Ricardo Ivan de Jesus Perez Herasme: Recomendaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ricardo Ivan De Jesus Perez Herasme

Mat: 2015-3200848

INDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………… 3

¿Qué es una Tesis?………………………………………………………………… 4

Estructura de una Tesis……………………………………………………………… 4

Portada………………………………………………………………………………… 5

Dedicatoria…………………………………………………………………………… 5

Agradecimientos o Reconocimientos……………………………………………… 5

Índices………………………………………………………………………………… 6

Resumen……………………………………………………………………………… 6

Introducción……………………………...…………………………………………… 6

Capítulo I……………………………………………………………………………… 7

Capítulo II…………………………………………………………………………… 8

Capítulo III…………………………………………………………………………… 9

Conclusión………………………………………..………………………………… 10

Recomendaciones ………………………………………..…………………………. 11

Referencias Bibliográficas.………………………………………………………… 12

Anexos ………………………………………………………………………………. 13
INTRODUCCION

Una tesis de grado es una producción propia, un trabajo intelectual que no


sigue una estructura permanente. Cada trabajo de investigación, se organiza y se
presenta según las necesidades de cada tema objeto de estudio, y según los
lineamientos de presentación que cada Universidad tenga como normas.

A pesar de esto, existen parámetros que son de uso permanente, y que se


deben respetar dentro de cualquier tesis de grado, pues es a partir de éstos que
las investigaciones pueden ser o no, todo un éxito académico-profesional.

¿QUÉ ES UNA TESIS?

La tesis es un trabajo de investigación sistemática y exhaustivo acerca de


un tópico, el cual es elegido por el investigador y que, en la mayoría de los
sistemas de educación formal, es el paso obligado para obtener un título
universitario de grado o posgrado, y dependiendo del rango que se quiera
alcanzar (licenciaturas, maestrías, doctorados, posdoctorados) la tesis a realizar
tendrá un nivel de exigencia menor o mayor.

Sin embargo, más allá del nivel exigido en la exhaustividad de la tesis,


todas comparten al menos una característica en común: desde las tesis de
licenciaturas, también llamadas normalmente trabajos finales de grado (debido a
que no tienen una rigurosidad requerida como es el caso de las tesis de posgrado)
hasta las tesis de posdoctorados, la investigación se rige por una metodología que
contiene pasos a seguir, y que se deben tener en cuenta necesariamente para que
la tesis, en tanto investigación académico/científica esté fundamentada y tengan
validez científica los resultados o conclusiones a las cuales ha arribado.

ESTRUCTURA DE UNA TESIS.

La estructuración de la tesis dependerá, fundamentalmente, de la disciplina


a la que pertenece (biología, literatura, lenguas, ingeniería, etc.), ya que cada una
de ellas sugiere convenciones diferentes.
Normalmente, la tesis se divide en capítulos y apartados o subapartados
para facilitar su lectura. Cada capítulo deberá estar enumerado y tener un título
que especifique su contenido. En cuanto al estilo, la tesis será redactada con un
lenguaje apropiado a la disciplina y objeto de estudio. En otras palabras, el
vocabulario debe ser específico en cuanto a la terminología pero al mismo tiempo
accesible para el público meta.

PORTADA

Esta debe contener:

• Nombre de la universidad.
• Nombre de la escuela, facultad, o departamento.
• Título.
• Mención de ser tesis (según el grado).
• Grado al que se aspira.
• Nombre del autor 1.
• Lugar, mes y año de presentación.
• Los nombres del jurado calificador.

DEDICATORIA

Es un escrito opcional con formato libre, donde se mencionan las personas


a quienes se dedica el trabajo. Está sujeta a la decisión del autor de la tesis, pero
de ser incluida, se recomienda que no exceda de una página, por lo general se
hace en la versión definitiva del trabajo.

AGRADECIMIENTOS O RECONOCIMIENTOS.
En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas las personas que
colaboraron significativamente en la investigación. Los agradecimientos son la
oportunidad de manifestar un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de la
tesis. Al igual que la dedicatoria también es opcional.

ÍNDICES

Cumplen la función de señalar las partes que componen el documento para


que su localización sea más fácil para el lector, por medio de la paginación. Se
debe presentar esquemáticamente el contenido de los temas principales del
trabajo, suficientemente organizados y jerarquizados. Estos se establecen en
general, de contenidos, de cuadros, gráficos y de anexos. Con respecto al índice
de cuadros, gráficos o anexos, estos deben guardar estrecha relación entre la
seriación interna de cada uno, así como de las páginas en los que éstos
aparezcan a lo largo de la investigación.

RESUMEN

Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí donde se


redacta de manera breve, pero concisa, el tema o problema del trabajo de
investigación. El resumen debe incluir el propósito del tema seleccionado, la
metodología aplicada y los resultados obtenidos, además de los aportes e
importancia del trabajo de investigación. Por lo general, éste no debe exceder de
350 palabras a un espacio de mecanografiado.

INTRODUCCIÓN
No es más que una exposición de motivos de todo el trabajo de
investigación, en los cuales deben reflejarse de manera lógica elementos como:

• Tema Central del Estudio.


• El porqué de la Investigación: Referido al para qué sirve.
• Metodología Empleada.
• Limitaciones del Trabajo.
• Estructura de cada Capítulo.

CAPÍTULO I

• Planteamiento del Problema: Comprende una de las partes más


importantes de toda tesis de grado. Éste se estructura por lo general en tres
puntos básicos y con apoyo de otros autores, pues un planteamiento sin
sustento de autores se vería como un artículo de opinión, lo que hace que
este pierda su fuerza como trabajo científico. Los puntos de apoyo del
planteamiento son:
a) Supuestos Teóricos: Son las teorías generales relacionadas con el
problema objeto de estudio.
b) Datos Concretos: Son las cifras de otros estudios o investigaciones
que sirven como sustento a nuestro planteamiento.
c) Situación Real Estudiada o Definición del Problema.

Además de estos puntos, se debe incluir al final del planteamiento las


hipótesis del trabajo (sí las hay) o las interrogantes de la investigación, las
cuales deben ser precisas y reflejar la mayor claridad posible, pues sobre la
base de éstas es que se orientará de manera futura los resultados de la
investigación.

• Objetivos: Estos reflejan los propósitos reales de la investigación. Es


recomendable que los objetivos sean los suficientemente claros, pues de
ellos depende la buena marcha del estudio. Estos se dividen en:

a) Objetivo General: Es el fin último de la investigación y se formula


atendiendo al propósito global del estudio y está relacionado con el
título del proyecto.

b) Objetivo Específicos: Están relacionados con el objetivo general y


concluyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para
alcanzar el objetivo general.
• Justificación: En ella se expone de manera lógica aspectos como:
a) Propósito de la Investigación.
b) Conveniencia del Estudio.
c) Aportes Sociales.
d) Implicación Práctica.
e) Aporte Teórico.
f) Utilidad Metodológica.

CAPÍTULO II

• Antecedentes: No es más que la presentación de algunos trabajos


relacionados con el que estamos realizando. Cada referencia presentada,
debe incluir el tema central, el propósito, la metodología aplicada, los
resultados obtenidos y las recomendaciones sugeridas. En esta parte de la
investigación es importante recordar que los “antecedentes” no
necesariamente son trabajos iguales al que se está realizando, estos
pueden ser tesis doctorales, trabajos de ascensos, tesis no publicadas y/o
investigaciones inéditas, que guarden relación bien sea con la metodología
aplicada o con el tema central que se haya escogido.

• Marco Teórico: Es un contraste y análisis de teorías e investigaciones


referidas al estudio. Estas van de lo general a lo particular. Las bases
teóricas o marco teórico, depende exclusivamente del tipo de estudio que
se esté realizando, así por lo general incluye aspectos teóricos, legales y/o
conceptos que se relacionen con el tema de investigación.

a) Bases Teóricas: En ellas se definirán los aspectos más importantes


de los diversos temas que conforman la investigación; sin exagerar
con la cantidad de aspectos a definir por cada tema, pues si la
investigación es muy amplia las bases teóricas serían prácticamente
interminables.

b) Bases Legales: Estas constituyen un conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación, los cuales pueden ser: Normas, Leyes, Reglamentos,
Decretos, Resoluciones, entre otros.

CAPÍTULO III

• Metodología Aplicada: No es más que la descripción detallada del método


que utilizado para dar solución al problema planteado. Aquí se incluyen
necesariamente métodos, técnicas y/o procedimientos empleados en el
estudio, pero sustentados con autores. No hay que dejar ningún detalle por
fuera, pues mientras más clara sea la metodología, más sencillo será que
los futuros lectores entiendan el trabajo de investigación. En esta se
incluirán los siguientes aspectos:
a) Tipo de Investigación.
b) Diseño de la Investigación.
c) Definición de Variables e Indicadores.
d) Población y Muestra (Si es que se tienen).
e) Enfoque del Trabajo: Modelo de Métodos Aplicados.
f) Método de Trabajo (Opcional).
g) Técnicas de Análisis de Datos.
h) Instrumentos de Recolección de Datos.
i) Panel de Entrevistas (opcional).
j) Confiabilidad.

• Limitaciones: Son las restricciones existentes para realizar el trabajo de


investigación, referidas a procedimientos, métodos, técnicas, interpretación
de resultados, selección de la población y muestra. Es importante tener en
cuenta que las limitaciones por lo general se incluyen en la estructura de
redacción del trabajo, en los apartes metodológicos del capítulo III, o en
algunos casos, se incluyen en la justificación.

CONCLUSIÓN

Elaborar una tesis relacionada a un tema de interés profesional implica el


desarrollo de un trabajo con un estricto rigor metodológico. Para ello, es
recomendable que el estudiante se convierta en un tesista de tiempo completo,
que se dedique al estudio del tema con el apoyo de un asesor/director,
generalmente de un profesor que por su experiencia y sus conocimientos,
representa una guía adecuada para las expectativas del tesista.

La elaboración de una tesis no sólo es importante como requisito para la entrega


de un título, sino porque ayuda al estudiante a pensar de forma analítica, a deducir
y a capitalizar su conocimiento.
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones


de la investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se
redactan sin hacer distinción una de la otra.

Este apartado de la tesis es aquel donde el investigador condensa aquellas


sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que
no se incluyeron como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con
diversos aspectos relacionados o no con la temática investigada. Con el fin de que
las recomendaciones de la tesis sean un punto de interés y con validez
académica, te sugerimos redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación.
BIBLIOGRAFIA

Referencias Electrónicas

https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/07/08/estructura-general-de-las-tesis-
de-grado/

http://blog.udlap.mx/blog/2014/10/comoestructurarunatesis/

http://aprenderlyx.com/pasos-para-hacer-una-tesis-partes-de-una-tesis/
ANEXOS

son todos los contenidos que se agregan al final de un trabajo de investigación


para ampliar la información presentada, pero sin resultar imprescindibles para la
comprensión del fenómeno estudiado.

Si bien los anexos constituyen un complemento para la investigación, su inclusión


se considera un valor agregado, ya que aportan datos relevantes que no están
mencionados en el cuerpo del trabajo.

Los anexos deben ser comprendidos de manera independiente de la investigación,


de tal forma que si son extraídos se pueda entender claramente de qué se tratan,
como un documento separado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy