Libro Anexo2
Libro Anexo2
Libro Anexo2
ANEXO II
Ejemplos de Proyectos
4
En todos los casos, se ha respetado la organización y exposición de contenidos prevista por los autores, así como los
modos de expresión.
1
20
2
EducaciónAmbiental
3
20
FUNDAMENTACIÓN:
Muchos son los procesos que se realizan para que cada uno de nosotros
pueda beber un vaso con agua. Pero asimismo, varios factores humanos y
naturales ponen en riesgo la conservación de las fuentes naturales de agua,
indispensable para la subsistencia humana. El fin de este proyecto radica en la
necesidad de informar, educar y capacitar a los estudiantes sobre los conoci-
mientos necesarios acerca del agua, para que puedan ser multiplicadores de
los mismos en sus familias y en la comunidad; estimulando de esta manera el
desarrollo de aptitudes, valores, actitudes y acciones para un ciudadano más
comprometido con la realidad.
4
EducaciónAmbiental
5
20
5- ACCIONES O ACTIVIDADES:
6
EducaciónAmbiental
7
20
8
EducaciónAmbiental
REFLEXIÓN FINAL
El trabajo interdisciplinario con nuestros pares y el trabajo por proyecto, nos
hizo lograr cambios en la búsqueda de estrategias para enseñar y para que los
alumnos puedan ser multiplicadores de los conocimientos en sus familias y en
la comunidad; estimulando de esta manera el desarrollo de aptitudes, valores,
actitudes y acciones para un ciudadano más comprometido con la realidad.
APÉNDICE Nº 1
9
20
COMIENZA LA ACTIVIDAD
1
EducaciónAmbiental
APÉNDICE Nº 2
Elaboración de un cuento:………………………………………….
1
20
....................................................................................................................
- Equipo de trabajo:
• Balzaretti, Viviana.
• Sala, Lorena.
• Tarditti, María Gabriela.
• Tissot, Claudia.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1
EducaciónAmbiental
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
1
20
DESTINATARIOS
PROPÓSITOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
EducaciónAmbiental
ACTIVIDADES
RECURSOS
Humanos:
• Docentes.
• Estudiantes.
• Padres.
Materiales:
• Documental.
• Bibliografía específica y webgrafía con enlaces de interés.
• Materiales para armar el dispositivo: botellas de PET, caño de aguada, ta-
1
20
CRONOGRAMA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
1
EducaciónAmbiental
REFLEXIONES FINALES
ANEXO 1
Con un tubo negro de polietileno de 1/2 pulgada se unen las botellas tratando
de que el orificio ajuste perfectamente al tubo por el que se conducirá el agua.
1
20
Una vez elegido el formato de las botellas de plástico, se debe pintar de negro
la parte que apoyará sobre el techo. Para ello es muy práctica la pintura asfál-
tica en frío. La cara de la botella que mirará al sol debe quedar despejada.
Ahora se debe conectar este colector solar a dos depósitos de agua. El pri-
mero, para alimentar el sistema que puede ser el mismo tanque que existe en
1
EducaciónAmbiental
La salida de agua caliente está en lo alto del colector pues por efecto sifón el
agua caliente sube y la fría baja. La entrada de alimentación desde el tanque
de provisión está en la parte inferior del radiador. El termo tiene la entrada por
lo alto y el agua que se va enfriando sale por abajo para ir a parar al conducto
de ingreso del colector solar.
Todas estas cañerías externas deben ir aisladas con cinta de espuma y alu-
minio o papel embreado o tubos de poliestireno.
1
20
2
EducaciónAmbiental
Ejemplos de Talleres
2
20
2
EducaciónAmbiental
Taller
Educación Ambiental para Educación Inicial
Aprendizajes y Contenidos:
• Reconocimiento del hábitat de diferentes animales.
• Diferenciación entre animales domésticos y salvajes.
• Identificación de la fauna autóctona.
• Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos.
• Representación gráfica y pictórica.
• Intercambio en torno a gustos/disgustos, preferencias, estados de áni-
mo, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a través de expresiones cada vez
más complejas.
• Producción de descripciones.
2
20
1° Parte:
2° Parte:
2
EducaciónAmbiental
Taller
Objetivos:
Aprendizajes y Contenidos:
Expresar los que se van a abordar.
Inicio:
2
20
Desarrollo:
6) Con base en las problemáticas que han surgido, buscar en diferentes fuen-
tes soluciones posibles.
7) A partir de las mismas, elaborar un diseño viable de un Manual de Buenas
Prácticas Ambientales teniendo como referencia, por ejemplo, un manual de
primeros auxilios.
8) Presentar el diseño realizado a la clase para su socialización, crítica y su-
gerencias. Consensuar un único diseño que sea representativo para todos.
9) Distribuir tareas para su construcción; por ejemplo quiénes van a realizar
las imágenes, viñetas, la escritura, entre otras.
10) Puesta en marcha del diseño.
Cierre:
2
EducaciónAmbiental
Ejemplo de Ateneo
2
20
2
EducaciónAmbiental
2
20
3
EducaciónAmbiental
3
20
3
EducaciónAmbiental
“ABRIENDO VENTANITAS”
I.P.E.T. Nº 48- Presidente Roca
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo de campo.
3
20
figuras en el campo.
Desde el trabajo de campo se interrelacionaron contenidos y aprendizajes de
otros espacios curriculares como Biología y Ciudadanía y Participación me-
diante la observación de la biodiversidad de nuestro espacio cercano, natural
y de recreación lo que permitió su valoración y la comprensión de que somos
parte de él.
3
EducaciónAmbiental
Esta estrategia les permite identificarse como parte del todo. De este modo
se trabaja la interpretación del ambiente desde una mirada integradora, ho-
lística y dinámica.
3
20
Como explica Betty Edwars en su libro Aprender a dibujar con el lado dere-
cho del cerebro, en el capítulo “Los aspectos positivos del espacio negativo”:
“…su atención está dirigida casi exclusivamente a los objetos y figuras que
están dibujando, parecen considerar que los bordes del papel no existen, así
como no existen límites en el espacio real que rodea a los objetos”.
Este descuido es causa de problemas para casi todos estudiantes que recién
empiezan a representar objetos. El problema está en el logro de unificar dos
componentes básicos: los espacios y las formas.” “Lo mismo ocurre con el
ambiente, no se ve como un sistema en el cual todas sus partes se relacionan
y que una de ellas es el ser humano”.
Edwards, B. (1984). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Bar-
celona, España: Hermann Blume, pp. 25-43.
3
EducaciónAmbiental
También hay otro sector de preferencia, al lado del edificio del hogar estu-
diantil, separado de unos grandes troncos donde los estudiantes tienen una
buena visión del parque.
La propuesta consiste en observar el entorno natural y artificial de la escuela
a través de un recurso plástico llamado Visor, que consiste en un rectángulo
de cartulina que en su interior tiene un orificio o ventanita de diferentes for-
matos (circular- cuadrado- triangular- rectangular- apaisado- vertical) y varias
dimensiones.
3
20
Modo de utilización del visor: cerrando un ojo, trate de enfocar a través del
visor un sector del patio de la escuela. Tendrá que acercar o alejar el visor
para enmarcar bien lo que haya elegido. Debe contar por lo menos con uno o
dos elementos del entorno que se conviertan en formas positivas de la com-
posición. Y configuren los espacios negativos que rodean a esas figuras.
Actividad:
1) Seleccionar un lugar del patio de la escuela de preferencia.
3
EducaciónAmbiental
3)
3
20
Materiales: lápices de colores, lápiz negro, hojas doble oficio, cartulina, tijera,
regla.
Productos esperados:
• Comprensión de la consigna de trabajo.
• Producción plástica individual.
• Compromiso con la tarea.
• Respeto por el momento de creación.
• Valoración del entorno que nos rodea.
4
EducaciónAmbiental
Calendario- itinerario:
- Jueves 31/05 3 horas cátedra- Situación problemática: - Observación y
representa- ción gráfica del espacio negativo- Instalación de bancos dentro del
aula.
- Jueves 7/06 3 horas cátedra - Teorización- ejercicios gráficos.
- Jueves 14/06 3 horas cátedra - Salida de campo: salida al patio de la escue-
la, elegir un lugar desde donde observar el entorno a través del visor.
- Jueves 21/06 3 horas cátedra – Sistematización y puesta en común de lo
realizado.
4
20
4
EducaciónAmbiental
Ejemplo de Seminario
4
20
4
EducaciónAmbiental
4
20
4
EducaciónAmbiental
4
20
4
EducaciónAmbiental
Ejemplos de Juegos
4
20
5
EducaciónAmbiental
Fundamentación
5
20
Beneficios en la educación
Objetivos:
5
EducaciónAmbiental
Tema:
El tema será elegido
por los profesores involucrados y los contenidos trabajados variarán según el
problema a discutir, siempre considerando la legislación vigente, la influencia
en la salud, la sociedad y el medio ambiente.
Problema didáctico
¿Los alimentos transgénicos perjudican la salud?
5
20
Desarrollo
Determinación de roles
Los estudiantes involucrados pertenecientes al Ciclo Orientado (5ºaño de
ambas escuelas) serán divididos en equipos tomando en cuenta que cada
uno representará un rol.
Roles que consideran que los alimentos transgénicos no son perjudiciales
para la saludRoles que consideran que los alimentos transgénicos sí son per-
judiciales para la salud
5
EducaciónAmbiental
Acciones-Actividades
Los demás aprendizajes son abordados por todos los espacios curriculares.
Recursos humanos:
Estudiantes de 5to año del Ciclo Orientado, docentes involucrados, profesio-
nales entrevistados.
Recursos Materiales
Equipo de sonido, cañón de proyección, espacio físico para desarrollar las
actividades, mobiliario, fuentes bibliográficas, etc.
Cronograma
1. La investigación documental de cada equipo de rol se deberá realizar con
el tiempo necesario para su análisis por parte de los docentes que corres-
5
20
pondan.
2. El debate deberá realizarse durante una jornada escolar que será elegida
por el docente moderador durante el mes de julio del año anterior.
3. El moderador deberá estipular los tiempos de cada momento, tratando de
optimizarlos en función de los objetivos propuestos.
Evaluación
Valoración
Evaluación
5
EducaciónAmbiental
. JUEGOS :
Con este juego, se busca iniciar, de una forma amena, una conversación con
los niños/as sobre algunos procesos de deterioro ambiental y su impacto en
el medio que los rodea.
Esta actividad lúdica puede utilizarse para una etapa de motivación. Depen-
diendo del grupo/clase, el docente puede utilizar diversas actividades para
introducir el tema. Lo que sigue, sirve como ejemplo:
III.- INSTRUCCIONES:
1) Colocar los peones o fichas en el tablero, detrás del espacio marcado con
el número uno. Cada jugador arroja una vez el dado o girador. Inicia el juego
quien saque el número más alto y la rotación continúa a su derecha.
2) Cada jugador tira el dado o girador en su turno y avanza tantos casilleros
según el puntaje obtenido. Si se para en la base de una escalera, debe leer lo
que dice el mensaje (el cual el/la docente podrá modificar) y subir la escalera
hasta que termine. Si se para en la cabeza de un tobogán, lee el mensaje y
baja hasta la cola del tobogán. Solamente se puede subir por la escalera y
bajar por el tobogán. Nunca al revés.
3) El niño/a que llega primero al espacio Nº 100, gana. Pero tiene que alcan-
zar este espacio con el número exacto en el dado o girador.
5 Estos
juegos están extraídos y adaptados de: Maldonado, P. (Coord.). (2003). Cuaderno de Metodologías y Técnicas.
Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano – GTZ.
5
20
5
EducaciónAmbiental
TEST DE MEMORIA:
Con la siguiente actividad lúdica, se pretende que los niños/as valoren el pa-
pel del bosque en el mantenimiento de los procesos biológicos y sociales, a
escala local y regional.
Es una actividad que puede ser utilizada en la etapa de motivación al comien-
zo del desarrollo de una clase.
INSTRUCCIONES:
5
20
JUICIO AL FUEGO
II.- INSTRUCCIONES:
6
EducaciónAmbiental
a favor o en contra, según el rol que representa. Para ello, podrán valerse de
información propia y/o recolectada de distintos lugares y diferentes fuentes.
La información propia debe ser precisa y adecuada a la instancia del juicio
(puede obtenerse de entrevistas, encuestas, observaciones, investigaciones
realizadas por otras personas, etc. El resto de la información puede ser obte-
nida en sitios como bibliotecas, hemerotecas, medios de comunicación, ins-
tituciones gubernamentales y no gubernamentales, Internet, etc.) El docente
estimulará y guiará a los grupos para la explotación y análisis de los aspectos
más importantes de la problemática.
3) La primera instancia del juicio consiste en la lectura, por parte del Juez, de
los cargos levantados al fuego y de la declaración de las partes que intervie-
nen (Fiscalía y Defensa), sobre lo leído por el Juez.
4) La segunda instancia es la más prolongada. Durante dos o tres encuen-
tros, las partes deberán presentar la evidencia, de la forma que crean más
conveniente (informes escritos, presentaciones orales de “expertos”, videos,
afiches, audiovisuales, fotografías, etc.). Pueden llamar a declarar al estra-
do a distintas personas, tratando de demostrar, o convencer, al Jurado de lo
que dicen. Toda evidencia debe ser presentada al Jurado para su análisis y
evaluación.
El Jurado deberá seguir el juicio críticamente, registrando todo lo que se dice
durante el juicio (pueden valerse para ello, de un grabador, una cámara de
video, etc.) y guardando toda la evidencia que presenten los dos grupos.
5) Es el Jurado quien, en la última instancia del juicio, emitirá un vedericto, en
función de lo expuesto por las partes y valiéndose de su criterio.
El docente, recomendará a los integrantes del Jurado que definan una planilla
de evaluación y valoración de la evidencia, a los fines de determinar el peso
o importancia de la misma con respecto al caso. Para ello, los deberá guiar y
de esta forma, se facilitará la decisión que deberá tomar al finalizar el juicio.
6) Luego de la lectura del veredicto por parte de un miembro del Jurado, el
Juez hará el resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la de-
cisión del Jurado y en base a ella, dictará la sentencia.
7) Al finalizar el juicio, en el último encuentro, se reflexionará sobre los aspec-
6
20
Después de haber indagado las ideas previas que tienen los estudiantes aso-
ciadas al término desarrollo y orientarlos a que construyan el concepto, se
puede realizar este juego que presenta las relaciones entre la disponibilidad
de tecnología y el uso de los recursos naturales y de manera indirecta, sus
consecuencias sobre el desarrollo de los pueblos.
II.- MATERIALES:
• Cartulinas de colores, recortes de cartones, papeles, etc.
• Adhesivo para papel
• Tijeras.
• Lápices.
• Reglas.
• Moldes para armar pirámides y cubos.
• Documentos de pagaré.
III.- INSTRUCCIONES:
6
EducaciónAmbiental
Comentarios:
6
20
real, etc.
6
EducaciónAmbiental
Terminado el juego, solicitar a los equipos que recojan todos los recortes o
materiales que puedan haber quedado en el suelo.
Rueda de la Vida
Primero, hay que formar una rueda de todos los niños del grupo.
Cada participante agarra las manos de una persona a la derecha y la
izquier- da. Entonces, el líder explica que cada ecosistema contiene varios
elementos vivos y no vivos: agua, aire, sol, plantas y animales específicos del
lugar. Cada persona en la rueda escoge un elemento del ecosistema local para
representar. (Me gusta incluir el sol y los seres humanos en el círculo porque
puede iniciar un discurso interesante).
Con todos agarrando fuertemente las manos, cada persona en el círculo tie-
ne que reclinarse hacia atrás de una vez, con todo el peso en los talones.
Así cada miembro del ecosistema está sostenido por todos los otros miem-
bros.
Pues el líder puede decir
-- Alguien contamina el agua. ¿Quién es el agua? Sal del círculo. —
Cuando la persona que representa el agua sale del círculo, colapsa sin
agua. Se puede repetir con otros elementos del círculo, observando cada vez
que to- dos los elementos son necesarios para su buen funcionamiento.
6
20
Pulso Solar
Mensaje: Toda la energía de los ecosistemas viene del sol, y todos los
seres reciben su parte.
Nudo Humano
Mensaje: Sólo por trabajar juntos podemos lograr algo. (O puede usar
el mensaje de la actividad de arriba).
6
EducaciónAmbiental
Murciélago y Zancudo
Mucha gente tiene miedo de los murciélagos por ser misteriosos y no muy
conocidos. Realmente estos animalitos nos ayudan de muchas maneras: algu-
nos comen insectos molestosos que nos pican, algunos dispersen las semillas
de muchas plantas en sus heces, y otros son polinizadores importantes de las
plantas.
¡Vale mejorar nuestra apreciación de los murciélagos!
Este juego divertido enseña la manera que los murciélagos encuentran su
comida volante, y también navegan en la oscuridad. Utilicen la ecolocalización:
el murciélago emita un grito fuerte más alto que podemos oír (ultrasonido), y
él escucha el eco del sonido (el sonar, sistema también usado en los submari-
nos).
El grupo forma un círculo grande (con las brazos extendidos, vecinos deben
poder tocar los dedos). Un miembro se designa el zancudo y otro el
murciélago, y ellos se mueven al centro. El murciélago tiene que tocar el
zancudo para ca- zarlo, pero sus ojos están tapados con una tela. El
murciélago tiene que decir
-- ¡Murciélago! –
6
20
Los Estudios de caso que se presentan han sido extraídos y adaptados de:
• Gordillo, M. y Herrero, A. (2008). Educar para valorar. Educar para
participar. Módulo 4. Curso de Formación Docente en el enfoque CTS en la
Educación. OEI. Universidad de Oviedo, Madrid.
6
EducaciónAmbiental
ESTUDIO DE CASOS
• Centrado en el análisis, estos son casos que han sido estudiados y solu-
cionados por equipos de especialistas. Se pretende que los estudiantes conoz-
can, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos
en la resolución de casos concretos.
6
20
7
EducaciónAmbiental