Evaluacion Del Desarrollo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION - EVALUAR EL DESARROLLO DEL NIÑO.

El instrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI, utiliza en la


evaluación del niño información sobre factores de riesgo, la opinión del cuidador sobre el desarrollo
de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y presencia de tres o más alteraciones fenotípicas;
así como la observación de algunas posturas, comportamientos y reflejos presentes en
determinados grupos etarios

En la primera consulta de evaluación del desarrollo de un niño menor de seis años es importante
preguntar siempre al cuidador o acompañante (cuidador primario) sobre hechos asociados al
desarrollo, y observar cómo el niño realiza los comportamientos esperados para su grupo de edad.
Aproveche para observar el cuidador en su interacción con el niño (vínculo madre-hijo), por ser este
un importante factor de protección para el desarrollo. Hay que ser muy minucioso en esta
evalucacion, Aquí podemos observar como el cuidador sostiene al niño y si existe contacto visual y
verbal afectuoso entre ambos. Vea también los movimientos espontáneos del niño, si presenta
interés por objetos próximos a él o por el ambiente en que se encuentra.

ENTONCES, ¿COMO EVALUAR EL DESARROLLO DEL NIÑO?

1- PRIMERO, PREGUNTAR Y TENER PRESENTA LA EDAD DEL NIÑO.

A- PREGUNTAR:
a. ¿REALIZO ALGUNA CONSULTA PRENATAL?
El control prenatal representa una oportunidad para detectar las condiciones
familiares o embarazos anteriores complicados, así como el acceso a un parto en
condiciones seguras evitando la asfixia al nacer. Es importante ya que Se ha
reportado menos complicaciones durante el embarazo y parto en aquellas madres
que asisten al menos a cinco controles prenatales, menos preeclampsia, infección
del tracto urinario, anemia postparto, menor mortalidad materna y menor número de
recién nacidos con Peso Bajo al Nacer PBN

b. ¿HUBO ALGUN PROBLEMA DURANTE LA GESTACION, PARTO O


NACIMIENTO DEL NIÑO?
Problemas durante la gestación como hipertensión diabetes, eclampsia, infecciones
intrauterinas (Ej: rubéola, toxoplasmosis, VIH/sida) o en el momento del nacimiento
como asfixia intrauterina, hemorragia, fiebre materna, etc. ya que estos pueden
repercutir en el futuro desarrollo del niño. Utilice palabras simples que la madre
pueda entender y pregunte si se hizo algún examen para confirmar alguna de esas
enfermedades. Tambien Indague si el parto fue en la casa o en el hospital, si
demoró muchas horas en el trabajo de parto, si fue normal, si fue por cesárea o si se
utilizaron fórceps.

c. ¿EL NIÑO ESTUVO HOSPITALIZADO DESPUES DE NACER?


Verifique si la madre tiene alguna información por escrito del hospital sobre el
nacimiento y el parto. Anote el peso del niño y el perímetro cefálico al nacer.
Pregunte si el niño lloró al nacer, si presentó algún problema que requirió el uso de
oxígeno, medicamentos, luminoterapia, transfusión de sangre o cualquier otra
intervención; si necesitó permanecer hospitalizado en neonatología, en la unidad de
cuidados intensivos o en alojamiento conjunto. En caso afirmativo, pregunte por
cuántos días y por qué tipo de problemas, y si la madre acompañó al niño durante la
internación o si lo visitaba esporádicamente. Es importante saber también si ella
realizaba algún cuidado al niño (alimentación, higiene, etc.), si había contacto físico,
verbal y/o visual entre madre e hijo y si el padre participó en estos momentos.
d. ¿NACIO PREMATURO?
La prematurez se relaciona con mayor morbilidad y mortalidad neonatal, así como
secuelas neurológicas y de desarrollo psico-motor en el futuro

e. ¿CUANTO PESO AL NACER?


En cuanto menor es el peso al nacer, mayores serán las complicaciones neonatales.
Los niños con peso al nacer menor de 2,500 gramos, tienen mayor morbilidad y
mortalidad neonatal.

f. ¿EL NIÑO SE PUSO AMARILLO EN LOS PRIMEROS DIAS DESPUES DE


NACER?
La ictericia puede ser una condición benigna y fisiológica, que aparece en el 80% de
los recién nacidos. Cuando aparece en las primeras 48 horas de nacido es una
condición grave que amerita evaluación e intervención de urgencia. La elevación de
la bilirrubina en sangre puede causar alteraciones en el cerebro, incapacidad y
retraso mental, condición conocida como Kernicterus.

g. ¿HA TENIDO SU HIJO ALGUNA ENFERMEDAD GRAVE?


Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden alterar el desarrollo del niño,
tales como hipoglicemia, convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de
cráneo, infecciones respiratorias y de oído a repetición, etc.

h. ¿ES PARIENTE DEL PADRE DE SU HIJO?


Los padres consanguíneos tienen mayor probabilidad de tener niños con
alteraciones genéticas, cuya herencia sea autosómica recesiva, o sea que se puede
transmitir de padres a hijos.

i. ¿EXISTE ALGUNA DEFICIENCIA MENTAL EN SU FAMILIA?


Algunas condiciones que afectan el pleno desarrollo de un niño pueden estar
relacionadas con las mismas condiciones en un familiar cercano.

j. ¿QUE PIENSA USTED DEL DESARROLLO DE SU HIJO?


En general, el cuidador es la persona que convive más con el niño, por lo tanto, es la
persona que más lo observa. La mayoría de las veces, comparándolo con otros
niños, el cuidador es la primera que percibe que su hijo no se desarrolla bien.
Valorice la opinión del cuidador, y si ella dice que su niño no se está desarrollando
bien, observe con mayor atención para detectar si existen problemas de desarrollo.

LUEGO, hay que realizar preguntas adicionales que pueden ayudar a complementar su
historia y antecedentes:

k. ¿EXISTE ALGUN FACTOR DE RIESGO COMO VIOLENCIA DOMESTICA,


DEPRESION MATERNA, ALCOHOLISMO, ¿ETC…?
Tenga mucho cuidado al realizar este tipo de preguntas, muchas veces es necesario
hacerlas de manera indirecta y sin tratar de inculpar a los padres.

POSTERIOR Realizadas las preguntas para investigar los factores de riesgo y la opinión de la
madre sobre el desarrollo de su hijo:

B- DETERMINE:
a. PERIMETRO CEFALICO:
i. TECNICA: Utilice una cinta métrica inextensible. Coloque la misma sobre el
punto más prominente de la parte posterior del cráneo (occipucio) y sobre
los arcos supraciliares. Si tuviera alguna prominencia frontal, y es asimétrica
debe pasar la cinta sobre la más prominente. Verifique el puntaje Z, según
las gráficas de circunferencia cefálicas de OMS. Esta medición es
principalmente un reflejo del crecimiento del cerebro.
ii. IMPORTANCIA: Su crecimiento se va enlenteciendo a partir del año de vida
y prácticamente se estaciona a los 5 años. Al aumento del perímetro cefálico
(por arriba de +2DS) se le denomina macrocefalia y a la disminución del
perímetro cefálico (por debajo de -2DS), microcefalia.
b. PRESENCIA DE ALTERACIONES FENOTIPICAS:
i. Hendidura palpebral oblicua
ii. - Ojos separados (hipertelorismo)
iii. - Implantación baja de las orejas
iv. - Labio leporino
v. - Hendidura o fisura palatina
vi. - Cuello corto o largo
vii. - Pliegue palmar único
viii. - 5º. Dedo de la mano corto y curvo.

Certifique que el ambiente de la evaluación sea lo más tranquilo posible y que el niño esté en
buenas condiciones emocionales y de salud para iniciar el examen.

C- VERIFIQUE LA EDAD DEL NIÑO Y ENCUADRE COMO SIGUE:


a. Busque el grupo en el que se encuentra la edad del niño y evalúe si cumple con los
ítems adecuados para su edad.
b. Si fue prematuro, utilice la edad corregida hasta los 12 meses de edad cronológica.
c. Si el niño no cumple una o más de las condiciones de su grupo de edad, entonces
evalúe con el grupo anterior. De este modo usted podrá clasificar el desarrollo del
niño.

En el grupo de 0 a 2 meses de edad vamos a observar los siguientes comportamientos:


1. UN MES.
a. REFLEJO DE MORO:
-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
-Existen varias maneras de verificar su respuesta; una de ellas consiste en
colocar al niño decúbito dorsal sobre el brazo del observador y después dejar caer la
cabeza varios centímetros. Otra manera es sostener al bebé de ambas manos,
elevarlo unos centímetros y dejarlo caer bruscamente.
-Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros
superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto. Debe
ser simétrica y completa.

b. REFLEJO COCLEO-PALPEBRAL:
-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba).
-Aplauda a 30 cm. de la oreja DERECHA del niño y verifique la respuesta. Repita de
la misma manera en la oreja IZQUIERDA y verifique su respuesta. Debe ser
obtenido en un máximo de 2 ó 3 intentos, en vista de la posibilidad de la habituación
del estímulo.
-Respuesta esperada: pestañeo de los ojos.

c. REFLEJO DE SUCCION.
-Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe. Si
mamó hace poco, estimule sus labios con el dedo y observe.
-Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar movimientos de
succión con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo.

d. BOCA ARRIBA: BRAZOS Y PIERNES FLEXIONADOS Y LA CABEZA


LATERALIZADA:
-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
-Respuesta esperada: debido al predominio del tono flexor en esta edad, los brazos
y las piernas del niño deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada.

e. MANOS CERRADO.
- Posición del niño: en cualquier posición observe sus manos.
- Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas.

2. 1-2 MESES.
a. VOCALIZA O EMITE SONIDOS.
-Posición del niño: durante el examen, en cualquier posición, observe si el niño
emite algún sonido, como sonidos guturales o sonidos cortos de las vocales. No
debe ser llanto. En caso que no sea observado, pregunte a quien lo acompaña si el
niño hace estos sonidos en casa.
-Respuesta esperada: el niño produce algún sonido o el acompañante dice que lo
hace, entonces él ha alcanzado esta condición.

b. MOVIMIENTO DE PIERNAS ALTERNADO:


-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta,
observe los movimientos de sus piernas.
-Respuesta esperada: movimientos de flexión y extensión de los miembros
inferiores, generalmente en forma de pedaleo o entrecruzamiento, algunas veces
con descargas en extensión.

c. SONRISA SOCIAL
-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta,
sonría y converse con él encima del rostro a unos 20 o 30 centímetros. No le haga
cosquillas ni toque su cara.
-Respuesta esperada: el niño sonríe en respuesta. El objetivo es obtener más una
respuesta social que física

d. ABRE LAS MANOS


-Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba), sobre la camilla o
colchoneta observe sus manos.
-Respuesta adecuada: en algún momento el niño deberá abrir sus manos de
manera espontánea.

LA FORMA DE EVALUAR ES SIMILAR EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS.


1. SE DETERMINA FACTORES DE RIESGO
2. SE TOMA EL PERIMETRO CEFALICO
3. OBSERVAR PRESENCIA DE ALTERACIONES FENOTIPICAS
4. VER SI CUMPLE LAS ACCIONES DEPENDIENDO SU GRUPO ETARIO.
5. A PARTIR DE LO ANTERIOR CLASIFICAR EN LA TABLA DE COLORES
QUE SIRVE PARA TODOS LOS GRUPOS.
Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 0 a 2 meses de edad,

primero VERIFIQUE si hay factores de riesgo (cuadro A),


DETERMINE el perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alteraciones fenotípicas,
LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde (Cuadro
B).

En seguida observe los marcos de desarrollo de acuerdo con el grupo de edad del niño y haga
una clasificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy