Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
CARRERA DE ENFERMERÍA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA V
CAMPO CLÍNICO: HOSPITAL GENERAL DE ZONA no.47
”VICENTE GUERRERO”
TERCER AÑO
PAE:
APLICADO A PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA KDIGO 5 EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE
LA FUNCIÓN RENAL CON DIALISIS PERITONEAL.
GRUPO: 3302
TURNO: MATUTINO
Se siguieron diversos pasos, selección del sujeto de estudio, que en este caso se seleccionó del
servicio de “Diálisis peritoneal”, posteriormente se hace una recopilación de datos tanto objetivos como
subjetivos y junto con la valoración que se realizó de acuerdo al modelo de la teórica Dorothea Orem
que lleva por nombre Déficit de autocuidado se logró identificar las necesidades alteradas, crear una
jerarquización y de ahí partir para poder generar diagnósticos, identificando objetivos esperados y
seleccionando intervenciones eficientes y efectivas con fundamentación clínica para el logro de los
objetivos.
Una vez realizado el plan de cuidados se pretende que se lleve a cabo por lo cual se deben de evaluar
para poder identificar puntos de oportunidad y por ende modificar o en su defecto mantener inmutada
la planeación, se elaboró un plan de alta en el cual se dará recomendaciones al paciente para mejorar
su estilo de vida, cambiar hábitos dietéticos, evitar complicaciones e identificar signos y síntomas de
alarma.
OBJETIVOS
GENERAL
Aplicar y ejecutar de manera eficaz y optima el Proceso de Atención de Enfermería para dar un
cuidado holístico al paciente, permitiendo poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos en el
módulo Medico quirúrgica I.
ESPECIFICOS
Cavidad peritoneal
Se divide en 2 partes:
1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso)
2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon
sigmoidea y en la mujer los órganos reproductivos.
Espacio retroperitoneal
Cavidad pélvica
El sistema renal en todo su conjunto está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. A
su vez éste se divide en dos partes, las vías urinarias altas las cuales comprenden las glándulas
suprarrenales, los riñones y los uréteres, y en las vías urinarias bajas que están compuestas por la
vejiga y la uretra.
Los riñones son órganos homeostáticos; es decir, su principal función es mantener constante el medio
interno. Para ello, deben regular el volumen y la composición de los líquidos corporales, además de
eliminar sustancias que son producto del metabolismo nitrogenado como: la urea, el ácido úrico y la
creatinina.
La orina que producen los riñones es el medio de eliminación de esos productos nitrogenados, algunos
de los cuales pueden ser tóxicos. Los procesos renales que permiten la producción de la orina son: la
filtración de la sangre, la secreción y la reabsorción tubular. El primero de ellos sucede en los capilares
glomerulares, los otros dos ocurren en los túbulos, como veremos más adelante. La orina que se
produce en los riñones continua hasta la vejiga por medio de los uréteres. La vejiga funciona como un
órgano de almacenamiento de orina y cuando se llena, se contrae para favorecer la eliminación de
esta. Este proceso se conoce comúnmente como micción
El riñón Ya hemos dado unas pinceladas de las partes del aparato renal y de la función del riñón. Pero
si nos adentramos un poco más en el riñón podemos apreciar claramente la relación que existe entre
la estructura y la función, por tal motivo, para comprender bien todo, es necesario conocer tanto la
estructura macroscópica como la microscópica de ellos.
La superficie cóncava de cada riñón está orientada en la zona media, hacia la columna vertebral. En el
centro de esta superficie hay una ranura longitudinal llamada hilio, desde dónde entran o salen al riñón
diversas estructuras como los vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y los uréteres. Contienen
multitud de lóbulos. Cada lóbulo está formado por una masa piramidal de tejido, llamada papila, con la
base situada hacia el borde convexo del órgano y el ápex hacia el cóncavo. A su vez cada papila se
continúa en un cáliz menor que tiene forma de copa. Varios cálices menores se agrupan y forman un
cáliz mayor, uniéndose los cálices en la pelvis renal que constituye el extremo superior del uréter.
Una cubierta de tejido conectivo, delgado pero resistente, cubre los riñones en su superficie externa y
se conoce con el nombre de cápsula renal. Debido a su poca elasticidad, es la cápsula regula la
presión intrarrenal. Lo primordial de todo esto es saber que los riñones están compuestos por la
nefrona. La unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en cada riñón humano).
Como podemos apreciar en la figura 3, cada nefrona consta de un glomérulo (penacho de capilares
interpuestos entre dos arteriolas: aferente y eferente), rodeado de una cápsula de células epiteliales
(cápsula de Bowman: una continuación de las células epiteliales que rodean a los capilares
glomerulares de las células del túbulo contorneado proximal) y, una serie de túbulos revestidos por una
capa continua de células epiteliales. El glomérulo está localizado en la parte externa del riñón
(corteza), los túbulos se presentan tanto en la corteza como en la parte interna del riñón (médula).
Procesos básicos del riñón
Para que el riñón pueda eliminar los productos de desecho mediante la excreción de la orina y el
organismo pueda reutilizar la mayor parte del fluido que circula por la nefrona es necesario que tengan
lugar toda una serie de procesos fisiológicos.
Filtración: es el movimiento de fluido desde la sangre hacia el lumen de la nefrona. La filtración se da
únicamente en la cápsula de Bowman. Una vez que el fluido ha entrado en el lumen de la nefrona se
considera que no forma parte del cuerpo, por lo que, si no es reabsorbido, saldrá del mismo con la
orina.
Reabsorción: A medida que el filtrado se mueve por el túbulo de la nefrona. Parte de este material
filtrado retorna al líquido intersticial y de ahí a la sangre de los capilares peritubulares, en un proceso
conocido como reabsorción.
Secreción: es el movimiento de moléculas desde la sangre hacia el líquido intersticial y de ahí hacia el
lumen. Tanto la secreción como la reabsorción son procesos que se dan a través del epitelio que
forma las paredes del túbulo de la nefrona. Aunque la filtración y la secreción provocan el movimiento
de sustancias en el mismo sentido, la secreción es más selectiva que la filtración, ya que utiliza
proteínas de membrana como transportadores para el movimiento de las sustancias y no una barrera
física de filtración en dónde el factor limitante es el tamaño molecular y carga de las partículas que se
transportan
Excreción: Una vez que el filtrado alcanza el conducto colector, la composición del fluido no puede
modificarse más. El fluido, que se ha transformado en orina, pasa a través de la pelvis renal, alcanza
los uréteres y finalmente se acumula en la vejiga urinaria, desde dónde es excretado o eliminado fuera
del organismo mediante la micción.
Mediante una ecuación sencilla se resume lo que sucede a lo largo de la nefrona: FE = FF - FR + FS.
Dónde FE representa el fluido excretado. FF el filtrado. FR el fluido reabsorbido y FS el fluido
secretado.
La integridad tanto estructural como funcional de la pared glomerular resulta esencial para el
mantenimiento de la función renal normal. Su pérdida ocasiona patologías, manifiestas como
alteraciones cualitativas (proteinuria, hematuria…) y/o cuantitativas (descenso del filtrado glomerular)
de dicha función. Así, el glomérulo normal posee intactos: el filtrado glomerular, la excreción proteica y,
muestra ausencia de elementos formes en el sedimento.
PERIODO
PREPATOGÉNICO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
REHABILITACIÓN
-Integración de la familia al tratamiento.
-Grupos de ayuda mutua.
-Manejo de discapacidad
- Grupos de apoyo para el nefrópata.
-Cuidados paliativos
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
ETAPA DE VALORACIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
FECHA DE VALORACIÓN: 04-04-2019 SERVICIO: DIALISIS PERITONEAL
DATOS OBTENIDOS DEL EXPEDIENTECLÍNICO
2. SOLUCIONES
Solución salina .9% 250 cc para 24 hrs.
3. DIALISIS
Solución dializante al 1.5%, cc con estancia en cavidad abdominal por 4 hrs.
Balances negativos
Citológico de líquido de diálisis.
4. MEDIDAS GENERALES
CGE y SVT
Posición Semifowler
DXTX cada 8 hrs con EIAR IV 180-240=2UI, 241-300= 5UI, 301-400= 8UI, 401-500= 12 UI y
reportar.
Cuidados generales de catéter.
Vigilar estado neurológico
Control estricto de líquidos.
Reportar eventualidades.
Reposo relativo
ESTADO DE SALUD
EXPLORACIÓN FISICA
LUNES: 01/04/19
CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl
2025 8:00 94% 83 20 100/60 36.5 110
2025 12:00 96% 89 20 120/50 36.3
MARTES 02/04/19
CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl
2025 8:00 95% 87 20 170/90 36.5 108
2025 12:00 95% 84 20 170/90 36.6
MIÉRCOLES 03/04/19
JUEVES 04/04/19
VIERNES 05/04/19
Ingresa programado para colocación de catéter tenkhoff en día 27/03/19, con antecedentes de retiro y
recolocación de catéter tenkhoff en dos ocasiones, la primera ocasión por disfunción y la segunda por
peritonitis asociada a diálisis peritoneal, en tratamiento con hemodiálisis temporal, sin embargo ingresa
para cambio de modalidad a diálisis peritoneal.
EXPLORACIÓN FISICA
REQUISITOS VALORACIÓN
1. MANTENIMIENTO DE UN Nariz, no presenta alteraciones olfatorias, fosas nasales simétricas,
APORTE SUFICIENTE DE AIRE. sin presencia de secreción, permeables, coloración rosa pálido,
Tórax normolíneo, con movimientos de amplexión y amplexación
presentes, campos pulmonares con murmullo vesicular presentes
sin extractores, sibilancias, tiraje intercostal ni uso de los músculos
accesorios.
Tabaquismo positivo desde los 15 años, suspendido hace 10 años,
a razón de una cajetilla diaria.
Hemoglobina 8.9
Hematocrito 27.2
CONTROL DE LÍQUIDOS
INGRESOS
Vía oral 400 150 50
Sonda fecha inst - - -
Sol. Parenteral y 80 170 80
elec.
Sangre y - - -
hemoderivados.
Nutrición parenteral - - -
total
Medicamentos - 50 50
Otros SD al 1.5% 1500cc
Total 480 470 180
EGRESOS
Uresis /// // 400 /
Evacuaciones // - -
Sangrado - - -
Vómito - - -
Aspiración - - -
Drenajes - - -
Pérdidas insensibles - - -
Total de ingresos 480 470 180
Total egresos 200 400 100
Balance de líquidos 280 70 +80
Sodio 137
Potasio 5.6
Cloro 106
Glucosa 156
Urea 156
Creatinina 8.8
BUN 73
RESUMEN CLINICO
Dx. ERC kdgo 5 en tratamiento sustitutivo de la función renal con Diálisis Peritoneal.
HD Temporal
DM controlada
HAS controlada
TRATAMIENTO TERAPEUTICO
• Losartan 50 mg VO cada 12 hrs.
• Complejo b 1 tab cada 24 hrs.
• Calcitriol, 1 tab cada 24 hrs.
• Eritropoyetina 6000 UI una vez por semana.
• Furosemide 20 mg VO cada 8 hrs.
• Cefotaxima 1gr IV cada 12 hrs
DIALISIS
Solución dializante al 1.5%, 1500 cc estancia en cavidad abdominal por 4 hrs, balances negativos.
MEDIDAS ASISTENCIALES:
• CGE y SVT
• Posición Semifowler
• DXTX cada 8 hrs con EIAR IV 180-240=2UI, 241-300= 5UI, 301-400= 8UI, 401-500= 12 UI y
reportar.
• Cuidados generales de catéter.
• Vigilar estado neurológico
• Control estricto de líquidos.
• Reportar eventualidades.
• Citológico de líquido de diálisis.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
QUÍMICA CLÍNICA
HEMATOLOGÍA
TIEMPOS DE COAGULACIÓN
Riesgo de nivel de
2
glucemia inestable r/c
Salud física
comprometida m/p
glucosa 156 mg/dl
4. PROVISIÓN DE En tratamiento sustitutivo de la Exceso de volumen
CUIDADOS función renal con Diálisis de líquidos r/c
ASOCIADOS CON Peritoneal. perdida del
PROCESOS DE
ELIMINACIÓN Y
EXCRECIÓN.
Glucosa
Urea
Creatinina
156
156
8.8
funcionamiento renal
m/p urea de 156,
creatinina de 8.8,
1
BUN 73.
BUN 73
INTERVENCIONES5
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES
DX 1
Como herramienta para nosotros los estudiantes nos brinda la posibilidad de adquirir habilidades en la
identificación de las necesidades que están más afectadas así como realizar diagnósticos potenciales
y de riesgo. El uso del pensamiento lógico con metodología P.A.E en el paciente y en la familia ayuda
de manera significativa en el mantenimiento de la salud en la detención de la complicación y en la
restitución de la salud, ya que enfermería es de carácter humanístico es de suma importancia la
relación entre paciente, familia y enfermería para poder llegar a una empatía, lo que promueve un
ambiente de confianza interno, y que, como resultado final ayuda a que el paciente adquiera
habilidades para afrontar su proceso salud enfermedad en todas las etapas de la vida, con el propósito
final de mejorar la calidad de vida.
ANEXOS
GLOSARIO
Fístula arteriovenosa: Un vaso sanguíneo que se forma cosiendo quirúrgicamente una arteria y una
vena (a menudo en el antebrazo) para crear un caudal sanguíneo rápido para un tratamiento de
hemodiálisis eficaz. También se le llama fístula nativa si se crea solamente con suturas y sin material
sintético.
Presión arterial: La presión ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos,
especialmente las arterias. La presión arterial alta aumenta el riesgo de infarto y embolia y se trata con
una medicación para la presión arterial (antihipertensivos)
Catéter: Un tubo de plástico flexible para insertar en una cavidad corporal o en los vasos que se utiliza
para el paso de los líquidos.
Enfermedad renal crónica: La pérdida lenta y progresiva de la función del riñón durante varios años,
lo que resulta en una insuficiencia renal permanente llamada enfermedad renal en estado terminal
(ERET). Las personas con insuficiencia renal permanente necesitan diálisis o un trasplante renal para
sustituir el trabajo de los riñones enfermos.
Diabetes: Una enfermedad en la cual el metabolismo de carbohidratos anormales provoca niveles
altos de la glucosa lo que puede llevar a una insuficiencia renal. Cerca del 40 % de pacientes con
diabetes desarrollan una enfermedad renal. Más del 40 % de pacientes con diálisis padecen diabetes.
Dializador: La unidad de filtrado de la máquina de diálisis. El dializador retira los productos residuales
y el exceso de agua de la sangre.
Eritropoyetina: Una hormona producida por los riñones sanos que le dice a la médula ósea que
produzca eritrocitos (células sanguíneas rojas). Las versiones de la hormona sintética están
disponibles para los pacientes renales. La falta de esta hormona puede llevar a una anemia renal.
Hemoglobina: La sustancia en los eritrocitos que transporta oxígeno por todo el cuerpo. El hierro
contenido en la hemoglobina es el responsable de dar el color rojo a la sangre. Un nivel reducido de
hemoglobina se conoce como anemia. La anemia puede causar cansancio, dificultad para respirar y
palidez.
Trasplante renal: Significa implantar un riñón de un donante. Se realiza principalmente si los riñones
no funcionan.
Anemia renal: La caída de los valores de la hemoglobina provocada por la enfermedad renal. Lleva a
una reducción de la capacidad de transportar el oxígeno de la sangre.
ESCALAS DE VALORACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• National Kidney Foundation, Dialisis peritonial [Internet] Consultado el 07/04719 Disponible en:
https://www.kidney.org/es/atoz/content/dialisis-peritoneal