciones al actuar como inhibidoras de la BMP. Las concentraciones intermedias de BMP, junto con el FGF y las proteínas WNT, inducen al gen PAX3 y a otros factores de transcripción que “determinan” el borde de la placa neural. Factores de transcripción Entre ellos SNAIL y FOXD3, que especifican a las células de la cresta neural, así como SLUG, que promueve la migración de las células de la cresta desde el neuroectodermo. Así, el destino de toda la capa germinal ectodérmica depende de las concentraciones de las BMP. Concentraciones Altas: inducen la formación de la epidermis; los niveles intermedios, en el borde de la placa neural y el ectodermo superficial, inducen a la cresta neural. Muy bajas: determinan la constitución del ectodermo neural. Engrosamientos ectodérmicos Se hacen visibles en la región cefálica del embrión. Placodas óticas: se invaginan y forman las vesículas óticas, que se convertirán en las estructuras necesarias para la audición y el mantenimiento del equilibrio. Placodas de cristalino: se invaginan y durante la quinta semana constituyen el cristalino. Capa germinal en términos generales Órganos Estructuras SNC y SNP Glándulas Epitelio sensitivo subcutáneas, del oído, nariz y mamarias e ojo hipófisis Epidermis Esmalte de los (incluido pelo y dientes uñas)