Normas APA
Normas APA
Normas APA
TESIS.................................................................................................2
Presentación......................................................................................2
1. Estructura de la tesis....................................................................2
1.1. Portada....................................................................................4
1.2. Índice.......................................................................................5
1.3. Introducción............................................................................5
1.4. Capítulos.................................................................................6
1.5. Conclusiones...........................................................................6
1.6. Anexos.....................................................................................6
2. Aparato crítico..............................................................................7
2.1. ¿Qué es el aparato crítico?....................................................7
2.2. Tipos de cita............................................................................7
2.2.1. Citas textuales....................................................................7
2.2.2. Citas indirectas.................................................................10
2.3. Identificación de la fuente....................................................11
2.4. Referencias............................................................................14
2.4.1. Normas generales.............................................................14
2.4.2. Libro impreso...................................................................16
2.4.3. Libro versión electrónica:.................................................16
2.4.4. Capítulo o artículo de libro...............................................17
2.4.5. Artículo en revista impresa..............................................17
2.4.6. Artículo de revista en línea...............................................17
2.4.7. Artículo en publicaciones periódicas impresas (periódicos,
diarios, semanarios etc.).............................................................18
2.4.8. Artículo de publicación periódica en línea (periódicos,
diarios, semanarios etc.).............................................................18
2.4.9. Documento en línea..........................................................19
2.4.10. Tesis inédita....................................................................19
2.4.11. Manuscrito no publicado................................................20
2.4.12. Manuscrito inédito con una universidad citada..............20
2.4.13. Ponencias y conferencias...............................................20
2.4.14. Entrevista........................................................................21
2.4.15. Video..............................................................................21
2.4.16. Mensaje publicado en comunidades en línea.................22
3. Sugerencias de redacción y formato.........................................23
Referencias......................................................................................25
PRESENTACIÓN
El propósito de este capítulo es proponer un conjunto de normas
técnicas para la elaboración de los trabajos de tesis de licenciatura
en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Chiapas. Si bien la presentación de éstos no suele ajustarse a un
esquema rígido, consideramos pertinente que los directores y
revisores de tesis trabajen las asesorías sujetándose a los mismos
criterios, con el interés de mejorar la calidad de los trabajos y evitar
errores involuntarios o rechazos, en ocasiones poco fundamentados,
a aspectos formales de las tesis.
En primera instancia describimos la estructura de la tesis,
posteriormente explicamos cómo se construye el aparato crítico —es
decir el conjunto de citas y referencias de información—, para
finalizar con la formulación de una serie de sugerencias relativas a la
redacción y el formato del trabajo.
Cabe mencionar que, excepto la propuesta de estructura de la tesis,
estas normas pueden ser también útiles para la elaboración y
presentación de los trabajos académicos que los estudiantes realizan
en el proceso de su formación. Esperamos con ello facilitar a la
comunidad docente y estudiantil, específicamente a asesores y
tesistas, la presentación de los resultados finales de los trabajos de
investigación.
1. ESTRUCTURA DE LA TESIS
• Portada
• Índice
• Introducción
• Capítulos
• Conclusiones
• Sugerencias
• Referencias
• Anexos
Los diferentes apartados deberán presentarse en el orden establecido
anteriormente.
La dedicatoria, los agradecimientos, sugerencias o anexos son de
carácter opcional. Los dos primeros si el tesista los considera
necesarios, los dos últimos si el rigor metodológico del trabajo de
investigación así lo exigen.
1.1. Portada
• Título de la tesis
• Lugar y fecha
Ejemplo:
1.2. Índice
El índice general tiene que estar completo, lo cual significa que debe
reproducir con exactitud títulos y subtítulos de capítulos, apartados,
subapartados y demás divisiones internas de la tesis. Además, se
indicará el folio o número de la página donde inicia cada uno de
ellos. Deberá, entonces, reflejar la jerarquización y división interna
del trabajo, de tal manera que deje ver con toda claridad la estructura
del mismo, por lo cual se sugiere que los títulos y subtítulos de igual
número de dígitos presenten las mismas características tipográficas y
sangría.
Ejemplo:
1.3. Introducción
1.5. Conclusiones
2. APARATO CRÍTICO
Ejemplo:
El interaccionismo simbólico es una corriente de
pensamiento que “defiende que la experiencia humana está
mediatizada por la interpretación que las personas realizan en
interacción con el mundo social” (Forner y Latorre, 1996, p. 87).
Ejemplo:
Ramspott (1992, p. 102) sostiene que “frente al presente del
`mundo comentado´ hay una pareja en el mundo narrado.”
Ejemplo:
En el ámbito que nos compete, cabe señalar que la
investigación narrativa ha sido y está siendo utilizada
ampliamente en los estudios sobre experiencias educativas. Según
Connelly y Clandinin,
Ejemplo:
La Maestría en Educación con Especialidad en Investigación
Educativa (MEEIE) busca construir una cultura de investigación
que facilite la génesis y la consolidación del campo de la
investigación educativa en Chiapas; en palabras de uno de los
participantes:
Es requisito que los docentes que imparten asignaturas
en la MEEIE hayan participado en la AIE [Academia de
Investigación Educativa] y conozcan el plan, dado que es
a partir de estas reuniones que se logra compartir los
propósitos y establecer metas comunes que permiten
ejecutar un proceso integral de formación (…). [De esta
manera,] la AIE se constituye como el cuerpo colegiado
de especialistas que definen y aplican las reglas que
consideran adecuadas para conformar la cultura de la
investigación educativa entre quienes aspiran a ser
investigadores… (Pons Bonals, 2007, p. 8).
Ejemplo:
La investigación-acción “parte de la práctica, de problemas
prácticos. Se trata de un tipo de investigación construida en y desde
la realidad situacional, social, educativa y práctica de las personas
implicadas” (Sandín Esteban, 2003, p. 165).
Ejemplo:
Con base en la metáfora de la dramaturgia, podemos aseverar
que “El mundo es como un escenario, nos afanamos y consumimos
nuestro tiempo en él y eso es todo lo que somos [cursivas
añadidas]. Pero ¿cómo es el escenario y quiénes son los personajes
que lo pueblan?” (Goffman, 1974, p. 131).
Ejemplo:
En el trabajo que realiza Socorro también busca expresar las
problemáticas actuales que viven las mujeres, además, ha
incursionado en otros género literarios, en sus palabras:
Ejemplo:
Al estudiar el habla en el aula Edwards y Mercer (1987) se
percataron de que, pese a las diferencias de estilos de enseñanza y
aprendizaje, las lecciones observadas presentaban una cierta
similitud. La explicación a esto es que toda escuela posee una
cultura epistemológica que practica, transmite y reproduce. Dicho
en otras palabras, los alumnos comparten una serie de supuestos y
creencias sobre lo que es enseñar y aprender.
Ejemplo:
Desde esta perspectiva, “la investigación cualitativa se
considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida” (Pérez Serrano, 1994, p. 46).
Ejemplo:
La investigación cualitativa es un proceso de indagación que
exige cierto rigor metodológico (Pérez Serrano, 1994).
Ejemplo:
En un texto de 1994, Pérez Serrano caracteriza a la
investigación cualitativa.
Ejemplos:
Pérez Serrano (1994) opina que la investigación cualitativa es
un proceso que supone ciertas exigencias metodológicas.
Según Pérez Serrano (1994, p. 46) “la investigación
cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y
riguroso de indagación dirigida.”
Ejemplos:
Pérez Serrano (citado en Sandín Esteban, 2003) opina que la
investigación cualitativa es un proceso que supone ciertas
exigencias metodológicas.
Desde esta perspectiva, “la investigación cualitativa se
considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de
indagación dirigida” (Pérez Serrano, 1994, p. 46, citado en Sandín
Esteban, 2003, p. 121).
• En los dos casos anteriores (autores no consultados en la fuente
original), en las referencias bibliográficas sólo se considera la
referencia consultada.
Ejemplo:
Algunos analistas de la conversación (Antaki y Díaz
Martínez, 2003; Kerbrat-Orecchioni, 1990; Psathas, 1995;
Schiffrin, 1988) han puntualizado que el contexto juega un papel
significativo en la interpretación de lo enunciado, tanto para los
actores sociales como para el investigador.
• En el caso de citar dos o más trabajos del mismo autor, cítelo una
vez e indique las diversas fechas de publicación, ordenándolas de
la más antigua a la más reciente.
Ejemplos:
Las representaciones sociales son una forma de conocimiento
construido y compartido socialmente, una manera de entender, dar
sentido e interpretar la realidad cotidiana (Jodelet, 1986, 1989).
Uno de los grandes aciertos metodológicos de la
sociolingüística interaccional, cuyo exponente más relevante es
Gumperz (1982, 1989, 2001), reside en su intención de abordar el
microanálisis cualitativo con mayor profundidad para contribuir a la
construcción de una teoría social.
Ejemplo:
Wenger (1998a, 1998b) elabora una teoría social del
aprendizaje cuya tesis central es que las personas aprenden a través
de la participación social activa en comunidades de práctica y
construyen sus identidades en el seno de las mismas.
Ejemplo:
Comparto la idea de que “en el estudio del pensamiento y el
lenguaje, la comprensión de sus relaciones funcionales es una de las
áreas de la psicología a la que debe prestarse mayor atención”
(Vygotsky, s. f., p. 21).
Ejemplo:
Se define a las comunidades de práctica como “grupos de
personas que comparten una preocupación o una pasión por algo
que hacen y que aprenden cómo hacerlo mejor a medida que
interactúan regularmente” (Pluss, 2009, s/p.).
2.4. Referencias
Ejemplo:
Morales López, E., Prego Vázquez, G. y Domínguez Seco, L.
(2006). El conflicto comunicativo en las empresas desde el
análisis del discurso. A Coruña: Universidade da Coruña.
Ejemplo:
Harasim, L. et al. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la
enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial
Gedisa/EDIUOC.
• Cuando son leyes, proyectos, decretos, informes de gobierno, etc.,
el autor será el país, estado, sociedad, institución, corporación o
asociación.
Ejemplos:
Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la
Lengua Española. Recuperado de http:// http://www.rae.es/drae/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(1997). Examen de políticas nacionales de educación superior.
México: OCDE.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001). Programa Nacional
de Educación 2001-2006. Recuperado de
http://ses2.sep.gob.mx/somos/de/pne/programa.htm
• Ejemplo:
Ejemplos:
Vygotsky, L. (s. f.). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo
cultural de las funciones psíquicas. México: Editorial Alfa y
Omega.
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año de
publicación). Título del libro (número de edición) (número de
volumen). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica.
Barcelona: Paidós.
Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social (2ª ed.).
Buenos Aires: Amorrortu.
Ejemplo:
Martín Rojo, L. (dir.) (2003). ¿Asimilar o integrar?: dilemas ante
el multilingüismo en las aulas. Madrid: Centro de Investigación
y Documentación Educativa.
• Estructura:
Ejemplo:
Beauvoir, S. de (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos.
Recuperado de
http://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segund
o_sexo-_Simone_de_B.pdf
2.4.4. Capítulo o artículo de libro
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año de
publicación). Título del artículo o capítulo. En A. Editor, B. Editor y
C. Editor (eds.), Título del libro (pp. números de las páginas). Lugar
de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D.
Bravo y A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios
sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona:
Ariel.
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P.
(2004). Recolección de los datos. En Metodología de la
investigación (pp. 343-491). México: McGraw-Hill.
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año o periodo de
publicación). Título del artículo. Título de la Revista, volumen
(número de la edición), número de las páginas.
Ejemplos:
Pardo, H. (septiembre-diciembre, 2000). Dictadura: violencia física
y violencia simbólica. Revista de Ciencias Sociales, VI (3), 501-
506.
Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su
metodología. Revista de la Escuela de Ingeniería de Sistemas,
2, 37-50.
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año o periodo de
publicación). Título del artículo. Título de la Revista, volumen
(número de la edición), número de las páginas. Recuperado de
<especifique la vía (localizador uniforme de recursos URL)>
Ejemplo:
Schmelkes, S. (agosto 2003-enero 2004). Educación intercultural.
Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Sinéctica, (85),
26-34. Recuperado de
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Nu
meros_anteriores05/023/23%20Silvia%20Schmelkes-Mapas.pdf
2.4.7. Artículo en publicaciones periódicas impresas (periódicos,
diarios, semanarios etc.)
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha mostrada
en la publicación). Título del artículo. Nombre del Periódico, pp.
números de páginas.
Ejemplos:
Carrillo Caloca, V. (20 de junio de 2005) Tinta fresca. Cuarto
Poder, p. A13.
Lugo, O. (18 de febrero de 2005). Viernes de un Andariego. Quinto
Día, p. 27.
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha mostrada
en la publicación). Título del artículo. Nombre del Periódico.
Recuperado de <especifique la vía (localizador uniforme de recursos
URL)>
Ejemplos:
Flores, A. (6 de noviembre de 2010). La extinción de la legalidad y
el fanatismo hacen estallar la violencia con ferocidad: Vargas
Llosa. La Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul" HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"& HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"article=a05n2cul"
HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"& HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul" HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"& HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"article=a05n2cul"
HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul"article=a05n2cul
Galán, L. (4 de abril de 2005). Con el Papa desaparece también su
círculo polaco. El País. Recuperado de
http://www.elpais.es/indice.htlm
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha de
publicación). Título. Recuperado de <especifique la vía (localizador
uniforme de recursos URL)>
Ejemplos:
Martín Rojo, L. (s. f.). La comunicación intercultural y la
integración social en el contexto de diferentes políticas
nacionales y lingüísticas. Recuperado de
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/linguistica/areas/s
ociolinguistica/investigacion/proyectos/consolidacion/
consolidacion.html
Martínez Miguélez, M. (s. f.). La etnometodología y el
interaccionismo simbólico. Sus aspectos metodológicos
específicos. Recuperado de
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título
(Tesis de licenciatura, maestría o doctoral inédita). Nombre de la
institución, lugar.
Ejemplo:
Unamuno, V. (1997). Lenguas, identidades y escuela: hacia una
etnografía de la acción comunicativa (Tesis doctoral inédita).
Universitat de Barcelona, Barcelona.
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título.
Manuscrito inédito o manuscrito presentado para su publicación.
Ejemplo:
Lara, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2009). Análisis del
discurso. Teoría y práctica. Manuscrito presentado para su
publicación.
2.4.12. Manuscrito inédito con una universidad citada
• Estructura:
• Ejemplos:
Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título.
Trabajo presentado en Título del Evento, lugar.
Ejemplos:
Pons Bonals, L. (junio, 2009). Federalización educativa y
metodología dialógicas participativas. Trabajo presentado en el
Foro Metodologías Dialógicas y Participativas como Apoyo a la
Federalización Educativa en el Sur de México, Tuxtla Gutiérrez.
Lara Piña, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (junio, 2011).
Significaciones de los docentes del bachillerato sobre la
educación lingüística y literaria en Chiapas. Trabajo presentado
en el XVI Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística y Filología de la América Latina, Alcalá de Henares.
Recuperado de
http://alfal2011.mundoalfal.org/#/pdf/334alfal.pdf
2.4.14. Entrevista
Estructura:
Apellido(s) del entrevistado, inicial(es) de su nombre o seudónimo.
(día, mes y año de realización de la entrevista). Cargo o actividad
del entrevistado [Cinta de audio]. Entrevista de inicial(es) de su
nombre Apellido(s) del entrevistador.
Ejemplos:
Chávez Moguel, G. del R. (18 de septiembre de 2012). Directora de
la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Chiapas [Cinta de audio]. Entrevista de I. Mandujano.
Rodrigo. (20 de enero de 2007). Alumno de la Maestría en
Educación Superior de la Universidad Autónoma de Chiapas
[Cinta de audio]. Entrevista de M. Román Cantoral.
Gómez Hernández, S. (18 de febrero de 2012). Escritora y actriz
[Cinta de audio]. Entrevista de M. G. López Suárez.
2.4.15. Video
Estructura:
Apellido(s) del productor, inicial(es) de su nombre (Productor).
(fecha). Título [DVD].
Ejemplos:
Álvarez, E. H. e Ibagué, F. (Productores). (s. f.). La granja.
Plastilina creativa [DVD].
Clio. Libros y Videos (Productor). (2001). Historia de la TV
mexicana. El gran invento [DVD].
Maldonado Rosales, E. (Productor). (2012). Sesión 8 del 5º
semestre de la licenciatura en pedagogía [DVD].
Boix, M. (Productora). (2012). Conferencia presentada en las II
Jornadas Internacionales Escuela e Interculturalidad [DVD].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?
v=PaUbpoJd0R8
2.4.16. Mensaje publicado en comunidades en línea
Estructura:
Apellido(s) del emisor, inicial(es) de su nombre o seudónimo. (día,
mes, año). Título del mensaje. [título de la forma]. Recuperado de
<especifique la vía (localizador uniforme de recursos URL)>
Ejemplos:
Hernández Reyes, N. L. (3 de octubre de 2011). Presentación
propuesta plan de estudios pedagogía [Mensaje en una lista de
correos electrónicos]. Recuperado de
https://mail.google.com/mail/?hl=es HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria
.academica.humanidades%40gmail.com/132cac873a4da565"
HYPERLINK "https://mail.google.com/mail/?hl=es
HYPERLINK "https://mail.google.com/mail/?
hl=es&shva=1#search/secretaria.academica.humanidades
%40gmail.com/132cac873a4da565"& HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria
.academica.humanidades%40gmail.com/
132cac873a4da565"shva=1#search/
secretaria.academica.humanidades%40gmail.com/
132cac873a4da565" HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria
.academica.humanidades%40gmail.com/132cac873a4da565"&
HYPERLINK "https://mail.google.com/mail/?
hl=es&shva=1#search/secretaria.academica.humanidades
%40gmail.com/132cac873a4da565" HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria
.academica.humanidades%40gmail.com/132cac873a4da565"&
HYPERLINK "https://mail.google.com/mail/?
hl=es&shva=1#search/secretaria.academica.humanidades
%40gmail.com/132cac873a4da565"shva=1#search/
secretaria.academica.humanidades%40gmail.com/
132cac873a4da565" HYPERLINK
"https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria
.academica.humanidades%40gmail.com/
132cac873a4da565"shva=1#search/
secretaria.academica.humanidades%40gmail.com/
132cac873a4da565
Regeneración. (9 de septiembre de 2012). Lo que los “mass media
oficiales” no explican… [Comentario de un foro en línea].
Recuperado de
http://boards4.melodysoft.com/aelacinternacional/lo-que-los-
mass-media-oficiales-1372.html
• Nota aclaratoria. Existen diferentes maneras de registrar las
referencias. Posiblemente, tu Director(a) de tesis te sugiera otra
forma de hacerlo, lo cual es válido. No obstante, es relevante que
las referencias contengan los datos básicos y sean presentados de
una manera homogénea, es decir, la información debe aparecer
siempre en el mismo orden. Es importante que te ajustes
rigurosamente a la propuesta de tu Director(a).
• Las notas se separan del cuerpo del escrito a 1.25 cm del borde de
la última línea del texto. Tipográficamente las notas a pie de
página se diferencian del cuerpo general del texto, porque el
tamaño de la letra es más pequeña, es decir, en 10 puntos.
• Errores ortográficos.
• El uso incorrecto de las reglas de acentuación.
• La ambigüedad en lo expresado.
REFERENCIAS
México.
Metropolitana.
edición. Recuperado de
http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf