Clase 7: Deglución en Lactantes y Primeros Años. Bloque 1 26.04.2019 Temario
Clase 7: Deglución en Lactantes y Primeros Años. Bloque 1 26.04.2019 Temario
Clase 7: Deglución en Lactantes y Primeros Años. Bloque 1 26.04.2019 Temario
2019
Temario:
✓ Deglución
✓ Succión: SN/SNN
✓ Masticación
✓ Evaluación y manejo
✓ Guía clínica (de niños con trastorno en la alimentación pero que son por daño neurológico).
✓ LM (lactancia materna).
✓ Coordinación Succión/Deglución/respiración.
✓ Rechazo/aversión al alimento. (Que se da en la primera infancia)
✓ VFC (revisar un caso y dos videos)
*Dijo que subiría un resumen de ppt y que enfatizará en cosas que posiblemente pregunte en la prueba (marque
en negrita y cursiva cosas que recalco o repitió mucho o que dijo que podrían ser preguntas de prueba)
Definiciones
Todas las familias tienen características diferentes, si nos vamos a la alimentación por ejemplo no es lo mismo la
experiencia que tiene un niño y otro con respecto a esto. Desde pequeños por ejemplo aunque no recordemos
pero si preguntamos a nuestras madres como nos
alimentaban de bebés, será muy diferente de una
persona a otra.
Y todo esto va a generar la acción alimentación-nutrición en un bebé, que son tres cosas generales pero muy
importantes de analizar.
Consideraciones
Hay que considerar que la alimentación y la deglución son funciones muy difíciles de separar en la niñez porque
en esta etapa inicial solo nos alimentamos con leche durante los primeros 6 meses, y la leche está centrada en la
deglución y en la alimentación.
Por medio de la alimentación el niño maneja los alimentos de forma segura, es decir de forma eficiente y
competente, según la etapa del desarrollo, logrando progresar en peso y talla o mantenerlos.
Generalmente cuando hay alteración de deglución se asocia a: Prematurez, bajo peso, causas orgánicas agudas.
¿Porque es tan importante la consideración de la prematurez? Porque cada vez nacen niños más prematuros y
la sobrevida de los prematuros por ejemplo de 24 semanas hace diez años atrás era bajísima, de hecho ninguno
vivía y si es que lo hacían tenían condiciones del desarrollo neurológico atípico para toda su vida. En cambio
ahora un bebé con 24-25 semanas puede tener una vida con un desarrollo normal.
Experiencia
Vínculo
El vínculo y el apego son conceptos que están muy entrelazados, pero
se prefiere hablar de parentalidad positiva que tiene que ver con
capacidades parentales que en el fondo la familia sepa leer las
necesidades de su hijo y las sepa suplir como cuando tiene alguna
necesidad.
El vínculo y la parentalidad está mal asociada solo al vínculo madre e
hijo, pero en la parentalidad el vínculo tiene que ser con el papá, con
los hermanos, tiene que ser con toda la familia.
a. Sistema nervioso central: alteraciones transitorias como inmadurez o permanentes (síntoma inicial de
PCI), lo más frecuente hipertonía e hipotonía. Miopatías. Tumores.
b. Anatómicas: hendidura del labio y del paladar, fístulas tipo 3 y 4, hendidura laríngea, atresia de coanas,
estenosis subglótica, traqueomalacia y laringotraqueomalacia.
c. Cardiorrespiratorios: tanto agudos como crónicos. Estenosis traqueal, anillo vascular. Niños asmáticos,
con deficiencias cardiacas. Los niños que generalmente (cada vez menos) tienen afecciones cardíacas
son los niños con Sd. de Down.
d. Gastrointestinales: principalmente reflujo gastroesofágico (RGE), que es muy importante porque hay
niños que aspiran y no aspiran comida ni leche sino que es pura ----. Entonces son niños que se les asocia
trastorno de deglución, que les ponen gastrostomía porque pasan por cuadros respiratorios de altas y
bajas pero que no está asociado a un trastorno de deglución propiamente tal sino a reflujo.
Alto riesgo: niños o niñas recién nacidos de alto riesgo como RNP (recién nacido pretérmino o prematuro), o PEG
(pequeño para la edad gestacional, es decir, cuando su peso es inferior al del 90% de los recién nacidos que
tienen la misma edad gestacional), con alteraciones neurológicas, con alteraciones cromosómicas, con
neurodiscapacidades del desarrollo, con malformaciones del tracto aerodigestivo, con RGE, que usan
gastrostomía y sondas, con problemas cardiorrespiratorios, con deprivación de experiencias normales orales,
con múltiples procedimientos en cavidad oral, con enfermedades crónicas, en internamientos prolongados y con
problemas de interacción con sus cuidadores.
- Pregunta de la profe: ¿Dentro de esos casos no hay niños que tienen alteraciones en la sensibilidad, o
eso se ve después? Es muy difícil identificar en un recién nacido alteración sensorial, o sea como
alteración sensorial pura como trastorno de la integración sensorial o como lo llaman ahora
desintegración sensorial porque generalmente en bebés está asociado a daño neurológico, cuando uno
ve por ejemplo a un niño hipotónico que tú lo tocas y se pone en hiperextensión y aumenta todo en
rigidez, eso es porque claramente tiene daño neurológico; y es uno de los primeros indicadores porque
las respuestas exacerbadas están asociadas generalmente a algo neurológico. Pero si se puede un poco
más adelante, generalmente los que niños tienen mucha intervención o que son de alto riesgo
desarrollan una desintegración sensorial pero producto de las hospitalizaciones, de las intervenciones,
de las sondas nasogástricas, etc.
Algunos antecedentes
*Ejemplo que da el profe del caso con alteración sensorial más compleja que ha visto es el niño que tenía miedo
al color rojo, un niño de 2 años, entonces la mamá lo tapaba cuando había algo rojo y él más pensaba que era
malo, que le podía pasar algo, no comía tomate o manzana roja con cáscara, etc. Pero era más por como la
mamá lo protegía que por algo propio de él al color rojo, y mejoró cuando le compraron una polera roja con su
mono favorito.
*Generalmente la aversión y rechazo alimentario son terapias de 2 o 3 años.
¿Qué es la deglución?
Es un acto neuromuscular complejo en donde llevamos el alimento de la boca a la faringe, esófago y estómago,
que nos permite nutrirnos e hidratarnos, esto es importante porque muchas veces hay niños que necesitan una
vía alternativa porque no se nutren o no se hidratan que son cosas diferentes, hay niños que pueden estar
nutridos pero pueden estar deshidratados.
Lo otro importante es que tiene fases, que hay una en donde nosotros no trabajamos (esofágica) pero que es
muy importante porque tenemos que identificar algunas alteraciones como el reflujo.
*Da ejemplo de una niña de 8 meses de Calbuco que no toma leche, cuando toma leche llora y se atora, ha
tenido periodos de cianosis (color azul de la piel por una oxigenación deficiente en la sangre) con la leche. Fue
prematura, hipotónica pero tuvo una parálisis facial al mes de vida. Cada vez que ve la leche llora, se pone
inquieta, mañosa, etc; y la mamá dice que es intolerante a la lactosa pero si lo fuera ya tendría algún signo en la
piel, pero el profe cree que es reflujo porque el reflujo que llega hasta la tráquea produce cianosis, que en el
fondo se atora aspira y queda en ese lugar y no hay cómo sacar el alimento. Ese reflujo se puede detectar aparte
de que se mueven mucho en la noche es que quedan con muy mal olor en la boca, porque generalmente los
bebés no tienen mal olor en la boca y esto si le sucede a la niña.
*A los bebés igual les dan medicamentos para el reflujo como el omeprazol y el idon (lo dan primero).
*Hay reflujo postural en donde acuestan al bebé luego de comer y se le devuelve, otro que es inmediato/severo
donde le dan leche y el reflujo es explosivo que es poco diagnosticado porque muchos pediatras dicen que el
reflujo es normal en bebés pero igual hay que fijarse en los parámetros.
En un niño hipotónico generalmente el reflujo está asociado a esa hipotonía porque todos los músculos son
hipotónicos incluso los del intestino.
Características de la deglución
● Los fetos humanos degluten desde aprox. la 12va semana de vida intrauterina. La función
gastrointestinal está lo suficientemente desarrollada para permitir al feto deglutir líquido amniótico,
absorber gran parte del agua que contiene e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal.
● Los fetos degluten aprox. 450 ml de líquido amniótico en 24hrs a los 8 meses de edad.
● El acto de deglución puede estimular el crecimiento y desarrollo del canal alimentario y condiciona al
feto para la alimentación después del nacimiento. Hay estudios que dicen que bebés que son más
activos succionando que se ven en las ecos 3D después no tienen problemas de succión, pero hay bebés
a los que nunca se les ve succionando que se les asocia que después igual van a tener trastorno de
succión, quizá no severo pero si les va a costar acoplarse van a requerir un poco de sonda, etc.
Anatomía
● Estructuras óseas y cartilaginosas de sostén:
○ Mandíbula, maxilar, arco del paladar, hioides, espina cervical, membrana suprahioidea,
membrana tirohioidea, músculos tirohioideos, laringe.
● Musculatura estriada (31 pares).
● Elementos del sistema nervioso.
Cada vez se descubre que participan más estructuras nerviosas, antiguamente se hablaba que el tronco cerebral
era la estructura cerebral más importante de la deglución actualmente se habla de estructuras más cerebrales
que de tronco.
Pares craneanos
● Trigémino V: Propioceptivo de músculos mandibulares y encías. Motor de músculos masticatorios.
● Facial VII: Sensitivo gustatorio, motor del elevador del hioides y músculos de la expresión.
● Glosofaríngeo IX: Sensitivo de papilas linguales, motor de músculos estilofaríngeos.
● Vago X: Motor de músculos del paladar, faríngeos y laríngeos.
● Hipogloso XII: Motor de músculos intrínsecos de la lengua, sensitivo de las papilas linguales.
Entonces hay patologías como por ejemplo lo más probable es que esta niña que tiene parálisis facial (ejemplo
de arriba) tenga una alteración también del gusto porque nosotros asociamos una afección del nervio facial
aunque puede ser de otro también.
2 tipos de deglución
1.- Del adulto (somática): La mandíbula es estabilizada por medio del contacto dental. Se asocia a cuando ya han
erupcionado todos los dientes y ya se hace una deglución con masticación, pero además tiene que ver con que
todos los músculos estén maduros.
2.- Deglución infantil (visceral): La mandíbula es estabilizada por medio de la colocación de la lengua hacia
adelante y entre los arcos dentales o almohadillas gingivales, esta deglución ocurre hasta que erupcionan los
dientes posteriores, es decir, molares y premolares.
Una de las principales características de la deglución inmadura es cuando los niños succionan, por ejemplo niños
que les dan la cuchara con comida y aun la comen succionando (se escucha), y no hacen movimiento
anteroposterior sino que succionan para tragar donde apoyan en las rugas palatinas con movimientos muy
rápidos entonces a veces se atoran cuando les dan trozos de carne o fruta ya que no los manipulan y comienzan
las arcadas, y ahí también es donde se empiezan a provocar trastornos sensoriales porque es un bebé que no
está preparado para comer.
Se asocia generalmente a un niño que está preparado para comer digamos cosas más enteras cuando le
aparecen los dientes, aunque no siempre es necesariamente así porque también tiene que ver con la estabilidad
muscular. Además hay niños a los que les salen dientes a los 7 meses y otros con un poco más de retraso a los 2
años entonces tiene que ver con estabilidad mandibular, con postura.
0-5 meses:
● Nace con el reflejo de succión/deglución.
● Entre los 3 y 5 meses integra este reflejo controlado voluntariamente.
¿Cómo podemos saber que ya no es reflejo sino más bien voluntario? la diferencia es que antes de los tres
meses están los reflejos de búsqueda y de succión, el de búsqueda uno palpa con cualquier cosa y aparece, y el
de succión cualquier cosa que tu pongas en contacto con la lengua y en las encías el niño va a empezar a
succionar. Entre los 3 y 5 meses esto ya desaparece entonces ya no es algo reflejo, uno pone una mamadera o
pecho en la boca del bebé y no necesariamente va a succionar altiro, y ya no va a estar el reflejo de búsqueda
presente.
Pregunta de la profe: ¿entonces pudiesen aparecer alteraciones de alimentación-deglución si están los reflejos
presentes? Si, o sea si vemos que a los 6 meses los reflejos están presentes el profe derivaría a neurologo de
inmediato porque lo más probable es que tenga daño neurológico. Si puede aparecer trastorno de deglución a
los 6 meses porque es un bebé que va a seguir succionando que va a seguir con los reflejos entonces va a comer
menos porque su sistema nervioso va a estar muy primitivo.
Otra pregunta de la profe: y si desaparecen los reflejos a la edad adecuada y luego de eso el niño presenta
alteraciones en la alimentación ¿pudiese ser que antes no las presento porque era todo reflejo? Si también. Por
ejemplo un bebé toma 80cc de leche cuando es menor de 5 meses (hasta 120cc) pero después de los 6 meses
aumenta la cantidad a 200cc entonces uno puede darse cuenta que sigue tomando 80 y se cansa porque está
con el equipamiento reflejo primitivo.
4-6 meses (dice que es a los 6 meses no a los 4 por si lo pregunta en la prueba):
● Introducción de comidas tipo puré.
6-10 meses:
● Estabilización de la mandíbula y movimiento activo del labio superior para retirar el bolo de la cuchara.
Esto cuesta mucho porque por ejemplo uno al alimentar al bebé lo que hace es colocar la cuchara y
sacar por gravedad cuando lo que debería hacer es aplastar la lengua con la cuchara y luego sacar
porque así se activa el labio, entonces como lo hacemos mal el labio superior no se activa, la lengua no
trabaja y cuando no se activa la lengua en especial en niños con trastorno de deglución la lengua se
protruye y botan comida. Cuando uno ve alteraciones de que le colocas presión en la lengua y esta se
levanta con mucha fuerza haciendo que no podamos posicionar la cuchara.
El niño tiene que subir la lengua pero no poner resistencia, por ejemplo yo bajo saco la cuchara, la
lengua va a bajar y va a hacer un movimiento ondulatorio que va a llevar el alimento hacia atrás y ahí
sube.
● Capacidad de manejar tres diferentes texturas de comida: líquidos, puré de manzana, gelatina viscosa.
● Integra reflejo de arcada. Generalmente cuando está presente en niños ____ se puede hablar de
alteración sensorial.
Acá a los 6 meses uno ya puede detectar alteración sensorial porque hay más consistencias.
*Hay que considerar que padres profesionales de la salud de otras áreas igual se pueden equivocar en el
proceso de alimentación pero en vez de cuestionarlos hay que dar instrucciones más específicas, ya que pasa
por la experiencia de ser padres.
10-18 meses:
● Inicio de comida semisólida ya que inicia la masticación lateral. Movimiento lateral de la lengua, es
textura-dependiente (ya que si es leche no necesita lateralizar pero si es más espeso sí), y por lo tanto
no emerge sino se ha practicado con esa textura (Riley, 1999).
La forma de verlo es poniendo el dedo y se evidencia que hacen movimientos laterales con la lengua.
18-24 meses:
● Domina la elevación de la punta de la lengua, coordina el movimiento lateral lingual y gradúa el
movimiento de la mandíbula para aceptas sólidos.
● Puede beber en secuencias largas y toma líquidos con bombilla.
Hay que preocuparse de si no toma líquidos con bombilla entre los 18-24 meses
24-36 meses:
● Perfeccionan los patrones motores orales básicos para la alimentación madura, elevación de la lengua
para tragar total disociación del movimiento de la cabeza para el corte, suave transferencia de alimentos
de lateral a lateral.
Todo esto va de la mano por ejemplo un niño de 24-36 meses tiene habilidades motoras como saltar, correr;
entonces igual hay que fijarse en esos detalles también e ir relacionando todo también con lo motor.
Etapas de la deglución
La anticipatoria es la más importante en niños por todo el rechazo y aversión. Si yo les pongo algo verde de mal
aspecto no se lo van a comer, incluso nosotros no lo haríamos, menos si no lo conocen ya que los niños están
recién aprendiendo.
Los niños por definición son neofobicos y eso significa que le tienen miedo a todo lo nuevo, entonces si a lo
nuevo le ponemos un color feo que no es agradable, un olor a veces que no es agradable, no se lo va a querer
comer.
*Que se ve como en niños más grandes, pero igual lo considero importante de ver.
Deglución atípica: antes se asociaba sólo al proceso lingual; pero es cualquier patrón que esté alejado de
lo normal. Cuando uno traga la lengua está detrás de los dientes sin mayor tono, lo que permite un
movimiento anteroposterior y tragar, si la lengua está lateraliza, adelantada, en interposición lingual, en
protrusión es una deglución atípica. Ahora esto dado bajo condiciones normales anatómicamente
hablando.
Deglución adaptada: Si tenemos una alteración anatómica como una lengua grande (macroglosia), como
amígdalas hipertróficas, como adenoides, va hacer que un niño respire mal que la lengua se adelante
por la condición anormal anatómica y eso es una deglución adaptada.
Se sugiere fonoaudiológicamente que nunca se trabaje una deglución atípica si es que uno no está seguro de
que en realidad es adaptada. Lo difícil es hacer que el médico haga caso a nuestra indicación de por ejemplo
operarle las amígdalas hipertróficas, o ellos le dan todo el crédito a la operación dejando de lado la terapia.
Lo que se usa para evaluar deglución atípica es la técnica del vaso, en el fondo está la no intrusiva y la intrusiva.
La no intrusiva es que lo observes con el vaso porque si es un vaso transparente vas a ver como coloca la lengua
lo que es más fácil de observar si la interpone, si demora, etc. Y la intrusiva que es con la manipulación de los
labios cuesta más porque ellos inmediatamente hacen su ajuste ya que saben que los estás evaluando, o con el
uso de expansores.
Succión-Deglución-Respiración-Alimentación
Entonces un bebé que nazca antes de las 36-37 semanas no se debiera alimentar por boca lo que es muy
importante ya que aún hay clínicas que les dan leche de inmediato porque logran buena succión-deglución pero
se cansan y demás ya que aún no está coordinado con la respiración, lo que no quiere decir que vaya a tener un
trastorno sino lo que se hace en estos casos es ir alimentando de a poco como ingesta terapéutica y no como
ingesta alimentaria. Y la alimentación es por sonda.
Otra cosa que se hace igual es que con la sonda por donde le dan leche, los ponen al pecho o a la mamadera
para que succione pero en seco entonces no es succión nutritiva pero si está ejercitando.
Succión
De los 0-2 años es normal la succión, más allá de esta edad según la sociedad chilena de odontopediatría el niño
no debería succionar con mamadera, y debe ser reemplazada por la masticación que es cuando ya está apto
pero dependiendo de muchos factores igual no solo de la erupción dental sino que por competencias
musculares por reflejos deglutorios, por madurez del acto deglutorio propiamente tal.
Controversia
Esto es algo que es súper controversial porque la succión no nutritiva tiene mucha utilidad para la succión
nutritiva pero no quiere decir que un niño que tenga buena succión no nutritiva vaya a succionar
nutritivamente. Por ejemplo un niño que usa chupete que succiona chupete con fuerza o su dedo pero no
significa que succione bien o logre el acople con la mamadera de la leche. Entonces si bien es preferible que lo
haga con el chupete a que no lo haga nunca no necesariamente va a ser una parte de tratamiento efectivo para
que un niño se alimente por boca.
Y lo otro controversial es que defienden (la Unicef) el uso del vaso en vez de la mamadera, entonces lo que
defienden es usar un vaso pequeño (como tequilero) para darle sorbos, lo que es muy difícil; es algo que con el
tiempo en niños con daño neurológico, con trastorno motor o en tono, no es algo muy sostenible ahora si
tenemos un niño que es prematuro igual hay que recordar que tienen riesgo neurológico. Pero esta es una
técnica que no está muy bien estudiada.
Un estudio de la Unicef que propone la lactancia materna exclusiva y que propone el uso del vaso por sobre el
uso de la mamadera, y estos estudios no están en una página que como que corrobora lo verás del estudio,
entonces esta técnica que ellos defienden con estudios estadísticos no es tan así porque son estudios que no
tienen validez científica, que no tienen un número de pacientes suficientes. Entonces nos están mintiendo.
Sialorrea (babeo)
Obviamente si tenemos una condición anormal como boca abierta, eversión del labio, lengua protruida o que
observamos que hay una postura desajustada uno puede asumir que hay hipotonía porque no hay músculos
marcados, vamos a tener que evaluar y detectar cuando es anormal y cuando es normal sabiendo que un niño
puede babear de manera normal hasta los 4 años.
Pero está asociada a alteración bucal y está asociada a trastorno de deglución. Si tenemos un niño de 3 años que
tiene mucha sialorrea lo más probable o uno tiene que sospechar que tiene trastorno de deglución.
Pauta o encuesta de babeo: Hay dos escalas que lo miden de acuerdo a cosas muy concretas, cuanto moja un
niño su ropa por ejemplo, si moja la ropa, si moja la mesa si no la moja y de acuerdo a eso uno va viendo la
severidad del babeo. Lo otro es la frecuencia, cuanto yo limpio las cosas por ejemplo aunque igual es un poco
subjetivo.
Y la otra es una encuesta para padres que tiene una puntuación de 0 a 10, entonces lo que se hace es antes del
tratamiento pasarle la pauta y luego del tratamiento también a ambos padres o a los padres por separado.
➔ La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a
estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud” OMS, 2010. (esto es lo que miente junto con la
unicef según el profe)
Este es un buen agarre, labio superior Esto es un mal agarre porque solo está la punta dentro de
evertido y el pezón completo dentro de la la boca, y eso genera por ejemplo que una mamá no tenga
boca. tanta leche porque no se estimula, aunque el niño se canse
al tomar leche porque hace mucho esfuerzo y no es
efectivo, y como también en la madre se estimula la salida
de menos leche termina siendo un círculo vicioso.
Mamadera
● La lactancia con mamadera va a producir una falta de estímulo del crecimiento mandibular (ya que la
mamadera no tiene la misma resistencia que el pecho materno, ni la misma forma y no hay ningún
dispositivo que lo reemplace), al igual que la alimentación con dieta blanda (biberón, papillas, pan de
molde, etc.) que puede dar lugar a un hipoplasia mandibular. he aquí la gran importancia del
amamantamiento materno y posterior alimentación basada en dieta dura y seca para un correcto
desarrollo de los maxilares.
Nosotros tenemos que asumir como fonoaudiólogos que un niño que se alimenta con mamadera toda su vida
va a tener un menor crecimiento craneofacial y esto es importante porque recuerden que se produce una
simbiosis entre el crecimiento de los huesos con el crecimiento de los músculos.
Y puede ser aunque no hay estudios al respecto porque todo esto es adaptativo, de que la mayoría de las
alteraciones dentomaxilares esté asociada a la lactancia.
● Con la mamadera, se deberá vigilar para poder garantizar una resistencia suficiente. La toma del biberón
debe durar aproximadamente lo mismo que el amamantamiento. Es necesario tener cuidado de no
poner un dosificador de tetina demasiado rápido. (flujo).
Entonces lo que debemos hacer o que tenemos que tener en cuenta, es que tenemos que vigilar que una
mamadera tenga suficiente resistencia para que en fondo nosotros “aseguremos” el crecimiento
craneomandibular.
a) Movimiento mandibular:
● Se caracteriza por lograr una mayor movilidad en sentido antero - posterior y de elevación, lo cual
facilita la realización de movimientos a pesar de que su mandíbula sea más pequeña (para poder extraer
la leche). Se realiza una sincronia con una propulsión de la mandíbula, que estira el complejo pezón-
areola (Drewett & Woolridge, 1979; Rendón & Serrano, 2011).
b) Prensión:
● Se define como la presión positiva u ordeñe en el que la lengua comprime el pezón contra el paladar
duro (Figueroa, 2013). En el caso de la mamadera, la compresión es contra la mamadera.
c) Acanalamiento lingual:
● Se produce al elevar los bordes de la lengua formando un canal central donde se ubicará el pezón
(Woolridge, 1986). Esto se puede observar con succión no nutritiva con el caso del dedo y es fácil ver si
se acanala la lengua o no, se puede sentir como se acanala; y hay veces en que los bebés uno le va a
poner la mamadera o el pecho y acanalan la lengua antes de que entren en contacto con la mamadera.
Esto de 1:1:1 se produce de 20 a 30 trenes hasta que se produce una pausa larga, cabe destacar que para la
succión no nutritiva es de 2 succiones, una deglución y una respiración. Entonces esto en etapa inicial es 1:1:1 y
para la succión no nutritiva es 2:1:1, estos patrones es hasta los 3 meses. Y a medida que avanza en edad el
bebé se incrementa para la succión nutritiva y para la no nutritiva, entonces pueden ser 3:1:1 para la no
nutritiva y para la nutritiva puede ser 2:1:1 o también 3:1:1.
f) Longitud de pausa:
● Es el intervalo intersucción que corresponde a un tiempo de reposo mayor a 1,5 seg (Drewett, R.F. &
Woolridge, 1979). Este tiempo no puede ser menor porque si es menor se va a cansar y tampoco puede
ser tan mayor por ejemplo de 15 seg porque si no se va a fatigar y va a seguir alimentándose.
g) Ritmo:
● Es la sucesión de succiones y pausas alternadas que está determinada por la frecuencia de SN o SNN
(Caetano, Fujinaga & Scochi, 2003). Se refiere a que yo succiono-succiono-succiono, pausa, succiono-
succiono-succiono, esto 15 veces y hago la pausa larga, y vuelto de nuevo a lo anterior. El ritmo debe ser
así como el baile, debe ser cíclico.
La triada es succión-deglución-respiración, ahí se hace una pausa imperceptible donde se producen trenes y
después de unos 8 trenes en un recién nacido es normal que se produzca una pausa más larga que uno la note y
después vuelvan a succión que es de como 1,5 seg o más. No es que después de un ciclo haya una pausa sino de
los trenes.
h) Fuerza:
● Se define como la compresión que ejerce la lengua sobre la superficie inferior del pezón contra el
paladar (Woolridge, 1986).
i) Frecuencia de succiones por segundo:
● En la SNN es de aproximadamente 2 succiones/seg y durante la SN de 1 succión/seg (Wolff, 1968).
Respecto a los patrones que antes mencionamos se puede categorizar los patrones de succión según su grado
de madurez:
● Succión inmadura, se caracteriza por un ciclo de 3 a 5 succiones, seguido de una pausa de la misma
duración en la que el bebé respira, ya que no es capaz de succionar y respirar al mismo tiempo de forma
coordinada.
● Succión madura por su parte, consta entre 10 a 30 succiones con pequeñas pausas entre cada serie.
Existe una coordinación entre la succión-deglución y respiración con una relación de 1:1:1. Además la
respiración parece ininterrumpida. Una vez que el niño empieza a succionar, la lengua realiza
movimientos peristálticos que desplazan el bolo de leche el esófago, momento en que se produce la
deglución y el ciclo vuelve a empezar (Watson, 2012).
● Succión Intermedia va de 6 a 10 succiones seguidas de apneas, las cuales tienen la misma duración. Es
una succión transitoria y desorganizada. Esto se debe a que aún no existe una coordinación total entre la
succión-deglución-respiración.
Entonces un niño que haga trenes de 10 y haga la pausa es normal o maduro, de 6 a 10 están en transición, y
si hace de 3 a 5 succiones y una pausa larga es porque es inmaduro y hay que trabajar.
Esto ya es como un poco de tratamiento pero algunos proponen esto (pensando en mamaderas):
● Cuando hay una succión débil hay que usar una tetina blanda.
● Cuando hay una succión fuerte una tetina dura.
● Si hay mucho espacio intraoral una tetina grande e idealmente las que se usan son para niños de
pretérmino.
● Si hay lengua en retracción una tetina alargada porque si es corta el bebé no va a succionar nada.
● Ausencia de surco lingual (acanalamiento) tiene que ser una tetina firme, redondeada y alargada.
● En déficit de sellado una tetina ancha y corta (es muy efectivo en niños con Sd. de
Down).
● En fisura labio palatina la tetina adaptada y generalmente la que tiene como la placa o
membrana sobre el chupete para producir el cierre del paladar, o sino derechamente las
mamaderas exprimibles como la medela (es una mamadera normal de plástico rígido, la
tetina y lo que la recubre son de silicona, entonces el chupete está por debajo y lo que se
exprime es la válvula, es útil porque se ve cuanta leche le estas entregando).
● Incompetencia velopalatina la tetina de cereza (es como redondita como el chupete).
No hay mucho estudio con mamadera pero esto sí resulta por lógica. Es la mamadera
madela para fisura
labio palatina.
● Control postural: evitar posicionamientos inadecuados para la ingesta. Por ejemplo mucha
hiperextensión. Debe estar todo alineado con los dos brazos adelante.
● En caso de lactancia artificial, adaptar el material de ingesta a las necesidades anatómicas del niño. Hay
veces que se puede adaptar la consistencia, la textura y dar un poco más de espesor porque también a
mayor espesor hay menor riesgo de aspiración.
● Adaptar la textura
● Cuando se ha llevado sonda gasonástrica, o presenta
una clara hipotonía, hay que realizar una
estimulación orofacial para que en el fondo aumente
el tono lo que está muy asociado al control postural
también, hay posturas que favorecen el tono y otras
que favorecen la succión.