Tema 4: Papel de La Familia Y de Los Profesionales en Atención Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 4:

PAPEL DE LA FAMILIA Y DE
LOS PROFESIONALES EN
ATENCIÓN TEMPRANA
FAMILIA
ü  Es el espacio natural constituido por personas unidas
por un vínculo afectivo y emocional, que conforman el
primer marco de referencia y socialización del
individuo" (Manual de Buenas Prácticas-Apoyo a familias, 2001:23)

ü  La teoría sistémica considera a la familia como un


sistema abierto, es decir, un conjunto de miembros en
interacción dinámica entre ellos mismos y con el
entorno; en donde el estado de cada uno viene
determinado por el estado de cada uno de los demás
miembros.
FAMILIA
Sistema en el que uno de sus miembros es el
niño o niña con dificultades.

Impacto negativo sobre el funcionamiento


familiar, provoca una situación de estrés.

Proceso de duelo o periodo


de adaptación
ü  El rol de ser padres de un niño o niña con alguna
problemática no es elegido, es un rol que cae sobre la familia,
dependiendo de ella estará o será más o menos propensa a
superar la situación inicial. (T.Sánchez).

ü  El grado de “crisis” en la familia varía a lo largo del tiempo y


depende de distintos factores:
ü  Características de los padres: personalidad, Hª de cada miembro,
circunstancias vitales, atribuciones, sistemas de creencias y
valores, recursos con los que cuenta, etc.
ü  Características del niño o niña: tipo de discapacidad,
dependencia funcional en la vida cotidiana, problemas de conducta
asociados, grado de cuidado, etc.
ü  Contextos extrafamiliares: sistema de redes sociales y de apoyo
social a los padres.

ü  Con el tiempo la mayoría desarrollan mecanismos de


afrontamiento.
RESPUESTAS MÁS COMUNES
ü  Sobreprotección: Los padres ponen el acento casi
exclusivamente en el déficit. Esta actitud dificulta el aprendizaje y el
desarrollo, y terminará minando la autoestima del niño.

ü  Rechazo: puede observarse en deseos de ocultación, trato muy


diferenciado respecto de los hermanos, negligencias.

ü  Aceptación:
ü  por uno de los miembros de la pareja y rechazo por parte del
otro, provoca problemas de pareja tanto parentales como
conyugales.
ü  forzada que implicaría un estado de resignación y evitación de
situaciones placenteras. Todo el proceso lo vivencian como
una obligación terapéutica.
PAPEL DE LA FAMILIA
ü  Papel fundamentaL: ser padres.
ü  Son sus cuidadores habituales son los principales
responsables del desarrollo y educación del niño/a a través
de una interacción apropiada.
ü  Pasan la mayor parte del tiempo con el niño/a; tiempos
significativos (comida, baño, dormir, juego, etc) para su
funcionamiento vital.
ü  Establecen con el niño/a el vínculo afectivo más estable a
través de experiencias continuadas de disponibilidad e
incondicionalidad.
ü  Su refuerzo y atención motiva para acceder a los
aprendizajes, posibilitan su generalización unos contextos
a otros, y proporcionan estabilidad a la intervención, ya que
permanecen en el tiempo junto al niño/a.
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL
Y ATENCIÓN TEMPRANA (CDIAT)

ü  Sonservicios autonómicos, su objetivo es la


atención a la población infantil de 0-6 años que
presenta trastornos en su desarrollo o que
tiene riesgo de padecerlo.

ü  El
equipo de estos CDIAT es multiprofesional
de caracter interdisciplinar constituído por
especialistas en AT procedentes del ámbito
médico, psicológico, educativo y social.
EL EQUIPO DE A. TEMPRANA

¢  Formado
por profesionales de distintos ámbitos con
formación específica en AT.
—  Ámbito médico
¢  Neuropediatra, médico rehabilitador, fisioterapéuta, logopeda
—  Ámbito psicológico
¢  Psicólogo, psicopedagogo, psicometrista,
—  Ámbito educativo
¢  Maestros especialistas en PT, audición y lenguaje (AL) o en E.
infantil y en A. Temprana.
—  Ámbito social
¢  Trabajador social, educador social
PAPEL DE LOS PROFESIONALES

ü  Proporcionar apoyo emocional y una información


correcta a los padres ante un niño o niña con algún
problema.
ü  Dar pautas de comportamiento
ü  Proporcionarles la adecuada y necesaria formación
para que sepan lo que le ocurre a su hijo y cómo
ayudarle.
ü  Informarles de lo que se hace con el niño y el
porqué.
ü  Ayudarles y orientarles en todo lo que soliciten.
BIBLIOGRAFÍA
ü  Candel, I. (dir.)(2003). Atención Temprana. Niños con
síndrome de Dwn y otros problemas de desarrollo.
Madrid: Federación Española del Síndrome de Down.

ü  FEAPS (2001). Manuales de Buena Práctica: Apoyo a


familias. Orientaciones para la calidad.

ü  Mendieta, P.(2005).Intervención familiar en Atención


Temprana. En M.Gracia Millá y F. Mulas (Eds.). Atención
Temprana. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e
intervención. Valencia: Promolibro, 789-803.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy